El 29 de noviembre de 2023, los estudiantes de 3º
de ESO del Programa de Diversificación Curricular (PDC) del IES Valle de Aller, acompañados por su
profesor del Ámbito Científico-Tecnológico, Diego Fernández Díaz, desempeñaron
un papel activo en las jornadas informativas sobre "El papel del
ciudadano en el proceso de Transición Justa". Estas jornadas,
organizadas por la Fundación Asturiana de la Energía (FAEN) en colaboración con
la Dirección General de Energía y Minería de la Consejería de Transición
Ecológica, Industria y Desarrollo Económico de Asturias y el Instituto de TransiciónJusta, se llevaron a cabo en la Casa de la Cultura de Moreda y fueron
inauguradas por el alcalde de Aller, Juan Carlos Iglesias García. El objetivo
principal fue recoger las opiniones de los vecinos sobre sus necesidades reales
para impulsar proyectos con un impacto significativo en su vida cotidiana.
Carlos García Sánchez, director de FAEN, CésarValmaseda, también de FAEN y miembro del equipo JUSTEM, Mauro Rodríguez Piedra, Jefe de Sección de
Reactivación y Transición Energética, y Patricia Zapico, Agente del Territorio
en Asturias de los Convenios de Transición Justa (CTJ), explicaron a los
asistentes los detalles de la Transición Justa en Asturias y cómo está diseñada para
beneficiar a la ciudadanía.
En Asturias, las minas de carbón jugaron un papel
crucial al dar origen a centrales térmicas que generaron electricidad,
atrayendo así a la industria intensiva. Sin embargo, el cierre de estas minas,
que representaban el 48% del suministro nacional de carbón, junto con la
clausura de los puertos carboneros y de las instalaciones térmicas (que
abarcaban el 49% de la capacidad instalada en Asturias), así como la posesión
de una industria con alto consumo de energía y altas emisiones, marca el inicio
del proceso de Transición Justa en Asturias, un término menos
cargado de negatividad que "reconversión".
La Transición Justa en Asturias implica el cambio de un
modelo energético insostenible basado en combustibles fósiles, como el carbón y
el petróleo, hacia uno basado en fuentes renovables, adaptado a las
particularidades territoriales asturianas, marcadas por la relevancia histórica del carbón, especialmente en las cuencas mineras.
Este cambio, crucial para la salud del planeta y la sostenibilidad, está
intrínsecamente vinculado a la justicia social, lo que implica abordar los
desafíos ambientales y sociales mediante una economía diversificada que
incremente la variedad de productos y servicios, así como el bienestar social mediante
la promoción de empleo digno, el acceso de todos los ciudadanos a los servicios
de salud y a la energía (para prevenir la pobreza energética), asegurando
que las comunidades afectadas no solo se adapten a los cambios, sino que
también se beneficien de manera equitativa.
Desde el punto de vista económico, la
independencia de los combustibles fósiles se ve favorecida por las necesidades
creadas a raíz de conflictos como las guerras en Ucrania-Rusia y Oriente Medio.
También cuenta con un respaldo significativo en el Pacto Verde Europeo, un
conjunto de iniciativas políticas diseñado para lograr la neutralidad climática
en la Unión Europea para 2050. Este ambicioso objetivo implica transformar la
UE en una sociedad equitativa y próspera con una economía moderna y
competitiva. Sin embargo, reconoce que algunas regiones enfrentarán mayores
desafíos para alcanzar la neutralidad climática debido a su mayor dependencia
de los combustibles fósiles o/y a sectores con emisiones de carbono
significativas que emplean a un número sustancial de personas. En este
contexto, la UE es consciente de la necesidad de apoyar a las regiones más
afectadas por la transición hacia una economía baja en carbono.
El Fondo de Transición Justa, con asignaciones
significativas para Asturias (263 millones de euros), se presenta como una
herramienta esencial para proporcionar en el tiempo de cambio los recursos
financieros necesarios que garanticen la justicia social y la creación de
empleo sostenible.
Como
aspecto positivo de la Transición Justa, es crucial considerar la existencia de nuevas oportunidades
laborales que los ciudadanos y ciudadanas y las pequeñas y medianas empresas (pymes) deben aprovechar hasta
el año 2050, fecha proyectada para la conclusión del proceso de
descarbonización. Por lo tanto, la Transición Energética para los asturianos no
solo debe ser vista como un cambio necesario, sino también como un impulso
fundamental y una oportunidad para diversificar la economía regional.
Enfocándose
en la participación ciudadana como el motor del cambio, se destaca la
importancia de la formación de nuevo personal cualificado, con especial énfasis
en la inclusión de mujeres y jóvenes. Dada la baja proporción de áreas urbanas
en el concejo de Aller (1%) y la presencia de abundantes residuos de los
desbroces, se consideran proyectos interesantes la creación de una planta
destinada a transformar los residuos de los desbroces, la creación de talleres
forestales, la plantación de árboles para capturar dióxido de carbono y
jornadas de concienciación forestal. Estas iniciativas no solo contribuyen
significativamente a la sostenibilidad ambiental, sino que también generan
oportunidades de empleo y promueven la conciencia comunitaria en el proceso de
Transición Justa.
Continuando con los proyectos beneficiosos para
Asturias y el concejo de Aller, se plantea la restauración de balsas y
escombreras mineras, la minería de minerales como oro, plata, fluorita, caolín
y áridos, la integración en la economía circular, la instalación de diversas
fuentes de energía renovable (eólica en mar y tierra, biomasa, geotermia,
mareomotriz, hidrógeno verde), la implementación de tecnologías de
almacenamiento energético, y la promoción del turismo inteligente y sostenible.
Estas propuestas buscan no solo diversificar la
economía de la región sino también aprovechar las oportunidades generadas por
la Transición Justa hasta el año 2050, contribuyendo así a la creación de
empleo sostenible y a la activación económica en el contexto de la
descarbonización.
La jornada concluyó con la participación activa
de los estudiantes, quienes identificaron la necesidad de abordar el desafío de
que la juventud se vea obligada a trasladarse a otros concejos para encontrar
opciones de diversión y estudio. En respuesta a esta inquietud, propusieron
diversas iniciativas para mejorar el ocio juvenil en el concejo, como
festivales, eventos deportivos locales, ferias culturales y la creación
de centros deportivos y áreas de juegos. Además, destacaron la importancia de
colaborar con negocios locales para eventos de fin de semana, crear zonas
peatonales para fomentar la socialización y organizar eventos de tecnología y
hackatones. En un enfoque más amplio, los estudiantes
abogaron por una formación profesional en el concejo orientada hacia empleos
sostenibles, como ganadería, forestal, energías renovables, tecnología e
inteligencia artificial. Con estas propuestas no solo buscan satisfacer las necesidades
laborales locales, sino que también tienen el objetivo de reducir los desplazamientos
innecesarios, disminuir la huella de carbono y fortalecer la economía local. La
visión final es clara: una transición verde hacia un paraíso verde y sostenible
que involucre activamente a los jóvenes en la construcción de un futuro
próspero para su comunidad.
Enlaces en prensa y redes sociales:
https://www.lne.es/cuencas/2023/11/30/transicion-energetica-quiere-hacerse-hueco-95263527.html
https://www.facebook.com/FAEN.FundacionAsturianaDeLaEnergia/posts/pfbid038687Ez7EGoNwb7yDAcnhqMU81BcA3jTtMvELnqWdzVbBXRXMpJSvbB4dKLybbNPWl
Enlace relacionado: