lunes, 25 de diciembre de 2023

Sembrando tradiciones: Decoración navideña con elementos naturales en el IES Valle de Aller

 



La jornada de Senderismo educativo, saludable y sostenible en la Semana Europea de Prevención de Residuos del IES VALLE DE ALLER 2023 culminó con la recolección de elementos naturales por parte del alumnado, destinados a decorar el instituto durante la temporada navideña. Para enriquecer aún más la experiencia, Silvino, de la Asociación Molín de Adela, aportó muérdago procedente de la poda de manzanos de una pomarada en Villaviciosa, brindando a los estudiantes la oportunidad de explorar la rica tradición navideña asociada a esta planta semiparásita. (Para descubrir más sobre el muérdago: magia, tradición y ciencia, visita este enlace: https://peguranciu.blogspot.com/2023/12/el-muerdago-magia-tradicion-y-ciencia.html).

 




En el marco de las asignaturas de ESO del departamento de Geografía e Historia, se aborda anualmente la conexión entre las festividades ancestrales y los ciclos naturales. Por ende, la iniciativa de recolectar materiales y confeccionar adornos durante la Semana Europea de Prevención de Residuos (SEPR) se percibió como una hermosa manera de revitalizar tradiciones que, lamentablemente, están empezando a desvanecerse en favor de tendencias más consumistas. A continuación, compartimos algunas fotos del proceso publicadas en nuestro blog de Geografía e Historia:

deptgeohist - Curso 2023/24 (google.com)

 



Como es habitual en el Aula Restaurante "La Carisa" del IES Valle de Aller, la magia decorativa corre a cargo de Sonia Artos, quien siempre opta por reutilizar materiales. En esta temporada festiva, se han aprovechado elementos naturales, frutas secas y envases de vidrio para confeccionar centros de mesa navideños siguiendo el lema de las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar).






 Para ver más fotografías, te invitamos a explorar el siguiente enlace: 

https://photos.app.goo.gl/Ssrjk15zJubrwV6Z9


¡Déjate inspirar por la belleza sostenible de esta Navidad!

 

domingo, 24 de diciembre de 2023

Contribución del alumnado del IES Valle de Aller a las jornadas sobre 'El papel del ciudadano en el proceso de Transición Justa'

 



El 29 de noviembre de 2023, los estudiantes de 3º de ESO del Programa de Diversificación Curricular (PDC) del IES Valle de Aller, acompañados por su profesor del Ámbito Científico-Tecnológico, Diego Fernández Díaz, desempeñaron un papel activo en las jornadas informativas sobre "El papel del ciudadano en el proceso de Transición Justa". Estas jornadas, organizadas por la Fundación Asturiana de la Energía (FAEN) en colaboración con la Dirección General de Energía y Minería de la Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico de Asturias y el Instituto de TransiciónJusta, se llevaron a cabo en la Casa de la Cultura de Moreda y fueron inauguradas por el alcalde de Aller, Juan Carlos Iglesias García. El objetivo principal fue recoger las opiniones de los vecinos sobre sus necesidades reales para impulsar proyectos con un impacto significativo en su vida cotidiana.

Carlos García Sánchez, director de FAEN, CésarValmaseda, también de FAEN y miembro del equipo JUSTEM, Mauro Rodríguez Piedra, Jefe de Sección de Reactivación y Transición Energética, y Patricia Zapico, Agente del Territorio en Asturias de los Convenios de Transición Justa (CTJ), explicaron a los asistentes los detalles de la Transición Justa en Asturias y cómo está diseñada para beneficiar a la ciudadanía.

En Asturias, las minas de carbón jugaron un papel crucial al dar origen a centrales térmicas que generaron electricidad, atrayendo así a la industria intensiva. Sin embargo, el cierre de estas minas, que representaban el 48% del suministro nacional de carbón, junto con la clausura de los puertos carboneros y de las instalaciones térmicas (que abarcaban el 49% de la capacidad instalada en Asturias), así como la posesión de una industria con alto consumo de energía y altas emisiones, marca el inicio del proceso de Transición Justa en Asturias, un término menos cargado de negatividad que "reconversión".

