¿Qué mejor manera que terminar la asignatura de
Biología y Geología en plena naturaleza y mejorándola en la medida de nuestras
posibilidades? Eso hizo el alumnado de 1º de ESO del IES Valle de Aller, el día
después de identificar los principales árboles y arbustos de bosque de ribera
del paseo fluvial y de la repoblación del río con alevines de trucha autóctona “fario”.
El día 22 de junio, como habíamos anunciado, el Ayuntamiento
de Aller, nos dio permiso para realizar una limpieza altruista y voluntaria de
basura y residuos sólidos de los márgenes del río Aller a su paso por Moreda,
en la zona conocida como paso de Marianes. Para ello, COGERSA nos proporcionó el
contenedor (y el posterior transporte y tratamiento de los residuos), los guantes y los sacos. También nos regaló una gorra y una mochila
para hacer más cómoda nuestra acción solidaria.
Esta actividad, coordinada por el Proyecto Educando
para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud, y realizada por el Departamento de Biología y Geología, se había propuesto como
colofón a uno de los compromisos de la I Confint Escolar 2022, con el que se
pretendía sensibilizar sobre la contaminación acuática y la problemática de los residuos plásticos y
contribuir a su prevención.
El alumnado pocas veces tiene la oportunidad, si en su
familia no hay pescadores, de pasear sobre los sedimentos aluviales. Por eso, lo
que más les impresionó fue el hallazgo de varios animales muertos, entre ellos
un perro, a pesar de que, a simple vista, parecía que todo estaba limpio. Sin embargo,
la basura estaba allí, entre las piedras y, sobre todo, en los márgenes (entre la
vegetación, enganchada a ella), seguramente depositada durante las crecidas del
río a causa de nuestras malas conductas ya que no pensamos que todo lo que
tiramos en tierra acaba en los ríos, y lo de éstos en el mar. Parece que desconocemos la letra de una canción tradicional asturiana en la que aparecen los versos:“Dicen que na mar s’axunta l’agua
de todos los ríos...”.
Encontramos chatarra, pero, fundamentalmente, guantes,
mascarillas, toallitas, bolsas de plástico, y plásticos procedentes del
ensilado de la hierba, que seguramente fueron arrastrados con las crecidas del
río. Actualmente estos productos fabricados con plástico se encontraban muy deteriorados
por la acción del sol y los agentes atmosféricos y serían los responsables de la creación de los tan temidos microplásticos acuáticos. También hallamos latas y botellas que
la gente tira desde el puente peatonal que cruza el río o cuando hacen el paseo fluvial.
También nos comentaron los paseantes que muchos desperdicios proceden de los dueños de las huertas ribereñas. En seguida, el
alumnado se dio cuenta que el río es usado como medio para eliminar la basura
producida localmente, por lo que la contaminación local la generamos nosotros mismos, no nos viene de fuera. Por eso, es muy importante que no abandonemos nuestros
residuos en las calles, ya que suelen acabar en los ríos, especialmente cuando
hay grandes tormentas en las que el agua arrastra todo lo que encuentra a su
paso.
El mayor inconveniente lo tuvimos con los guantes de
nitrilo, no apropiados para la limpieza en los márgenes fluviales, puesto que
se rompían con facilidad debido a que los residuos que se hayan en el río se
encuentran enrollados en plásticos y materiales punzantes, y a que los márgenes
están llenos de vegetación espinosa. Además, el hacer fuerza para sacar algunos restos de entre las piedras o los sedimentos, también los deterioraba mucho.
El otro inconveniente fue la lluvia, que apareció en
la última media hora y entorpeció y puso en peligro la recogida, pues los
guijarros húmedos son muy resbaladizos, por lo que tuvimos que retirarnos.
Tenemos que darnos cuenta que los ríos son los vasos sanguíneos del mundo:
ciertas culturas indígenas los
consideran organismos vivos, la sangre que nutre la
Tierra: una importante reserva de agua
potable y alimentos para nosotros y para los demás seres vivos, que son el
hábitat de innumerables formas de vida, que son y fueron importantes en la
comunicación humana, en la agricultura, en la religión, en el aprovechamiento
de su energía, en el ocio...
Podemos estar seguros que este día el alumnado ha sentido el río algo más
próximo, cono si fuese de su propiedad, por lo tanto, algo que merece la pena cuidar para
que no llegue a convertirse en un río contaminado como el río Citarum. De nada sirve el conocimiento en las aulas si luego como
ciudadanos l@s alumn@s no comprenden el valor de mantener limpios los
entornos naturales.
Esperamos que esta actividad haya impulsado a nuestros alumnos
y alumnas a cambiar hábitos que fomenten el cuidado y el respeto a la
naturaleza. Además, así hemos trabajado parte de nuestros compromisos de la Confint
Escolar 2022 (que hemos coordinado con COGERSA) y los ODS siguientes:
03
salud y bienestar
04
Educación y calidad
05
Igualdad de Género
06
Agua limpia y saneamiento
12 Producción y
consumo responsable
15
Vida de ecosistemas terrestres
17
Alianzas para lograr los objetivos
Para la limpieza fuimos en grupos por zonas hasta dejar la zona asignada completamente limpia de residuos. Como podemos ver en las fotos superiores.
Pincha aquí para acceder a las fotografías.