miércoles, 13 de mayo de 2020
martes, 12 de mayo de 2020
Campaña: “Sin taza/vaso reutilizable no hay zumo”
Este curso académico para disfrutar en los recreos del zumo ecológico
de manzana asturiana dentro del “Programa Escolar de Frutas, Hortalizas y Plátanos”, tanto el profesorado como el alumnado debía traer su
propio vaso o taza reutilizable con el fin de reducir el consumo de vasos de
plástico de un solo uso.
Esta
iniciativa pertenece a la segunda fase de nuestra campaña 2019-20 “MI
VASO/TAZA REUTILIZABLE: NO A LOS VASOS DE PLÁSTICO DE UN SOLO USO”, pues la
primera tuvo lugar en noviembre, durante la Semana Europea de la Prevención de
Residuos, que consistió en la realización de un concurso de carteles de
sensibilización del uso de vasos/tazas reutilizables para la máquina de café.
Reutilización en la decoración de Nevaria
En la decimotercera edición Nevaria de Moreda no faltó la reutilización en nuestro stand. El alumnado y profesorado de los Ciclos Formativos aprovecharon los palets para hacer cuadros navideños y estanterías decorativas para servir vasos de chocolate.
Ganador y Accésit de “SUSTITUYAMOS LOS VASOS DE PLÁSTICO DE UN SOLO USO POR TAZAS REUTILIZABLES”
Muchos y muchas nos habías comentado que faltaban las
fotos en el blog de los ganadores del III
CONCURSO DE CARTELES de la SEPR
en el IES VALLE DE ALLER. Es cierto, ese mes fue terrorífico en actividades
de todo tipo y se nos pasó por completo anunciarlos en las redes sociales.
Aquí tenéis, con premio en mano, el Ganador y el Accésit
de “SUSTITUYAMOS LOS VASOS DE
PLÁSTICO DE UN SOLO USO POR TAZAS REUTILIZABLES”, elegidos por el jurado el
jueves 21 de noviembre.
Alejandro F.C de 3º de ESO
Héctor M.V de 1º de ESO
Recuerda que el concurso se trataba de la elaboración,
usando las nuevas tecnologías, de un cartel
con un slogan que animase a la población a sustituir los vasos de plástico de un solo uso de las máquinas
automáticas expendedoras de café/chocolate/té por tazas reutilizables.
lunes, 11 de mayo de 2020
Movilidad sostenible en el IES Valle de Aller
Ahora que estamos viendo que por el confinamiento ha disminuido la contaminación en las ciudades no queremos dejar de sensibilizar acerca de la movilidad sostenible como la que tenemos en nuestro centro para no incrementar el cambio climático. El alumnado y profesorado próximo acuden a pie o en bicicleta (como apreciamos en la fotografía). El alumnado que vive fuera de Moreda acude en transporte público (autobús o tren), mientras que el profesorado se las arregla para confeccionar ruedas de sus coches particulares de forma que siempre vayan completos.
domingo, 10 de mayo de 2020
Nuestra experiencia en el reto "21 días para salvar el planeta"
Nos había
quedado un último reto pendiente en “21 días para salvar el
planeta”, el de difundir el mensaje de nuestra experiencia, pues si
conseguimos en nuestros lectores pequeños cambios podremos
conseguir grandes mejoras a nivel global o planetario.
Aunque ya sabíamos que los hogares del concejo de Aller están
muy comprometidos con la reducción, la reutilización y el reciclaje,
pretendíamos conseguir hogares con
residuo cero. El “Reto 21 días para salvar el planeta”,
fue una propuesta del
Proyecto de Salud del IES Valle de Aller para las familias de 1º de la ESO de la Red de Escuelas por el
Reciclaje, dentro FAMILIAS CON CLASE de COGERSA.
21
son los días necesarios, según los expertos, para modificar nuestras costumbres
y rutinas diarias y convertir una conducta en hábito, en este caso los
relacionados con las 3R: reducir, reutilizar y reciclar nuestros residuos. Nuestras
familias lo consiguieron a través de actividades diarias sencillas y
motivadoras. Para ello, cada familia participante en el programa publicaba diariamente
en el muro del facebook establecido para el grupo una imagen o comentario con
el resultado de su participación en el reto. Finalmente, al finalizar la
experiencia, COGERSA obsequió a todos los participantes con un pequeño lote de
productos para ayudar a reducir los residuos.
Lo
primero fue averiguar qué estábamos tirando, es decir, cuántos residuos
generamos cada día en nuestros hogares y cuánto separamos para reciclar. Por
eso, nuestra primera actividad consistió en caracterizar y pesar con ayuda de
una báscula nuestros residuos investigando en la bolsa de la basura:
biorresiduos, plásticos, latas, papel, vidrio, ropa..., para saber la cantidad de residuos que produce
cada persona al día en nuestra familia y que tipo de residuos son más frecuentes
en nuestra basura. Nuestro objetivo consistía
que en esta bolsa quedase sólo lo que no se puede reciclar, o sea, que no haya
recursos en su interior. Una vez finalizado, al volver a analizar nuestra bolsa
de basura comprobamos que el cambio de hábitos se había traducido en una
reducción de la cantidad de residuos que generábamos.
¿Qué hemos aprendido durante esta experiencia?
· Compostar
o depositar en el contenedor marrón los biorresiduos (la mitad de nuestra bolsa de la basura) pues son
materia orgánica biodegradable.
