lunes, 30 de junio de 2025

Memoria final del Proyecto Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud (ESPS) 2024-25 y agradecimientos

 


No podemos finalizar el curso sin expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que han hecho posible que el proyecto Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud continúe un año más con fuerza e ilusión. Gracias a todos los agentes externos y, en especial, a toda la comunidad educativa —alumnado, profesorado, personal no docente y familias— por su implicación activa, su esfuerzo diario y su compromiso constante con un modelo educativo más sostenible, saludable y equitativo.

Este proyecto no sería posible sin vuestra colaboración. Cada pequeña acción, cada participación, cada propuesta, contribuye a construir una escuela más consciente, responsable y preparada para afrontar los retos del presente y del futuro.

A todas y todos, gracias por caminar juntos en este proceso de transformación.


domingo, 29 de junio de 2025

Participación del alumnado de 4º de ESO del PDC en el proyecto LA COSA del IES VALLE DE ALLER – Entrevistas ciudadanas sobre contaminación y especies invasoras

 



Contexto del trabajo

Dentro del laboratorio juvenil LA COSA, el grupo de 4º de ESO del Programa de Diversificación Curricular (PDC) participamos diseñando y realizando entrevistas a la población local sobre dos temas clave: la contaminación ambiental y las especies invasoras en el concejo de Aller. Esta tarea se integró dentro del marco del proyecto de centro “Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud”, en colaboración con la Universidad de Oviedo.

 

¿Qué hicimos?

  • Estudiamos el tema en clase, investigando sobre la situación ambiental del concejo.
  • Creamos un guion de entrevista con preguntas claras y adaptadas a personas adultas.
  • Redactamos una presentación y una despedida para las entrevistas.
  • Analizamos el consentimiento informado que se debía firmar para grabar el audio.
  • Grabamos entrevistas reales a personas en Moreda y Caborana.
  • Utilizamos herramientas digitales para transcribir las entrevistas y guardar los audios.
  • Organizamos los archivos con nombres siguiendo una plantilla común (aunque no todos la respetaron).
  • Revisamos (algunos) las transcripciones obtenidas con inteligencia artificial.

 

Dificultades encontradas

Aunque el planteamiento del proyecto era interesante, la experiencia ha sido complicada y no siempre satisfactoria. Queremos ser sinceros con lo que ocurrió:

  • Algunos compañeros se implicaron mucho más que otros, buscando entrevistas y preparando el trabajo con cuidado. Otros simplemente cumplieron lo justo.
  • Varias personas adultas se negaron a participar en las entrevistas, incluso cuando ya se les había explicado el objetivo. Algunas aceptaban al principio, pero al tener que firmar la autorización cambiaban de idea.
  • Se perdieron varios audios, y en otros casos, la calidad del sonido no permitía escuchar correctamente.
  • Aunque se acordaron normas para nombrar los archivos, no todos las respetaron, lo que causó desorganización y falta de datos.
  • Algunas transcripciones no fueron revisadas: se copiaron tal cual desde la herramienta automática, con errores y faltas de ortografía y sin corregir ni comprobar.
  • El resultado fue muy desigual: algunas entrevistas bien hechas y presentadas, otras incompletas, mal grabadas o mal transcritas.
  • La motivación fue baja en general. Varios alumnos y alumnas reconocen que lo hicieron “por hacer algo distinto a clase”, no por interés real en el tema.

 

Valoración general

  • Ha sido un trabajo que requiere mucho tiempo para poco resultado. Hacer una sola entrevista de calidad implica muchas horas: buscar a la persona, grabar bien, revisar, transcribir, archivar correctamente…
  • A pesar de todo, reconocemos que algunos compañeros aprendieron y mejoraron sus habilidades para hablar con adultos, preparar materiales, manejar herramientas digitales y trabajar con más autonomía.
  • No nos dio tiempo a analizar el contenido de las entrevistas, aunque nos habría gustado, en parte tuvo la culpa la huelga de profesorado de fin de curso pues dejamos de venir a clase.
  • Creemos que temas como la contaminación y las especies invasoras deberían tratarse más en la ciudadanía, no solo en clase. Falta mucha información y conciencia, también entre los adultos.