La Transición Justa en Asturias implica el cambio de un modelo energético insostenible basado en combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, hacia uno basado en fuentes renovables, adaptado a las particularidades territoriales asturianas, marcadas por la relevancia histórica del carbón, especialmente en las cuencas mineras. Este cambio, crucial para la salud del planeta y la sostenibilidad, está intrínsecamente vinculado a la justicia social, lo que implica abordar los desafíos ambientales y sociales mediante una economía diversificada que incremente la variedad de productos y servicios, así como el bienestar social mediante la promoción de empleo digno, el acceso de todos los ciudadanos a los servicios de salud y a la energía (para prevenir la pobreza energética), asegurando que las comunidades afectadas no solo se adapten a los cambios, sino que también se beneficien de manera equitativa.

Desde el punto de vista económico, la independencia de los combustibles fósiles se ve favorecida por las necesidades creadas a raíz de conflictos como las guerras en Ucrania-Rusia y Oriente Medio. También cuenta con un respaldo significativo en el Pacto Verde Europeo, un conjunto de iniciativas políticas diseñado para lograr la neutralidad climática en la Unión Europea para 2050. Este ambicioso objetivo implica transformar la UE en una sociedad equitativa y próspera con una economía moderna y competitiva. Sin embargo, reconoce que algunas regiones enfrentarán mayores desafíos para alcanzar la neutralidad climática debido a su mayor dependencia de los combustibles fósiles o/y a sectores con emisiones de carbono significativas que emplean a un número sustancial de personas. En este contexto, la UE es consciente de la necesidad de apoyar a las regiones más afectadas por la transición hacia una economía baja en carbono.

El Fondo de Transición Justa, con asignaciones significativas para Asturias (263 millones de euros), se presenta como una herramienta esencial para proporcionar en el tiempo de cambio los recursos financieros necesarios que garanticen la justicia social y la creación de empleo sostenible.

Como aspecto positivo de la Transición Justa, es crucial considerar la existencia de nuevas oportunidades laborales que los ciudadanos y ciudadanas y las pequeñas y medianas empresas (pymes) deben aprovechar hasta el año 2050, fecha proyectada para la conclusión del proceso de descarbonización. Por lo tanto, la Transición Energética para los asturianos no solo debe ser vista como un cambio necesario, sino también como un impulso fundamental y una oportunidad para diversificar la economía regional.

Enfocándose en la participación ciudadana como el motor del cambio, se destaca la importancia de la formación de nuevo personal cualificado, con especial énfasis en la inclusión de mujeres y jóvenes. Dada la baja proporción de áreas urbanas en el concejo de Aller (1%) y la presencia de abundantes residuos de los desbroces, se consideran proyectos interesantes la creación de una planta destinada a transformar los residuos de los desbroces, la creación de talleres forestales, la plantación de árboles para capturar dióxido de carbono y jornadas de concienciación forestal. Estas iniciativas no solo contribuyen significativamente a la sostenibilidad ambiental, sino que también generan oportunidades de empleo y promueven la conciencia comunitaria en el proceso de Transición Justa.

Continuando con los proyectos beneficiosos para Asturias y el concejo de Aller, se plantea la restauración de balsas y escombreras mineras, la minería de minerales como oro, plata, fluorita, caolín y áridos, la integración en la economía circular, la instalación de diversas fuentes de energía renovable (eólica en mar y tierra, biomasa, geotermia, mareomotriz, hidrógeno verde), la implementación de tecnologías de almacenamiento energético, y la promoción del turismo inteligente y sostenible.

Estas propuestas buscan no solo diversificar la economía de la región sino también aprovechar las oportunidades generadas por la Transición Justa hasta el año 2050, contribuyendo así a la creación de empleo sostenible y a la activación económica en el contexto de la descarbonización.