·
Reducir
el uso del papel con empleando las nuevas tecnologías.
·
Reutilizar
más nuestro papel, cartón, envases, vidrio...
·
Reciclar
todo lo que no hemos podido reducir o reutilizar.
·
Separar
el aceite de cocina y hacer jabón.
·
Beber agua
del grifo no genera residuos, es saludable y además mucho más barata que el
agua envasada (como mínimo cuesta 250 veces menos).
·
Llevar siempre nuestra lista de la compra (por ejemplo, creando un grupo de Whatsapp) para
un consumo responsable y conseguir que no nos llevemos a casa productos que no
necesitamos, que podrían acabar convirtiendo en basura.
·
Hacer la
compra sin usar bolsas de plástico de un sólo uso.
·
Llevar nuestra bolsa de tela a la tienda para comprar
pan, frutas y verduras sin plásticos.
·
Llevar nuestros recipientes para comprar carne,
pescado, embutidos, huevos... sin plásticos.
·
Comprar a
granel productos que habitualmente usamos envasados llevando nuestros
propios recipientes reutilizables: bolsa de tela, bote, fiambrera...
·
Sustituir productos de uso habitual en pequeños
envases por otros en envase familiar.
·
Sustituir los yogures en envases de plástico por yogures en envases de cristal.
·
Sustituir algún producto de usar y tirar que empleamos habitualmente por otro recargable
(pilas) o reutilizable (compresas por copas menstruales de silicona,
servilletas de papel por servilletas de tela...).
·
Organizar
una comida para llevar (al colegio, al instituto, al trabajo...) sin residuos mediante cantimploras,
termos, fiambreras, portabocadillos de silicona...
·
Hacer
nuestros propios zumos y batidos para nuestros desayunos y meriendas.
·
Realizar recetas
con sobras: croquetas, canelones, arroz caldoso, purés, batidos, “formigos”,
“picatostas”, “panchón”, etc., pues el 40% del desperdicio de alimentos se produce
en los hogares.
·
Sustituir alimentos de producción lejana por otros
locales (alimentos km cero) pues transportar
los productos genera emisiones y consume productos químicos para conservarlos. Por
ejemplo, hacer macedonia de productos locales (recolectados en Asturias) como
la manzana y kiwi.
·
Realizar desayunos con distintos tipos de pan en lugar de bollería industrial en envases
individualizados.
·
Realizar desayunos con productos caseros sencillos, por lo menos los fines de semana: bizcocho, galletas
de almendra/avellana, picatostas, frisuelos, casadielles, cocadas...
·
Localizar en nuestra localidad tiendas de reparación de objetos
cotidianos, electrodomésticos, ordenadores, móviles,
tablets, bicicletas, zapatos, ropa, paraguas, relojes, gafas...
·
Localizar talleres de artesanía que reutilizan
materiales.
·
Dar una segunda vida a nuestros objetos en el mercado de segunda mano, mercadillos solidarios
o de trueque... o mediante aplicaciones como “ReusApp” (intercambio ciudadano gratuito), “Wallapop” (compra-venta)...
- Aprovechar, como hacían nuestros abuelos el “agua de fregar los cacharros” sin jabón (“esllava”) como bebida para los cerdos.
- Ofrecer a las gallinas y a los cerdos materia orgánica que iría a la basura como restos de comida, la monda de las patatas...
(Mural elaborado por el extremeño Sojo para la Cumbre del Clima Chile-Madrid COP25. IFEMA. Madrid. 2019. Ver http://sojo.com.es/project/cumbre-del-clima-cop-25-plastic-free/)
"…Un botijo para refrigerar el planeta…Libre de plásticos, artesanal y medioambientalmente sostenible, el botijo es solo un ejemplo de tantas soluciones y materiales que ya existen y que son una alternativa al uso del plástico".
Etiquetas:
3R,
aceite,
cambio climático,
compostaje,
economía circular,
energía,
envases,
EWWR,
papel,
plástico,
RAEE,
reciclaje,
reducir,
RER,
residuo cero,
reutilizar,
SEPR,
sostenibilidad,
vidrio
sábado, 9 de mayo de 2020
ACTIVIDADES STEAM SOBRE REDUCIR, EL USO RESPONSABLE DEL AGUA Y LA LIMPIEZA DE NUESTROS RÍOS
Debido
al confinamiento por el COVID-19, nuestro alumnado no ha podido realizar la visita programada con COGERSA
al Centro de Interpretación de los Residuos y al Vertedero Central de Asturias,
ni tampoco la programada con CADASA a la Casa del Agua de Rioseco, la Estación de Tratamiento
de Agua Potable (ETAP) de Rioseco y la Estación Regeneradora
de Aguas Residuales (ERAR) de Baiña. Ni la tan esperada segunda limpieza del
río Aller y la posterior suelta de alevines de trucha para su repoblación.
Por
lo tanto, desde el Proyecto de Salud del IES Valle de Aller, hemos decidido
incluirles un poco de todo ello en las tareas semanales con estas actividades STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y
Matemáticas) relacionadas con la vida diaria y la actualidad y basadas en este artículo que subimos a
nuestro blog de la RER
de “Buenas Prácticas para un IES Saludable y Sostenible”:
El incremento exponencial de toallitas húmedas durante el
confinamiento está provocando atascos porque usamos el retrete como una
papelera
Os
las dejamos aquí para que las podáis "reducir", “reutilizar” o “reciclar” según vuestras
necesidades:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)