martes, 18 de marzo de 2025

Más allá de las 3R: Mapeando la sostenibilidad y activando la economía circular en Aller para un mundo sin residuos

 


Verónica, educadora ambiental de la Senda Circular de Cogersa, visitó al alumnado de 4º de ESO del Proyecto de Diversificación Curricular del IES Valle de Aller para introducirlo en el taller "Embajadores de la economía circular," una iniciativa destinada a promover buenas prácticas ambientales en la gestión de residuos dentro del entorno escolar.

El objetivo principal de esta formación para el alumnado fue la creación de mapas circulares locales, a través del mapeo de la economía circular del entorno, para identificar y difundir iniciativas sostenibles en la comunidad.

 


¿Por qué el alumnado consideró necesaria su participación en este proyecto?

La basura que generamos ha cambiado: los materiales de nuestra basura son cada vez más diversos y están más mezclados, lo que dificulta su correcta gestión. Las tradicionales "3R" (Reducir, Reutilizar, Reciclar) ya no son suficientes; necesitamos adoptar más "R" como:

♻️ Reparar → Dar nueva vida a los objetos antes de desecharlos.
♻️ Redistribuir → Favorecer el intercambio y la donación de recursos.
♻️ Reflexionar → Tomar conciencia sobre el impacto de nuestro consumo.
♻️ Responsabilidad → Apostar por productos ecológicos y sostenibles.




El EcoMapa de Aller

Para visualizar y comprender mejor la economía circular local, verónica propuso clasificar las localizaciones del concejo de Aller en distintas categorías utilizando iconos representativos:

🔹 Responsabilidad → Comercios con productos ecológicos, de proximidad y artesanía.

🔹 Reparación y Reutilización → Talleres de reparación de bicicletas, vehículos, calzado, electrodomésticos, ordenadores, etc.

🔹 Redistribución → Puntos de intercambio de libros, bancos de alimentos, mercados de segunda mano, puntos de trueque...

🔹 Reciclaje → Contenedores de recogida separada, puntos limpios, áreas de compostaje, contenedores de recogidas especiales/solidarias (ropa, pilas, RAEE, aceite, tapones, móviles, cartuchos de impresona, cápsulas de café, etc.).

🔹 Otros puntos sostenibles → Alquiler de bicicletas, mercados tradicionales, iniciativas de consumo responsable.

🔹 Riesgos → Zonas de vertido ilegal, espacios con acumulación de residuos y focos de contaminación.


A través de la elaboración de este EcoMapa, se pretende fomentar un modelo de economía circular en nuestro concejo, donde los recursos se aprovechen al máximo, reduciendo residuos y promoviendo un consumo más sostenible. 🌍♻️


A finales de curso, pondremos el EcoMapa a disposición del concejo y de toda la ciudadanía a través de nuestro blog y nuestras redes sociales, para que juntos sigamos impulsando la economía circular y un futuro más sostenible.

domingo, 16 de marzo de 2025

Charla sobre fotoprotección solar: protege tu piel y ojos de los efectos ocultos de la radiación solar (Día Mundial de los Derechos del Consumidor).)

 




El viernes 14 de marzo, Jorge y Laura, farmacéutico y enfermera del área sanitaria VII de Asturias, realizaron por primera vez en el IES Valle de Aller un charla de fotoprotección solar. Este taller surgió de la necesidad de concienciar a los estudiantes de 4º de ESO sobre los peligros que la exposición excesiva al sol puede causar, como quemaduras, envejecimiento prematuro de la piel y cáncer de piel, además de los riesgos para la salud ocular. Por otra parte, los daños solares son acumulativos y pueden afectar a la piel y otros órganos a largo plazo.



 
La importancia del sol para los seres vivos y el ser humano

El Sol es la fuente de energía primordial para la vida en la Tierra. A través de la fotosíntesis, las plantas, algas y cianobacterias captan la energía solar para producir materia orgánica, base de la cadena alimentaria, y liberan oxígeno. Además, la energía solar calienta la atmósfera y los océanos, lo que impulsa los vientos, las corrientes marinas y el ciclo del agua, fundamental para el equilibrio del planeta.





Los seres vivos, incluidos los humanos, dependen de la luz solar para regular sus ciclos biológicos, controlar su actividad diaria y coordinar procesos esenciales como la reproducción y las migraciones. Los humanos solo somos capaces de ver el espectro visible, mientras que otras especies, como algunas aves e insectos, pueden detectar radiación ultravioleta, y ciertos depredadores nocturnos son capaces de percibir radiación infrarroja.



 
El efecto del sol en la salud humana

El Sol no solo es esencial para la vida, sino que también tiene efectos importantes en nuestro bienestar. La exposición solar influye en la producción de serotonina y melatonina. La serotonina está asociada con el estado de ánimo, mientras que la melatonina regula el sueño. Ambos son fundamentales para nuestra salud mental y emocional, ayudando a prevenir la depresión estacional.

Además, la exposición a la radiación UV-B es necesaria para que nuestra piel produzca vitamina D, vital para la salud ósea y muscular y el sistema inmunológico. La vitamina D es especialmente crucial a medida que envejecemos, ya que a partir de los 25 años comenzamos a perder masa muscular, y en las mujeres, la menopausia puede causar una disminución significativa en la masa ósea, aumentando el riesgo de osteoporosis.



 
Radiaciones solares

El Sol emite diversas radiaciones, entre ellas luz visible, infrarroja y ultravioleta.

A continuación se detallan las diferentes radiaciones solares que atraviesan la atmósfera:

  • Luz visible (400-700 nm): Atraviesa casi al 100% la atmósfera y es la principal fuente de iluminación natural.
  • Infrarrojo cercano (700 nm - 3 µm): Responsable del calor que sentimos al sol. Contribuye al envejecimiento prematuro de la piel, causando arrugas y flacidez.

  • Radiación ultravioleta A (UV-A, 315-400 nm): Penetra profundamente en la piel, llegando a la dermis, y puede causar envejecimiento prematuro de la piel (arrugas, manchas). Su exposición prolongada también está asociada al desarrollo de cáncer de piel, incluido el melanoma.
  • Radiación ultravioleta B (UV-B, 280-315 nm): Filtrada en un 90-95% por la capa de ozono, pero la radiación que llega es suficiente para estimular la producción de vitamina D y, al mismo tiempo, puede provocar enrojecimiento, quemaduras solares y aumentar el riesgo de cáncer de piel.
 
Estas radiaciones no atraviesan la atmósfera:

  • Radiación ultravioleta C (UV-C, 100-280 nm): Bloqueada completamente por la capa de ozono, aunque es la más peligrosa, no llega a la superficie terrestre.
  • Infrarrojo medio y lejano: Absorbido principalmente por el vapor de agua y el dióxido de carbono en la atmósfera.
 
La ausencia de atmósfera protectora en planetas como Marte complica la exploración espacial y por ello, los astronautas deben utilizar trajes especiales al salir de la nave, que les proporcionen protección contra las radiaciones solares.
 
Es importante recordar que, incluso en días nublados, los rayos UV pueden atravesar las nubes y seguir afectando la piel. Para actividades al aire libre, es recomendable consultar la información sobre la radiación ultravioleta (UV) en las aplicaciones meteorológicas. Puede sorprender que, incluso en un día de invierno lluvioso en Asturias, el índice de radiación UV pueda alcanzar un valor de 3. En España, lo común es que este índice esté alrededor de 8 durante los meses más cálidos.



 
Factores de Riesgo para la Exposición Solar

Factores endógenos

  • Color de los ojos: Las personas con ojos más oscuros, que tienen mayor cantidad de melanina, están mejor protegidas frente a los efectos dañinos del sol.
  • Color de la piel: Las pieles con mayor concentración de melanina, como las pieles tipo V y VI (comunes en personas hindúes y de ascendencia africana), tienen mayor protección natural. Las pieles muy claras (tipos I y II) son más vulnerables a los daños solares.
Factores exógenos

  • Altitud: En zonas de alta montaña, la atmósfera es más delgada, lo que aumenta la exposición a la radiación ultravioleta.
  • Reflexión en la playa y la nieve: La arena, el agua, la nieve y el hielo reflejan los rayos solares, lo que intensifica la radiación UV.
  • Superficies urbanas: El asfalto y el concreto de las ciudades también reflejan radiación solar.
  • Cabinas de bronceado de rayos UV-A y lámparas de radiación ultravioleta UV-A usadas en manicuras y pedicuras:  Incrementan la exposición.
  • Horarios de mayor radiación: Entre las 12:00 y las 16:00 horas, especialmente en verano, los rayos solares son más intensos.
  • Medicamentos fototóxicos: Algunos medicamentos de uso cotidiano pueden hacer que la piel sea más sensible a la radiación UV, aumentando el riesgo de quemaduras solares.
  • Latitud: Las zonas cercanas al ecuador tienen mayor radiación UV debido a la incidencia más directa de los rayos solares.
 


Fotoprotección ocular

El ojo humano tiene su propia protección natural contra la radiación, gracias a estructuras como la córnea, el cristalino, las pestañas, las cejas y los párpados. Sin embargo, en situaciones de exposición intensa al sol, es necesario proteger los ojos adicionalmente. Las gafas de sol son una excelente opción, pero deben cumplir ciertos requisitos:

  • Marcado CE para garantizar su calidad y seguridad.
  • Filtros UV 400, con un 100% de protección frente a la radiación UV-A y UV-B
  • Capacidad para bloquear el 75% de la luz visible (filtro 3).
  • Compra en lugares especializados.
Las gafas son especialmente importantes en altas montañas y en superficies reflejantes como la nieve

Las gafas fotocromáticas, que se oscurecen con la luz solar, son muy útiles para adaptarse a condiciones cambiantes de luminosidad. 

Para días nublados, las gafas con lentes amarillas pueden ser beneficiosas, ya que mejoran el contraste y la visibilidad.

El daño ocular debido a la exposición excesiva a los rayos solares puede causar conjuntivitis, así como daños en la retina o en el nervio óptico, afectando la visión a largo plazo. 




 

Fotoprotección cutánea

Además de utilizar ropa adecuada (sombreros, gorras, manga larga y pantalones largos), usar sombrillas y buscar sombra, es fundamental aplicar protectores solares con un SPF mínimo de 30, preferiblemente 50,  30 minutos antes de la exposición y renovarlo cada 2 horas, o más a menudo, si estamos en el agua o sudando.

Los bronceadores sin sol pueden dar color a la piel, pero no ofrecen ninguna protección frente a la radiación solar, por lo que no sustituyen a un protector solar.

Tras la exposición al sol, es fundamental aplicar cremas hidratantes o aftersun para evitar el envejecimiento prematuro de la piel. El aloe vera es una excelente opción para calmar la piel irritada.

El melanoma es un tipo de cáncer de piel muy invasivo que suele desarrollarse rápidamente. Por eso, es esencial vigilar cualquier cambio en los lunares o manchas de la piel, como alteraciones en color, textura o forma. Herramientas como  Melanoma Test, FotoSkin, AI Dermatolgist, Miiskin Skin Tracker, Molexpler pueden ayudarnos a detectar lunares peligrosos de forma temprana.

Una dieta rica en antioxidantes, a base de frutas y verduras de color, puede ayudar a proteger la piel desde el interior, actuando como una barrera natural contra el daño solar.
 
Hay áreas de la piel especialmente sensibles que requieren cuidados adicionales como los labios y el rostro. Además, nunca debemos exponer al sol manchas o lunares ya que la radiación puede alterarlos.



















sábado, 15 de marzo de 2025

Back to School: María Díez Garrido vuelve al IES Valle de Aller con una nueva sesión sobre el uso responsable de medicamentos (Día Mundial de los derechos del consumidor -15 de marzo)


 


El 13 de marzo, la farmacéutica María Díez Garrido, exalumna del IES Valle de Aller, impartió la segunda sesión de la charla-taller sobre el uso adecuado de medicamentos. Este taller se enmarca dentro de la colaboración con la Fundación de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC) y forma parte del Proyecto CONÓCEME, una iniciativa respaldada por Laboratorios Cinfa.








En esta sesión, el alumnado de 4º de ESO tuvo la oportunidad de conocer aspectos fundamentales sobre el uso responsable de los medicamentos, tales como:

  • ¿Qué voy a tomar? ¿Para qué?
  • ¿Cuál es la forma de administración?
  • ¿Soy intolerante a los excipientes?
  • ¿Tiene contraindicaciones para embarazadas o personas con hipersensibilidad?
 



La importancia de la dosis, pauta y duración del tratamiento

María hizo especial hincapié en tres aspectos clave al tomar medicamentos:
  • La dosis: Cuánto tomar.
  • La pauta: Cuándo tomarlo y con qué frecuencia.
  • La duración: Hasta cuándo tomarlo.