  

La jornada concluyó con la participación activa de los estudiantes, quienes identificaron la necesidad de abordar el desafío de que la juventud se vea obligada a trasladarse a otros concejos para encontrar opciones de diversión y estudio. En respuesta a esta inquietud, propusieron diversas iniciativas para mejorar el ocio juvenil en el concejo, como festivales, eventos deportivos locales, ferias culturales y la creación de centros deportivos y áreas de juegos. Además, destacaron la importancia de colaborar con negocios locales para eventos de fin de semana, crear zonas peatonales para fomentar la socialización y organizar eventos de tecnología y hackatonesEn un enfoque más amplio, los estudiantes abogaron por una formación profesional en el concejo orientada hacia empleos sostenibles, como ganadería, forestal, energías renovables, tecnología e inteligencia artificial. Con estas propuestas no solo buscan satisfacer las necesidades laborales locales, sino que también tienen el objetivo de reducir los desplazamientos innecesarios, disminuir la huella de carbono y fortalecer la economía local. La visión final es clara: una transición verde hacia un paraíso verde y sostenible que involucre activamente a los jóvenes en la construcción de un futuro próspero para su comunidad.


Enlaces en prensa y redes sociales:

https://www.lne.es/cuencas/2023/11/30/transicion-energetica-quiere-hacerse-hueco-95263527.html

https://www.facebook.com/FAEN.FundacionAsturianaDeLaEnergia/posts/pfbid038687Ez7EGoNwb7yDAcnhqMU81BcA3jTtMvELnqWdzVbBXRXMpJSvbB4dKLybbNPWl



Enlace relacionado: 

viernes, 22 de diciembre de 2023

Primer uso de los tarros de vidrio reutilizados obtenidos en la campaña de la SEPR 2023 "Circularidad en la cocina"

 


En un esfuerzo por promover la sostenibilidad y la conciencia ambiental, durante la Semana Europea de Prevención de Residuos (SEPR 2023) el IES Valle de Aller lanzó la siguiente iniciativa (a la que puedes acceder pinchando sobre ella): 

CAMPAÑA de la SEPR del IES VALLE DE ALLER “CIRCULARIDAD EN LA COCINA: REUTILIZANDO TARROS DE VIDRIO PARA UN FUTURO SOSTENIBLE Y UNA ALIMENTACIÓN CASERA SALUDABLE”



Esta campaña buscaba fomentar prácticas ecoamigables en el hogar, centrándose en la reutilización de tarros de vidrio para conservar alimentos y promover una alimentación casera saludable. El punto de partida de esta campaña fue la recolección de tarros de vidrio, que fueron utilizados posteriormente para conservar alimentos elaborados como la salsa de tomate. Estos tarros, después de ser recolectados, fueron sometidos a un riguroso proceso de esterilización en la cocina del instituto, para que estuvieran listos para ser reutilizados de manera segura y efectiva.

La elección de los tarros de vidrio no solo se basa en su capacidad para resistir múltiples ciclos de esterilización y reutilización, sino también en su contribución a la reducción de residuos plásticos. El vidrio es un material reciclable al 100%, lo que significa que cada tarro reutilizado es un paso más hacia la reducción de nuestra huella ambiental.

La reutilización de tarros de vidrio va más allá de la simple gestión de residuos. La campaña de la SEPR del IES Valle de Aller aboga por una alimentación casera, promoviendo la idea de que la cocina no solo es el corazón del hogar, sino también el lugar donde se pueden tomar decisiones conscientes en favor del medio ambiente.

 





Al conservar alimentos en tarros de vidrio, no solo se contribuye a la reducción de residuos, sino que también se fomenta un estilo de vida más saludable. Alimentos frescos y caseros, como salsas, conservas y aderezos, no solo son más nutritivos, sino que también eliminan la necesidad de envases desechables y productos altamente procesados.

La participación activa de la comunidad educativa fue clave para el éxito de esta campaña. Alumnado y sus familias, profesorado y personal administrativo estaban invitados a unirse al esfuerzo colectivo de reutilización de tarros de vidrio. 

Resumiendo: la campaña "Circularidad en la Cocina" no solo es una iniciativa educativa, sino también un llamado a la acción. Al reutilizar tarros de vidrio, estamos contribuyendo a la construcción de un futuro más sostenible y saludable para todos.