 

Reflexión final

Sabemos que podíamos haberlo hecho mejor. Con más implicación, más tiempo y más práctica, el resultado habría sido más completo. Algunos nos esforzamos, otros no tanto. Pero al menos hemos tenido una primera experiencia real con un proyecto de ciencia y eso también cuenta.

Pensamos que si volvemos a hacer algo similar, habría que:

  • Dar más tiempo de preparación en clase.
  • Incluir más tiempo para las entrevistas dentro del horario lectivo.
  • Poner más énfasis en revisar lo que se entrega y no dejarlo todo a última hora.
  • Trabajar más la motivación y la conciencia ambiental desde cursos más bajos.

Participación en el proyecto "LA COSA" de 3º ESO Biología y Geología Bilingüe del IES Valle de Aller: Especies amenazadas y en peligro de extinción

 


Contexto del proyecto

Durante el tercer trimestre, el grupo de 3º de ESO participó activamente en el laboratorio juvenil LA COSA, un proyecto de investigación y acción ambiental que se desarrolla junto a la Universidad de Oviedo. Nuestro objetivo fue diseñar una experiencia educativa para que otros grupos del centro, especialmente de 1º y 4º de ESO, reflexionasen sobre la pérdida de biodiversidad y el problema de las especies amenazadas en el concejo de Aller.

 


Objetivos del trabajo

  • Conocer especies locales en peligro de extinción, sus causas y consecuencias.
  • Diseñar materiales divulgativos e interactivos: un juego de tarjetas, una tabla explicativa y un Kahoot.
  • Enseñar a otros grupos de ESO del instituto de forma dinámica y participativa.
  • Evaluar el conocimiento previo del alumnado de otros niveles educativos sobre el tema.
  • Fomentar la educación ambiental desde el alumnado para el alumnado.

 

Actividades realizadas

  • Elaboramos tarjetas con imágenes de especies amenazadas y no amenazadas, y las organizamos en una tabla en el encerado para que el alumnado las clasificase correctamente.
















  • Dinamizamos las sesiones en el Aula Dinámica explicando las reglas del juego, ayudando a los compañeros/as y recogiendo sus respuestas y observaciones.





  • Hicimos observación directa de cómo participaban y qué nivel de conocimiento tenían.

 


Resultados y observaciones

Detectamos una diferencia clara entre niveles:

  • El alumnado de 1º de ESO identificó correctamente solo un 10 % de las especies en peligro, mientras que el de 4º de ESO llegó al 40 %.
  • En el Kahoot y el juego de tarjetas, los grupos mayores mostraron más seguridad y mejores reflexiones.
  • A pesar de eso, el alumnado de 1º se mostró muy participativo, aunque en algunos casos con actitudes algo infantiles que dificultaban la dinámica.

Esto nos ha hecho pensar que sería positivo que el tema de las especies amenazadas se trabajase desde 1º de ESO en Biología, y que luego se continúe informando cada persona por su cuenta en su vida diaria. Creemos que la información ambiental debe formar parte de la educación desde el principio.


 

Valoración de nuestra participación

  • El proyecto nos ha parecido muy interesante y útil. Hemos aprendido sobre biodiversidad, conservación, educación ambiental y cómo enseñar a otros.
  • Como equipo, hemos mejorado nuestra organización, reparto de tareas y responsabilidad.
  • El tiempo fue insuficiente para todo lo que queríamos hacer. Nos habría gustado contar con más sesiones en la asignatura de Biología y Geología para preparar mejor las dinámicas y ensayar las explicaciones. Además, factores como la huelga del profesorado en la recta final del curso afectaron al ritmo del trabajo. A pesar de ello, valoramos mucho la experiencia y creemos que mereció la pena.
  • La parte más difícil fue pensar formas de hacer las sesiones más dinámicas, como por ejemplo introducir preguntas, bromas o retos sin que se perdiera el contenido.
  • La parte más fácil fue crear el Kahoot y las tarjetas, ya que consistía en aplicar conocimientos que ya habíamos aprendido otros años en el centro.

 


Reflexiones finales

Creemos que se aprende mejor cuando uno mismo enseña lo que sabe. Sentirse protagonista del proceso hace que se recuerde mejor y se valore más. Además, preparar una actividad para otros compañeros te obliga a entenderlo a fondo y a pensar cómo explicarlo de forma clara.

Nos ha sorprendido mucho el comportamiento infantil de algunos alumnos de 1º de ESO, que no tomaban en serio las actividades o se dispersaban fácilmente. Aun así, la mayoría participaron y se interesaron cuando vieron que nosotros también estábamos implicados.

Nos gustaría repetir experiencias de este tipo en otras asignaturas, no solo en Biología, y que se fomenten más actividades donde el alumnado pueda enseñar, investigar y actuar por un instituto más sostenible.

sábado, 28 de junio de 2025

La visita del alumnado del proyecto ESPS del IES Valle de Aller al Molín de Adela, en las páginas de Estaferia Ayerana





En el número 30 de la revista Estaferia Ayerana, correspondiente al mes de junio de 2025, se publica en la sección “La Sotrabia”, escrita por el poeta Anxel Álvarez Llano, una reseña dedicada a la visita realizada por el IES Valle de Aller al Molín de Adela el pasado 30 de abril. La crónica recoge con sensibilidad la experiencia educativa vivida en este enclave del patrimonio etnográfico allerano.

Desde el centro queremos expresar nuestro agradecimiento tanto a la revista Estaferia Ayerana como a la Asociación Molín de Adela por por contribuir a la difusión del proyecto Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud (ESPS) del IES VALLE DE ALLER.

jueves, 26 de junio de 2025

El IES Valle de Aller mantiene su distinción como Centro Circular

 



♻️ COGERSA ha renovado la distinción de Centro Circular al IES Valle de Aller, reconociendo así, un año más, el compromiso firme de su comunidad educativa con la sostenibilidad. Este reconocimiento, que también han recibido otros 14 centros asturianos, pone en valor el esfuerzo diario por integrar la economía circular y el respeto al medioambiente en la vida escolar


🙏 Gracias a toda la comunidad educativa —alumnado, profesorado, personal no docente y familias— por su implicación, esfuerzo y compromiso constante. Este reconocimiento es el reflejo del trabajo colectivo hacia un modelo educativo más sostenible, justo y responsable.



miércoles, 25 de junio de 2025

Participamos en el Proyecto BREDA de la Universidad de Oviedo: hábitos saludables, actividad física y consumo de bebidas en adolescentes

 





En el marco de nuestras acciones para fomentar hábitos de vida saludables, participamos durante el curso en el Proyecto BREDA, una investigación impulsada por el equipo de Promoción de la Salud (PRECAM) de la Universidad de Oviedo. Coordinado por Judit Cachero Rodríguez, profesora de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, este estudio tiene como objetivo analizar el consumo de bebidas energéticas, refrescantes y deportivas, así como la práctica de actividad física entre los adolescentes. El alumnado de 2º, 3º y 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato ha colaborado completando un cuestionario online, contribuyendo así a generar datos relevantes que permitirán diseñar futuras intervenciones para mejorar los hábitos de salud entre los jóvenes.

lunes, 23 de junio de 2025

Tineo entrega los Premios del Concurso Regional de Agricultura Ecológica y Saludable 2023: Destacado reconocimiento al IES Valle de Aller por su proyecto 'Nuestro huerto saludable y sostenible'

 

Hoy, Día de San Juan, recuperamos una publicación muy especial del 14 de junio de 2023, que cobra aún más sentido en este momento, ya que hemos retomado con ilusión el trabajo en el huerto escolar y el compostaje, tras la jubilación de su impulsor, el profesor de Biología y Geología Juan Luis.



Recordamos con orgullo la entrega en Tineo de los Premios del II Concurso Regional de Agricultura Ecológica y Saludable en el Ámbito Escolar, en la que fueron reconocidos los IES de Lena, Aller y Grado por su compromiso con la sostenibilidad y la salud.