Es fundamental seguir estas recomendaciones para asegurar que el medicamento mantenga niveles plasmáticos terapéuticos, que van desde una concentración mínima efectiva hasta una concentración mínima tóxica, evitando efectos indeseados.

Algunos medicamentos, como las vitaminas liposolubles (como la vitamina D), que se absorben mejor con alimentos ricos en grasas saludables, y los medicamentos gastrolesivos como el ibuprofeno y la aspirina, deben tomarse con alimentos. Por otro lado, medicamentos como los antibióticos deben tomarse una hora antes o dos horas después de las comidas, mientras que otros, como el paracetamol y las vitaminas hidrosolubles, se pueden tomar en cualquier momento del día.

También es esencial complementar el uso de los medicamentos con hábitos de vida saludables: la alimentación equilibrada, la hidratación, el descanso adecuado y la higiene personal.



 

Interacciones y precauciones al tomar medicamentos

Otro punto clave tratado fue la interacción entre medicamentos, que puede disminuir su eficacia o aumentar la toxicidad.

María explicó cómo el consumo de ciertos medicamentos como paracetamol, ibuprofeno y ácido acetilsalicílico (aspirina) puede afectar nuestra salud si no se toman adecuadamente.

En relación con el ácido acetilsalicílico, principio activo de la aspirina, que se produce únicamente en la fábrica de Bayer de Langreo (Asturias), María destacó que, aunque es un medicamento muy útil para aliviar el dolor, la fiebre e incluso para la prevención cardiovascular (al evitar la formación de coágulos), su mal uso puede ser peligroso, especialmente para personas con problemas gástricos o riesgo de hemorragias. También alertó sobre su uso en niños y adolescentes con infecciones virales, ya que podría causar el Síndrome de Reye, una enfermedad rara pero grave que afecta al hígado y al cerebro.

En la fotografía nos está comparando el paracetamol y el ibuprofeno.



 

Qué hacer si olvidamos una dosis o vomitamos

María resolvió algunas dudas frecuentes, como qué hacer si se olvida una dosis. Si ha pasado menos de la mitad del tiempo entre tomas, se puede tomar la dosis olvidada, pero si ha pasado más tiempo, es mejor esperar a la siguiente toma para evitar niveles plasmáticos tóxicos.

En caso de vómito, si han pasado menos de 15 minutos desde la toma del medicamento, es necesario tomarlo nuevamente, ya que aún no se ha absorbido. Sin embargo, si ya han pasado más de 60 minutos, no es necesario volver a tomar la dosis.
 





Alcohol y plantas medicinales: riesgos a tener en cuenta

María también advirtió sobre los peligros de mezclar alcohol con medicamentos, ya que el alcohol es un irritante del estómago y un depresor del sistema nervioso, lo que puede alterar los efectos del medicamento. Además, las plantas medicinales, aunque naturales, no son inocuas y pueden tener efectos adversos, reacciones alérgicas o interacciones peligrosas con otros fármacos.




 

El uso excesivo de medicamentos: ¿Qué es la tolerancia?

El consumo prolongado y excesivo de fármacos puede generar tolerancia, lo que significa que, con el tiempo, el cuerpo se adapta al medicamento y se necesita una dosis mayor para obtener el mismo efecto. Esto puede tener consecuencias adversas para órganos como el hígado, los riñones o el estómago.



 

La farmacias y las mascotas

Durante la charla, también se destacó un aspecto menos conocido, pero igualmente importante: el uso responsable de los medicamentos en veterinaria. Los medicamentos para animales solo pueden venderse en farmacias y establecimientos autorizados, lo que asegura que sean prescritos y utilizados correctamente bajo supervisión profesional.




 
El papel de los profesores en la administración de medicamentos

María destacó que los profesores de secundaria no pueden administrar medicamentos al alumnado sin una autorización expresa de los padres o tutores, ya que los docentes no son sanitarios y podrían desconocer las dosis correctas, las interacciones o los efectos secundarios de los fármacos. En este sentido, desde aquí reivindicamos la necesidad de contar con personal con titulación en enfermería en todos los centros educativos de Asturias, pues podría llevar a cabo múltiples funciones, tales como:

  • Primeros auxilios y emergencias: Actuar rápidamente en casos de caídas, golpes, crisis asmáticas, alergias graves, ataques epilépticos, entre otros.
  • Administración de medicación: Para alumnos con enfermedades crónicas (diabetes, epilepsia, alergias, asma).
  • Control de enfermedades infecciosas: Prevención y detección de brotes como gripe, gastroenteritis, etc.
  • Apoyo en el control de enfermedades crónicas: Ayuda con el control de la glucosa y administración de insulina en caso necesario.
  • Apoyo a alumnos con diversidad funcional: Supervisión de tratamientos y necesidades médicas específicas.
  • Promoción de la salud y bienestar emocional: charlas sobre hábitos saludables, abordando temas como alimentación, ejercicio, higiene y bienestar emocional, así como la prevención de conductas de riesgo (alcohol, tabaco, drogas, salud sexual y enfermedades de transmisión, etc.).
  • Detección temprana de problemas de salud mental como ansiedad, depresión o bullying.
  • Apoyo a los docentes: aliviaría la carga de trabajo de los profesores, evitando que asuman responsabilidades médicas para las que no tienen formación específica. Esto permitiría a los docentes centrarse en su tarea principal: la enseñanza. También apoyaría a los departamentos de orientación escolar en cuestiones de salud y bienestar, y reduciría las ausencias de los estudiantes por problemas médicos mal gestionados.
  • Reducción del estrés familiar: Las familias pueden estar tranquilas sabiendo que su hijo está recibiendo la atención adecuada dentro del centro, evitando así que tengan que dejar su trabajo para acudir al instituto.

 


En la fotografía, el alumnado completa un cuestionario final, cuyos resultados se comparan con el cuestionario inicial para autoevaluar los conocimientos adquiridos durante la charla-taller.








Los Ecoguardianes voluntarios de la Confint del IES Valle de Aller en acción: hacia una gestión sostenible del agua y los residuos

 

Este curso, seguimos avanzando en nuestro compromiso con la sostenibilidad y la Confint. En muchas ocasiones hemos aprovechado las guardias generadas para evitar reuniones en recreos o a través de TEAMS.



El Comité Ambiental del IES Valle de Aller, compuesto por un grupo de voluntarios de 1º y 2º de ESO comprometidos con el planeta, se ha reunido en este segundo trimestre para analizar los principales problemas ambientales que les preocupan. Tras un proceso de reflexión y debate, han identificado dos temas prioritarios:
  • La mejora en la gestión de residuos en el instituto.
  • La necesidad de proteger la biodiversidad local en los ecosistemas acuáticos.



En el segundo trimestre, hemos empezado a poner en funcionamiento algunas de las funciones de los Ecoguardianes de la limpieza, el reciclaje y el compostaje (1º de ESO) junto con las de los Ecoguardianes del Agua (2º de ESO). Estas acciones se integrarán con las normas del vaciado de contenedores de las tutorías y las nuevas directrices sobre compostaje, con el objetivo de que se implementen de manera efectiva el próximo curso académico.




En la IV CONFINT Escolar del IES Valle de Aller, que se celebrará del 12 al 15 de mayo de 2025 en el marco de las XX Jornadas Culturales "Europa a la Carta: 25 años de la carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea ", los estudiantes elegirán a sus ecodelegados.

 


Tal como informó el 13 de marzo Verónica, responsable de la CONFINT de Cogersa, los ecodelegados seleccionados representarán al instituto en la III CONFINT Regional Asturiana, programada para el 20 de mayo de 2025. En este evento, expondrán los resultados de su trabajo y participarán en la selección de los representantes que acudirán a la CONFINT Nacional, que tendrá lugar en Palencia en octubre de 2025. En este foro, se abordarán temas clave como la huella hídrica y la gestión responsable del agua.



Descarga/consulta los documentos adjuntos para conocer en detalle los problemas detectados, las acciones que van a ser llevadas a cabo y las soluciones propuestas.




¡Cada acción cuenta! Con el esfuerzo de nuestros estudiantes, avanzamos hacia un instituto más sostenible y comprometido con el medio ambiente.

 

jueves, 13 de marzo de 2025

Preparando agentes de cambio: Iniciativas de sostenibilidad y conciencia Social en el IES Valle de Aller rumbo a la Confint

 


La Conferencia de Jóvenes "Cuidemos el Planeta" (Confint) promovida por ESenRED y respaldada a nivel regional por la Red de Escuelas por la Circularidad de Cogersa, es un proceso educativo internacional que busca involucrar a los jóvenes en la reflexión y acción para mejorar el planeta. Sus objetivos incluyen promover el intercambio de experiencias internacionales que aporten líneas de acción para la mejora de temas socioambientales globales, permitir que un gran número de jóvenes, profesores y comunidades se involucren localmente en compromisos planetarios asumiendo responsabilidades, y contribuir al fortalecimiento de la Educación para el Desarrollo Sostenible. 
Para preparar al alumnado de 1º y 2º de ESO del IES Valle de Aller para la Confint, se han implementado diversas actividades alineadas con los objetivos y temáticas de la conferencia. A continuación, se presentan agrupadas por categorías, detallando sus objetivos y relación con la filosofía de la Confint:





1. Educación ambiental y sostenibilidad
  • Análisis de la gestión de residuos en el aula y en el centro en las tutorías: Evaluación de prácticas de reciclaje y propuestas de mejora para una gestión eficiente de residuos, promoviendo la responsabilidad ambiental
  • Visita a Cogersa: Conocimiento de procesos de gestión y tratamiento de residuos, fomentando prácticas sostenibles y la economía circular.
  • Exposición "Caminando hacia un modelo de vida sostenible" de la Fundación PROCLADE: Sensibilización sobre hábitos de vida sostenibles y su impacto en el medio ambiente.
  • Taller "Consume Conciencia: Conexiones Globales por un Futuro Sostenible" (PROCLADE) : Reflexión sobre el consumo responsable y sus efectos en el planeta.
  • Celebración de la SEPR: Sensibilización por la reducción de residuos, la reutilización de productos y las estrategias de reciclaje.





2. Ciencia y conservación de la biodiversidad
  • Charla-taller Miel de Asturias: Valoración de la apicultura como práctica sostenible y su importancia en la conservación de la biodiversidad.
  • Taller "Biota y calidad del agua": Estudio de la relación entre la biodiversidad acuática y la calidad del agua, promoviendo la conservación de ecosistemas fluviales.
  • Desove y fecundación artificial de trucha "fario" en El Pino (Aller): Participación en proyectos de conservación de especies autóctonas.
  • Visita al Acuario de Gijón y observación de aves acuáticas en el Parque Isabel La Católica: Exploración de la biodiversidad acuática marina y terrestre, fomentando el interés por las ciencias naturales.




3. Fomento de hábitos saludables
  • Desayuno cardiosaludable sostenible: Promoción de una alimentación saludable y sostenible, resaltando la importancia de opciones alimenticias beneficiosas para la salud y el medio ambiente.
  • Cross escolar: Fomento de la actividad física al aire libre y la vida saludable entre el alumnado.




4. Igualdad y empoderamiento
  • Charla ADA Byron: Visibilización del papel de la mujer en la ciencia y la tecnología, inspirando a las estudiantes a seguir carreras STEM.
  • STEM TOUR (STEM WOMEN CONGRESS): Participación en iniciativas que promueven la igualdad de género en áreas científicas y tecnológicas.





5. Cultura, tradición e interacción intergeneracional
  • Taller de cuatreada con Humanitarios: Rescate y valoración de tradiciones culturales locales, fortaleciendo la identidad cultural y la interacción intergeneracional.
  • Carnaval en la Residencia: Interacción intergeneracional y promoción de la cohesión social a través de actividades culturales.
  • Visita a la biblioteca de Moreda: Fomento de la lectura y el acceso a recursos culturales en la comunidad.



6. Ciencia y Tecnología
  • Participación en Radiotopía, radio del centro : Desarrollo de habilidades comunicativas y tecnológicas mediante la participación en proyectos radiofónicos.





7. Participación Institucional
  • Visita del Presidente de la Junta del Principado: Acercamiento a las instituciones públicas y comprensión de su funcionamiento, promoviendo la participación ciudadana.
  • Premios Princesa "Encuentro con Carolina Marín": Inspiración a través de referentes en el deporte, destacando valores como el esfuerzo y la dedicación.





8. Protección de la Naturaleza
  • Protección de la naturaleza del Plan Director: Concienciación sobre la importancia de conservar el entorno natural y las especies que lo habitan.
  • Un día en la nieve: Apreciación de los ecosistemas de montaña y promoción de actividades al aire libre respetuosas con el medio ambiente.

Estas actividades integran la filosofía de la Confint al promover la educación ambiental, la participación activa del alumnado en la protección del planeta y el desarrollo de una ciudadanía comprometida con la sostenibilidad.