 

 


jueves, 21 de diciembre de 2023

El alumnado de 1º de ESO se sumerge en la biodiversidad y las amenazas del mundo acuático en el Acuario de Gijón

 



Antes de explorar el fascinante mundo acuático que ofrece el Acuario de Gijón, las guías enfatizaron dos normas esenciales:

  • Uso del flash: Dada la ausencia de párpados en los peces, el destello del flash puede resultar perjudicial para ellos.
  • Ruido y golpes en los acrílicos: Debido a que el agua transmite los sonidos de manera más eficaz que el aire (viajando cinco veces más rápido), el ruido y los golpes estresan a los peces, cuya orientación y bienestar dependen en gran medida de su sentido del oído.


La vida emergió en los océanos, pero estos siguen siendo territorios en gran medida desconocidos, especialmente sus profundidades. Durante la visita, nuestros estudiantes fueron testigos de las diversas adaptaciones que han desarrollado los seres vivos para habitar este entorno acuático.










La sección toca-toca intermareal, donde alumnos y alumnas interactuaron con equinodermos como estrellas de mar, erizos de mar y pepinos de mar, fue especialmente cautivadora para ellos.


Los océanos desempeñan un papel crucial en la regulación del clima global mediante las corrientes marinas. Sin embargo, el calentamiento global está transformando la composición de especies en diferentes regiones, como la invasión del Mediterráneo por Phyllorhiza punctata, una medusa tropical del Indopacífico. A ello se suma la amenaza de los microplásticos pues la proliferación de plásticos de un solo uso plantea la posibilidad de que, para el 2050, haya más plásticos que peces en los océanos.


Desde los ríos Cantábricos, que fluyen hacia el Océano Atlántico, realizamos un recorrido por diferentes océanos. Se exploró el Atlántico, el único océano que conecta con las aguas frías de ambos polos, y se destacaron los arrecifes en el Atlántico tropical y los manglares. El Pacífico, como el océano más extenso y profundo, alberga la Fosa de las Marianas, el punto más profundo de la Tierra. Por otro lado, el mar Rojo se distingue por su abundancia de endemismos.

Aunque los ríos asturianos presentan poca biodiversidad piscícola y son cortos debido a su proximidad a las montañas y al mar, son fundamentales para el ciclo de vida de especies migratorias como el salmón y la anguila, que también pasan una parte de su vida en el  mar. En esta zona dulceacuática se observaron especies autóctonas y alóctonas, así como especies invasoras (que están amenazando la biodiversidad de los ríos de Asturias). Se hizo especial énfasis en la cuenca del río Amazonas, que genera una gran parte del agua dulce del planeta y alberga una asombrosa biodiversidad.



Se exploró la enorme variedad de invertebrados acuáticos existente, desde los poríferos hasta los artrópodos, pasando por los cnidarios, los moluscos, los anélidos. Y descubrieron las ascidiasun ser acuático invertebrado transparente perteneciente al mismo grupo que nosotros, los vertebrados (los cordados).

 

A pesar de conocer la existencia de especies acuáticas con reproducción sexual y especies acuáticas con reproducción asexual, el alumnado quedó perplejo ante la perfecta regeneración de extremidades que pueden conseguir anfibios como el ajolote y la oportunidad de presenciar en vivo y en directo el desarrollo embrionario de una pintarroja. También les impresionó el color en la vida acuática y su importancia en la señalización de peligro, camuflaje y mimetismo.


Algunos descubrieron la importancia de los productores,  como algas y fitoplancton, en  los ecosistemas acuáticos, .


Los aprendido sobre los peces en las clases de Biología fue repasado a lo largo de toda la visita: tanto la morfología de condrictios y osteictios, como la variedad reproductiva tanto en el tipo de huevos (sin cubierta dura, con cubierta dura como los huevos de sirena), desarrollo del embrión (ovíparos, ovovivíparos, vivíparos), la fecundación (externa, interna), la incubación de los huevos (p.e. el macho del caballito de mar los incuba en su bolsa abdominal), el sexo (dioicos, hermafroditas sucesivos), las migraciones reproductivas (anádromos, catádromos)…



 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 


 

 




 

Senderismo educativo, saludable y sostenible en la Semana Europea de Prevención de Residuos del IES VALLE DE ALLER 2023

 




Esta experiencia de educación ambiental y conexión con la naturaleza y la historia de los alrededores de Moreda (Aller) contó con la participación activa del alumnado de primero de la ESO del IES Valle de Aller. Fue posible gracias a la colaboración entre la Asociación El Molín de Adela, el Departamento de Geografía e Historia, el Departamento de Biología y el Proyecto Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud.




La actividad consistió en una caminata de aproximadamente ocho kilómetros, partiendo desde el instituto y recorriendo la Senda Verde del Río Negro hasta el pueblo de Agueria, donde se encuentra el molino de rodezno de Adela, accesible para personas en silla de ruedas. Desde allí, se tomó las ruta de Les Fuentes hasta Güertomuru, para luego descender a San Miguel y La Campueta, regresando a Moreda por la antigua vías del antiguo trazado de ferrocarril minero. Durante las primeras horas de la mañana, una ligera llovizna acompañó el inicio del recorrido, cesando luego y dejando pequeñas manchas de niebla que danzaban por las laderas del valle, pobladas de castaños, robles y fresnos.




A lo largo del recorrido, el guía Silvino Cordero, de la Asociación Molín de Adela, y el profesor de biología Diego Fernández planificaron diversas paradas educativas. Estas paradas permitieron al alumnado enriquecer su apreciación del paisaje con pinceladas de botánica, zoología, geología, historia, geografía y etnografía.





Mientras disfrutaban del entorno, identificaron plantas y árboles, descubrieron sus curiosidades y aprendieron a utilizar aplicaciones tecnológicas en sus teléfonos móviles para identificar especies y contribuir, con la información encontrada, al conocimiento a través plataformas virtuales de Ciencia Ciudadana.

Destacamos aquí algunas especies vegetales analizadas, como:




  • La hiedra (Hedera helix), una planta trepadora común en jardines, muros y bosques, que desempeña un papel crucial para las abejas. Constituye una excelente fuente de néctar y polen, especialmente a finales del verano y las primeras semanas del otoño, cuando la escasez de flores en el campo amenaza las reservas invernales de las colmenas. Además, las flores polinizadas dan origen a frutos oscuros que sirven de alimento para pájaros, contribuyendo a la dispersión de las semillas.



  • La hierba del pordiosero, Clematis vitalba, una planta trepadora tóxica que, en la Edad Media, los mendigos utilizaban para causarse llagas, buscando despertar la compasión.

 

  • La celidonia o cirigueña (Chelidonium majus), conocida por sus propiedades curativas en verrugas, gracias al látex amarillo-anaranjado que produce. Su jugo también se emplea para cerrar heridas o cortes de manera casi mágica, motivo por el cual algunos la llaman la mercromina natural o el betadine de la naturaleza. Suele crecer en lugares frescos y sombríos de caminos, terraplenes, taludes y muros, en paseos fluviales y cerca de construcciones abandonadas.
  •  El eléboro (Helleborus) y el rusco (Ruscus aculeatus) son plantas que florecen en invierno, añadiendo una paleta de colores a la estación.



En el otoño es más fácil la observación de ardillas (esguiles), arrendajos (glayos/ pegus rancius), así como los líquenes que cubren las ramas de los árboles (excelentes bioindicadores de un aire no contaminado) ya que el bosque caducifolio experimenta la pérdida de las hojas debido a la disminución de las horas de luz solar y al descenso de las temperaturas, que reduce la producción de clorofila hasta que el proceso se detiene. Estos pigmentos verdes de las hojas se degradan y desaparecen, siendo reemplazados por carotenoides y antocianina, responsables de la variedad de tonos que va desde el amarillo pálido hasta los rojos intensos y violáceos otoñales A partir de este punto, las hojas dejan de ser útiles para el árbol. Los conductos que llevan savia y clorofila a través del tallo, uniendo las hojas a las ramas, se cierran. Así, las hojas mueren y el viento, la lluvia y la nieve las desprenden. El metabolismo del árbol se ralentiza hasta la primavera.