 



El IES Valle de Aller de Moreda recibió el segundo premio en el concurso regional de Agricultura Ecológica y Saludable en el Ámbito Escolar por su destacado proyecto 'Nuestro huerto saludable y sostenible'. El premio fue entregado por la Directora General de Medio Rural del Principado de Asturias a Juan Luis Rodríguez, profesor de Biología y Geología y responsable del huerto del instituto.

 


Este concurso fue impulsado por la asociación tinetense El Huertín del Cayelín, en colaboración con COPAE (Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias), promotor de la Red de Huertos Escolares Ecológicos de Asturias, y la Escuela de Salud del Ayuntamiento de Tineo, promotora de hábitos de vida saludables. También contó con el apoyo de Caja Rural de Asturias y Ekieco, empresa encargada de la formación en los centros educativos, así como la participación de las Consejerías de Salud, Educación y Medio Rural.


 


Durante el evento, Rocío Blanco, Presidenta de Huertín Cayelín, resaltó el interés de la asociación en fomentar la forma tradicional de trabajar en el huerto y acercar el medio rural, la ecología, la sostenibilidad y la salud a la población asturiana. Por su parte, Eva Ledo, Directora General de Personal Docente del Principado de Asturias, destacó el papel fundamental de los docentes en la promoción de una economía sostenible, tal como propone la Organización Mundial de la Salud (OMS). Begoña Magali López, Directora General de Desarrollo Rural y Agroalimentación de Asturias, reconoció el esfuerzo de los 85 centros educativos que apuestan por los huertos escolares para producir alimentos naturales, saludables, ecológicos y de alta calidad. Destacó la importancia de proporcionar alimentos de calidad a la población y saber su procedencia. Lidia Clara Rodríguez, Directora General de Salud Pública, enfatizó que la salud pública también se relaciona con una alimentación saludable y la producción ecológica, lo cual cumple con los objetivos de la Estrategia NAOS de la OMS. Además, resaltó la importancia de una dieta equilibrada que se complemente con el ejercicio físico continuo. Señaló que los hábitos saludables se adquieren en entornos saludables y mencionó que los alimentos saludables a menudo son más costosos que los no saludables, por lo que es necesario reducir las desigualdades para acceder a productos saludables y de calidad. El Alcalde de Tineo, José Ramón Feito, explicó que el huerto permite recoger los frutos del esfuerzo personal y del trabajo en equipo en beneficio común, lo que implica una mejora en la convivencia.

 


El profesor Juan Luis Rodríguez, del IES Valle de Aller, explicó a los asistentes cómo nuestro ecohuerto es un proyecto de ciencias de Biología y Geología que abarca todas las competencias, incluyendo la igualdad de género, el objetivo de hambre cero, la sostenibilidad y la salud. Destacó que el huerto es el fundamento de la vida y la sociedad, brindando autoestima a los estudiantes al cultivar productos saludables que luego llevan a sus hogares. También subrayó la responsabilidad de mantener las tareas del huerto y la posibilidad de elaborar compost y cultivar plantas aromáticas y hortalizas. Además, se destacó la oportunidad de trabajar el inglés y el asturiano, además del castellano.


 


Durante el intercambio de experiencias, Carlos Nuño de COPAE resaltó la importancia de crear más experiencias en red. Por su parte, Javier Nieves Andrés, Responsable de Medio Rural de Caja Rural de Asturias, destacó que el huerto escolar es un espacio educativo donde se hace un uso responsable del agua y el suelo. Mencionó que los huertos escolares, vinculados al aula, transforman y dinamizan el entorno del centro, encajándose curricularmente y siendo un recurso terapéutico y sostenible para el ocio. Ángel García, Responsable del Proyecto EKIecO, resaltó que todo el proyecto del IES en papel es una realidad y que no hay nada imaginario.


 

En resumen, el huerto escolar es un recurso ecológico, saludable y sostenible que nos lleva hacia un futuro y un mundo mejores.


Enlace a las fotos del evento: https://photos.app.goo.gl/XTKFKhKvRgnF8mRq6