En el mundo de los árboles, existe un fenómeno singular conocido como marcescencia, a medio camino entre los de hoja perenne y la caducifolia. Los árboles marcescentes, como los robles, no pierden todas sus hojas en otoño, aunque suspenden el proceso clorofílico, cambiando sus hojas del verde estival a una variedad de tonos entre el amarillo y el marrón. Algunas hojas permanecen en las ramas hasta finales del invierno. Este fenómeno agrega un elemento fascinante al cromatismo de los bosques otoñales. Como en estas fotografías donde se aprecian castaños desprovistos de hojas con robles aún provistos de hojas en pleno diciembre.


 





El reino fungi y el reino animal también estuvieron presentes en nuestras observaciones, con ejemplos como la Macrolepiota procera (con sus características escamas en el sombrero) o la salamandra (sacabera), perfecto ejemplo de colores de advertencia por toxicidad si se ingiere.





La jornada incluyó explicaciones sobre la historia reciente del área, vinculada a la minería del carbón, que formó parte de la revolución industrial, en la que la máquina de vapor impulsada por la energía del carbón como combustible fósil, marcó un cambio radical en el mundo y transformó esta zona rural en industrial. Se identificaron restos de patrimonio industrial, como la vía del ferrocarril minero, la bocamina, los cargaderos de carbón, los compresores y ventiladores de La Campueta. También se vinculó esta historia reciente y este progreso industrial al paisaje asturiano y a la pérdida de modos de vida tradicionales. Asimismo, se relacionó con la obra "Adiós, Cordera" de Clarín, una obra maestra del realismo español, que se sitúa en un entorno rural asturiano y destaca la realidad de la transformación social y económica que acompañó a la industrialización en España. La trama gira en torno a una familia de campesinos asturianos que poseen una vaca llamada Cordera, símbolo de su sustento y estabilidad. Sin embargo, la llegada del progreso industrial y la modernidad, con la construcción de una línea de ferrocarril, amenaza este modo de vida tradicional, alterando el paisaje y la forma de vida de la familia y llevándolos a la pérdida de su querida Cordera.



 Además, se mencionó el riesgo del grisú, una mezcla explosiva de metano y otros gases comúnmente encontrada en las minas de carbón, que presentaba  riesgos significativos puesto que el metano, siendo un gas inflamable, puede explotar si se acumula en concentraciones adecuadas en espacios confinados y entra en contacto con una fuente de ignición. Esto había llevado a la implementación de medidas de seguridad, como la ventilación adecuada que expulsaba el metano e introduce oxígeno, reduciendo así los riesgos de explosión en las minas.

Se abordó el aumento de población por la inmigración relacionada con la minería en aquella época y cómo el cierre de las minas está actualmente impactado en esta zona, en el concejo y en toda la región región. Es importante recordar que Hunosa (Hulleras del Norte SA), con 40,000 trabajadores, fue la mayor empresa minera pública. En Asturias, explotaba principalmente los yacimientos de hulla, un combustible esencial para los altos hornos de la siderurgia. El alumnado conoció de mano de Silvino y del profesorado de historia la evolución de las explotación del carbón, inicialmente en las montañas y posteriormente a través de pozos verticales con castillete.






En el ámbito de la geología, tras examinar detenidamente las rocas sedimentarias, como el carbón, y comprender su relevancia en la historia reciente de la región, nos sumergimos brevemente en los procesos geológicos de erosión, que configuran valles en forma de V, y de transporte y de sedimentación (responsables de la formación de vegas) llevados a cabo por los ríos. En este contexto, los estudiantes tuvieron la oportunidad de observar de primera mano cómo la biodiversidad de los ríos alleranos se está recuperando, después de haber experimentado pérdidas significativas debido al uso previo de los ríos para el lavado del carbón extraído en las minas.








La jornada concluyó con la recolección de elementos naturales por parte del alumnado para ser utilizados en la decoración navideña del instituto. Silvino la completó con muérdago proveniente de la poda de manzanos de una pomarada de Villaviciosa para así trabajar con el alumnado la tradición navideña de esta planta semiparásita. (Acceso a través del siguiente link: El Muérdago: magia, tradición y ciencia).







Ver procedimiento de elaboración de adornos navideños en el siguiente enlace:

https://sites.google.com/view/deptgeohist/actividades/curso-202324?authuser=1#h.i3x2c99kbxc8

Enlaces relacionados: