lunes, 31 de marzo de 2025

Plan Director 2024/25 en el IES VALLE DE ALLER: Educación para la convivencia, la seguridad, la salud y la sostenibilidad

 


A lo largo de la semana del 24 al 28 de marzo, en las diferentes clases de tutoría de la ESO y Bachillerato, se ha puesto en marcha el Plan director.

 

Este curso hemos trabajado:


 

1º ESO: “Protección de la naturaleza”. Desde la Unidad de SEPRONA y Medioambiente se han informado a nuestro alumnado del primer curso qué funciones tienen a su cargo. Hay muchas más funciones que no han podido transmitirles por la complejidad de conceptos, pero sí les ha quedado claro a rasgos generales que son los encargados de la protección de la flora y fauna y la necesidad de muchos más recursos en el Principado.

 

2º ESO: “Grupos juveniles violentos, delitos de odio y discriminación”. Desde el puesto de la Guardia Civil de Cabañaquinta, con el alumnado de 2º ESO, se les ha informado del tema elegido relacionándolo con situaciones de acoso y/o ciberacoso entre sus iguales.





3º ESO: “Seguridad Vial”. En este caso, desde la Unidad de Tráfico de Mieres, se ha tocado la prevención en carretera, pues a corto plaza serán probablemente conductores. También se ha hablado de los patines eléctricos, al alcance de ellos/as, resaltando lo que se puede y no se puede hacer con estos vehículos.





4º ESO: “Prevención de delitos sexuales con niños y adolescentes”. Se ha insistido además de en los conceptos relacionados con el tema, en el consentimiento y el respeto. NO es NO. Una lectura muy clara del taller y a la vez muy importante. A pesar del paso del tiempo aún nuestras jóvenes generaciones continúan escuchando frases como las que aparecen en una de las diapositivas.

 



1º bachillerato: “Violencia sobre la mujer, ciberviolencia de género”. Al igual que en 4º se ha insistido en el consentimiento además de los conceptos de violencia, tipos, formas de manifestación, etc. En este taller también se puso sobre la mesa la empatía hacia las mujeres que han pasado o pueden estar pasando por esta situación. Al igual que en otros talleres también se ha dado a conocer el teléfono de ayuda.


 



2º bachillerato: “Consumo de drogas y alcohol”. En este caso se han explicado los diferentes tipos de drogas y sus efectos, pero sobre todo sus efectos no sólo en primera persona sino también en el entorno familiar, laboral de la persona que consuma. Un taller para concienciar del daño que puede causar cualquier adicción.























domingo, 30 de marzo de 2025

Taller de prevención del tabaquismo: Aprendiendo a DECIR NO (Día Mundial sin Tabaco)




Este jueves 27 de marzo, en colaboración con Laura Fernández García de Castro, coordinadora de Atención Educativa del Área VII, y los enfermeros Lucía y Pablo de Atención Primaria, se llevó a cabo un taller interactivo en 1º de ESO por equipos basado en un test de preguntas y respuestas.

El taller abordó temas clave como los efectos del tabaco en la salud, las nuevas formas de fumar y los riesgos del humo ambiental o tabaquismo pasivo. Además, incluyó un módulo sobre comunicación asertiva, enseñando a los estudiantes a rechazar el tabaco de manera empática y respetuosa, utilizando expresiones como "yo creo que..." o "yo pienso que...", sin recurrir a la agresividad ni atacar los sentimientos de los demás.

Este aprendizaje es fundamental, ya que el principal factor de riesgo para empezar a fumar es tener un amigo fumador, seguido del bajo rendimiento escolar y la frecuencia en bares y discotecas. Los adolescentes suelen buscar la aceptación del grupo y temen ser objeto de burlas, por lo que la presión social puede llevarles a aceptar ideas incorrectas.


Más información en:

https://reriesvalledealler.blogspot.com/2024/06/prevencion-del-tabaquismo-en-el-dia.html

sábado, 29 de marzo de 2025

La ciencia de la mina y su expresión artística: Arte, ciencia y tecnología en el IES Valle de Aller para un futuro sostenible

 



La cuenca minera asturiana se convierte en el epicentro de la innovación y la creatividad con la iniciativa "Minería 2.0 - Art is (a) mine ", un proyecto que combina ciencia y arte para fomentar las vocaciones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) entre los estudiantes de 3º de ESO del IES Valle de Aller.




A través de la expresión artística y el estudio del patrimonio cultural de la región, esta iniciativa busca despertar el interés por la ciencia y la tecnología, y mostrar su enorme capacidad transformadora.






El proyecto propone una exploración de la minería desde una perspectiva físico-química y sensorial, permitiendo a los estudiantes experimentar los procesos científicos que subyacen en la extracción y uso de los materiales. Además, fomenta la reflexión sobre cómo la ciencia y la tecnología pueden reinventar el futuro de la minería a través de la creatividad y la innovación.




Bajo el lema "Queremos crecer donde hemos nacido", el evento del 25 marzo intentó que el conocimiento del pasado minero y su conexión con la ciencia y la tecnología inspirase vocaciones para el futuro. Una manera diferente de unir generaciones e impulsar el talento joven para contribuir a la transformación del territorio a través de la educación, la creatividad y la innovación científica.






Este proyecto cuenta con el respaldo de la Fundación Caja Rural de Asturias y la Fundación Margarita Salas, y asistieron en su representación Eva Pando e Isabel Molina. El protagonismo vino de la mano del investigador y divulgador asturiano Amador Menéndez Velázquez (Las Regueras, 1969) licenciado y doctor en Química por la Universidad de Oviedo. Actualmente, desarrolla su labor investigadora en el Centro Tecnológico IDONIAL, en Asturias. En el MIT, junto con otros cinco investigadores, estableció en mayo de 2010 un récord mundial en la eficiencia de captura de energía solar. Sus principales líneas de investigación se centran en la nanofotónica y los materiales inteligentes, con aplicaciones en sectores como la energía y la salud humana. ​


 
 


A lo largo del taller Amador demostró que la minería moderna no solo extrae materiales valiosos, sino que incorpora tecnología avanzada para optimizar su impacto social y medioambiental. Asimismo, fue la base para que se produjese la fusión entre arte y ciencia  que condujese a la creación de obras artísticas inspiradas en la nanotecnología y la minería, que se presentarán en una exposición en el Pozu Santa Bárbara el 6 de junio, en Mieres, un antiguo enclave minero reconvertido en centro cultural, donde se pondrá en valor el pasado industrial desde una mirada creativa y contemporánea.


Recientemente, el Teniente de Alcalde de Aller, Roberto Fernández Fernández, afirmaba: "La minería no ha muerto, solo se transforma". En la misma línea, Amador Menéndez Velázquez subrayaba: "Sin minería no hay tecnología"

 
 
 
Nanotecnología y el Nanopicador

La nanotecnología es una rama de la ingeniería que opera a escala atómica y molecular, permitiendo la manipulación de átomos y moléculas para diseñar materiales con propiedades específicas, conocidos como "materiales a la carta". La composición y organización de los átomos determinan las características de un material; por ejemplo, aunque tanto el grafito como el diamante están compuestos de carbono, el primero es blando y el segundo extremadamente duro debido a su estructura molecular.

Un "nanopicador" sería aquel que, del grafito de la mina de un lápiz, pudiera obtener grafeno: una lámina bidimensional de átomos de carbono con propiedades revolucionarias. El grafeno es ultraligero, flexible, más resistente que el acero y un excelente conductor eléctrico y térmico, lo que lo hace clave en aplicaciones que van desde baterías hasta dispositivos electrónicos de última generación.


Materiales de carbono: nanoporosos y grafeno
 
La estructura a escala nanométrica de ciertos materiales de carbono permite retener impurezas como virus, bacterias y sales con una eficiencia sin precedentes, sin necesidad de utilizar productos químicos. Esto los hace fundamentales en la purificación y desalinización del agua, ya que la mayor parte del agua en la Tierra es salada o está contaminada. Así, los materiales nanoporosos y el grafeno ofrecen una solución innovadora para obtener agua potable de manera sostenible.

Un ejemplo práctico de esta tecnología es la botella para purificación de agua Nanosaver, ideal para situaciones de emergencia, catástrofes o en regiones con escasez de agua potable. Esta tecnología demuestra que la minería no solo extrae recursos, sino que también aporta soluciones vitales como el acceso al agua potable, elemento esencial para la vida humana.


Materiales de carbono: nanotubos de carbono

Los nanotubos de carbono son estructuras cilíndricas obtenidas al enrollar una lámina de grafeno sobre sí misma. Son 100 veces más resistentes que el acero y 10 veces más ligeros, lo que los convierte en materiales clave en diversas aplicaciones. Se utilizan en la fabricación de equipamiento deportivo de alta gama, como raquetas de tenis y bicicletas, y en la industria aeroespacial, donde se plantea su uso en la construcción de los cables de un hipotético ascensor espacial al ser capaz de alcanzar los 36.000 km de altura. En este contexto, podría decirse que estos materiales llevan la minería "de la mina a las estrellas".
 
Además, los nanotubos podrían revolucionar la fabricación de coches y aviones ultraligeros, aumentando su eficiencia y reduciendo el consumo de energía.





Tierras raras y su impacto tecnológico

Las tierras raras son un conjunto de 17 elementos de la tabla periódica que juegan un papel fundamental en la tecnología moderna pues son esenciales para la fabricación de dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, pantallas, fibra óptica y baterías recargables. También se emplean en tecnologías médicas, como en las mamografías, y en imanes permanentes de alto rendimiento utilizados en aerogeneradores y motores eléctricos.

La importancia de las tierras raras radica en su papel estratégico para el avance tecnológico y la transición hacia energías limpias. Sin estos elementos, muchos de los dispositivos y avances que consideramos indispensables hoy en día no serían posibles.
 








Piezoelectricidad: energía a través de la presión


La piezoelectricidad es un fenómeno en el que ciertos materiales generan electricidad cuando se les aplica presión. Este principio se utiliza en múltiples aplicaciones, desde sensores industriales hasta suelos inteligentes que generan luz en pistas de baile con el movimiento. Durante el taller, el alumnado pudo observar este efecto al ver cómo un vaso piezoeléctrico emitía luz al ser llenado con agua, debido a la presión ejercida sobre sus paredes.





Energía solar fotovoltaica y pinturas generadoras de electricidad

La innovación en el campo de la energía solar ha llevado al desarrollo de tecnologías como las pinturas fotovoltaicas, que permiten convertir diversas superficies, como ventanas, en pequeñas centrales eléctricas. Estas pinturas contienen nanopartículas semiconductoras, conocidas como puntos cuánticos, (como los de carbono o CQDs) capaces de absorber la luz solar y transformarla en electricidad de forma más efectiva que las células de silicio tradicionales que solo capturan el rojo de la radiación luminosaLa combinación de diferentes materiales capaces de absorber distintas longitudes de onda de luz podría conducir al desarrollo de células solares más eficientes. Estas tecnologías emergentes tienen el potencial de aplicarse en diversos ámbitos, como cargadores de dispositivos móviles y en la alimentación energética de instalaciones mineras. 
 


Vehículos propulsados por hidrógeno: transporte sostenible

Los vehículos impulsados por hidrógeno representan una alternativa ecológica al transporte convencional. En lugar de emitir dióxido de carbono, estos vehículos solo generan vapor de agua al combinar hidrógeno y oxígeno. Sin embargo, el hidrógeno no se encuentra libre en la naturaleza y debe obtenerse a través de la electrólisis del agua. Para garantizar su sostenibilidad, esta electrólisis debe ser impulsada por energías renovables, convirtiendo al hidrógeno en un recurso verdaderamente limpio (hidrógeno verde). Este concepto ya fue anticipado por Julio Verne en su novela La isla misteriosa, donde vaticinó: "El agua es el carbón del futuro". 







Electricidad inalámbrica: el futuro de la energía

Si el WiFi permite la transmisión inalámbrica de datos, la witricidad hace lo mismo con la energía eléctrica mediante el uso de campos magnéticos. Esta tecnología puede recargar dispositivos como móviles y coches sin necesidad de cables, lo que facilitaría su uso en entornos mineros. Por otra parte, la desaparición de los cables en la superficie terrestre evitaría la contaminación visual, la muerte de aves y la pérdida de energía por efecto Joule. 



Además, el alumnado pudo comprobar que la electricidad inalámbrica no interfiere con el ser humano, por lo que no es nociva. 


Su aplicación se extiende a innovaciones como carreteras capaces de recargar vehículos en movimiento y dispositivos médicos implantables que podrían alimentarse de energía sin requerir nuevas intervenciones quirúrgicas.


Comunicaciones ópticas inalámbricas: el LiFi

El LiFi es una alternativa al WiFi basada en la transmisión de datos a través de luz visible. Mediante el uso de bombillas LED especiales, es posible convertir la iluminación en puntos de acceso a Internet. Esta tecnología ofrece mayor velocidad y seguridad en la transmisión de datos y podría ser clave en entornos industriales y mineros.




Iluminación centrada en el ser humano (Human-Centric Lighting)

La iluminación artificial del futuro imitará el ciclo natural de la luz solar, adaptando su tonalidad a lo largo del día para mejorar el bienestar humano y sincronizarse con el reloj biológico. En la minería, este tipo de iluminación dinámica resultaría fundamental para optimizar los ritmos de trabajo y descanso. 

La luz blanca matinal, rica en tonos azules, inhibe la síntesis de melatonina y favorece la de cortisol, ayudando a la activación del organismo. Por el contrario, la luz cálida del atardecer favorece la relajación y el sueño. Este concepto también podría aplicarse en colegios y hospitales para mejorar el rendimiento académico y la recuperación de los pacientes.




 
Biónica: tecnología y salud humana

Los avances en biónica han permitido el desarrollo de prótesis controladas mediante impulsos eléctricos del cerebro, otorgando a personas con discapacidad una movilidad precisa y funcional. Un ejemplo destacado es el trabajo del científico y Premio Princesa de Asturias Hugh Herr, que ha desarrollado extremidades biónicas que permiten recuperar la funcionalidad perdida, demostrando que las limitaciones humanas pueden superarse con tecnología avanzada. Según Herr, "no existen personas discapacitadas, sino tecnologías discapacitadas".

Herr, conocido por su frase "el ser humano no tiene más límites que el mismo", se considera a sí mismo mitad hombre y mitad máquina. A través de su trabajo, ha fundado una empresa cuyo objetivo es destinar los beneficios a fines solidarios, con la visión de erradicar la discapacidad humana. Su historia es un testimonio de cómo la tecnología puede transformar vidas, como en el caso de Adrianne Haslet-Davis, una bailarina estadounidense que perdió una pierna en el atentado del maratón de Boston en 2013. A pesar de esta adversidad, "la bailarina de la sonrisa" nunca perdió su pasión por la danza y, gracias a una prótesis biónica desarrollada por Hugh Herr, pudo volver a bailar. 





 

El proyecto en los medios de comunicación















Más fotos en el siguiente enlace: https://photos.app.goo.gl/y3h4XoZXNX1i1Vmz9


lunes, 24 de marzo de 2025

Back to school-ALLER EMPRENDE III: EMPRENDIMIENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA NATURALEZA "UN VIAJE A LAS ESTRELLAS DESDE COTO BELLO" 

 


Tras el análisis DAFO, el Ayuntamiento de Aller decidió impulsar el astroturismo, con el cerro de Renorios (Cotobello) como uno de los principales atractivos. Este mirador natural de 360º, situado a 1.200 metros de altitud, ofrece vistas panorámicas excepcionales. El antiguo edificio de Hunosa será rehabilitado para convertirse en un centro de recepción de visitantes con un observatorio de estrellas.

Este proyecto forma parte de una estrategia más amplia que busca:

  • Diversificar el turismo en Aller, incorporando el astroturismo como atractivo.
  • Revitalizar la zona de Cotobello y aprovechar su potencial paisajístico.
  • Impulsar la economía local mediante el aumento del turismo y la mejora de infraestructuras.

 


Para ello, ha conseguido el Certificado Starlight: reduciendo la contaminación lumínica utilizando tecnologías de iluminación respetuosas con el medio ambiente, garantizando la preservación de la calidad del cielo nocturno y favoreciendo la observación astronómica. Esto se ha logrado con el uso de luces LED de baja intensidad, luminarias dirigidas al suelo y la eliminación de alumbrado innecesario. Además, se ha modernizado todo el sistema de alumbrado público con un sistema regulable punto a punto, lo que ha permitido un significativo ahorro energético, la reducción de la huella de carbono y una mejora en la sostenibilidad del concejo, con un impacto ambiental equivalente a la plantación de 66.000 árboles. Asimismo, el suministro eléctrico del municipio está certificado como 100 % procedente de energías renovables.

 


También se ha unido al Protocolo Biodiversa Plus para promover el compromiso con la conservación de la biodiversidad, tanto a nivel local como global.

 Además, la Vuelta Ciclista a España Femenina 2025 finalizará en Cotobello el 10 de mayo, lo que supondrá una importante promoción para la región. 

A su vez, se están promoviendo rutas circulares BTT hacia Cotobello y alrededores, y recuperando el patrimonio cultural cercano como la torre de Soto.

 


Por otra parte, ya se han empezado con las actividades de astroturismo organizada por Jarascada enfocadas en fomentar la divulgación científica y educar sobre el cosmos mientras se disfruta de la naturaleza.






Back to school-ALLER EMPRENDE II: PROYECTOS EMPRESARIALES DE FUTURO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL CONCEJO DE ALLER CON ROBERTO FERNÁNDEZ

 


Dentro del marco de las II Jornadas de Emprendimiento del IES Valle de Aller, Roberto Fernández Fernández, Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Aller y exalumno del centro, compartió con los estudiantes de 4º ESO y 1º Bachillerato los proyectos del Ayuntamiento para un desarrollo sostenible del concejo.


  • Turismo sostenible y cultural que promueve la conservación del entorno natural preserva la identidad local, mientras ofrece experiencias auténticas en la nieve y a través de senderos que cruzan montañas, ríos y bosques de rica biodiversidad. Además, se está desarrollando una Senda inteligente, que integra tecnología y naturaleza para mejorar la experiencia de los usuarios.
  • Ganadería sostenible con prácticas que favorecen la biodiversidad y la salud de los ecosistemas locales. Una de las iniciativas más innovadoras es el uso de crotales inteligentes: la implantación de chips en el ganado permite su localización sin necesidad de desplazarse físicamente a los pastos, lo que reduce significativamente la huella hídrica y de carbono.
  • Gestión forestal responsable y sostenible como el cultivo de frutos rojos y la repoblación en el Monte Pinín, en el Alto de la Collaona, en colaboración con la empresa Hijos de Rivera (propietaria de Agua de Cuevas y Estrella Galicia) y la ONG Bosquia, que busca convertir la zona en un sumidero de CO₂, mejorando la calidad del aire y generando ingresos por la venta de derechos de emisiones. Además, esta reforestación no afectará los terrenos destinados a pastos, favoreciendo la convivencia armoniosa entre vecinos y ganaderos.
  • Gestión sostenible de la materia orgánica mediante la instalación de sensores de temperatura y volumen en los contenedores marrones en colaboración con Telecable. Esta tecnología optimiza la recogida de residuos, reduciendo costes y mejorando la eficiencia en un concejo como Aller, donde la dispersión poblacional y la orografía montañosa dificultan la gestión de residuos. Asimismo, en vez de sancionar, se pretende premiar al ciudadano más sostenible pagando menos impuestos.
  • Ciudad deportiva innovadora en Caborana, con un centro deportivo de vanguardia que incluye instalaciones para deportes como el fútbol, baloncesto, voleibol, tenis y skate park. Además, se contempla una piscina de olas para surf y una pista de esquí en seco, promoviendo así la actividad física y la salud de la comunidad local.
  • Prevención de la soledad no deseada con la unión del Ayuntamiento de Aller a la Red Española de Ciudades Saludables, para realizar iniciativas digitales sencillas y actividades comunitarias y localizar todos los puntos en los que se reúne gente.
  • Programa JIT (Jóvenes, Innovación y Tecnología) que ofrece talleres en robótica, programación de videojuegos, impresión 3D, realidad virtual y big data para jóvenes de 16 a 30 años. El objetivo es capacitar a los jóvenes del concejo para enfrentar los desafíos del mercado laboral actual y fomentar la innovación y el espíritu emprendedor.
  • Smart Rural para integrar soluciones tecnológicas en zonas rurales. Esto incluye el uso de energías renovables y la digitalización de servicios para combatir la despoblación y mejorar la calidad de vida en el ámbito rural.  
  • Aller Rural Inteligente en colaboración con Telecable, que incluye la instalación de cámaras para monitorear el flujo de visitantes y gestionar eficientemente el estacionamiento de coches y caravanas, mejorando la experiencia de los turistas y optimizando el uso de recurso
  • Servicio de Dinamización Tecnológica Local (SDTL) que facilita el acceso gratuito a internet y equipos informáticos a ciudadanos, empresas y administraciones locales, promoviendo la digitalización del concejo.
  • Potenciación del patrimonio industrial mediante la transformación del Pozo Santiago en un centro de formación y tecnología avanzada, incluyendo un laboratorio subterráneo de supercomputación y un Centro Nacional de Entrenamiento en Rescate para actividades subterráneas y espacios confinados, ofreciendo entrenamiento especializado en condiciones reales que no pueden replicarse en simuladores.
  • Transformación de las antiguas escuelas de Santibáñez de la Fuente en un espacio de coworking y coliving, promoviendo la interacción social y el intercambio de ideas, y ofreciendo alojamiento a nómadas digitales y profesionales independientes.

  • Comunidades Energéticas utilizando placas solares en edificios municipales. Esto permitirá que los participantes sean prosumidores, es decir, productores y consumidores de energía renovable, favoreciendo la autonomía energética y la sostenibilidad local.










Back to school-ALLER EMPRENDE I: INNOVACIÓN Y FUTURO en construcción con Roberto Fernández

 



Dentro del marco de las II Jornadas de Emprendimiento del IES Valle de Aller, hemos recibido la visita de Roberto Fernández Fernández, Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Aller y exalumno del centro, que compartió con los estudiantes de 4º ESO y 1º Bachillerato una visión inspiradora sobre el futuro del concejo.

Con la frase "La minería no ha muerto, solo se transforma", Roberto dejó claro que el emprendimiento no tiene por qué buscarse fuera de Aller. A través de proyectos innovadores alineados con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 9 (infraestructuras resilientes e industrialización sostenible), el concejo está apostando por un modelo económico basado en la innovación, la sostenibilidad y el aprovechamiento de los recursos locales capaz de generar empleo y ayudar a fijar población en la zona. Esta iniciativa diversifica la economía de Aller y se adapta a las nuevas formas de trabajo que, preservando el medio ambientepermiten la movilidad y la conexión digital, sin renunciar a la calidad de vida que ofrece el entorno rural asturiano.

 


Aller: Un Territorio de Oportunidades

Las particularidades geográficas, demográficas, medioambientales y económicas del concejo lo convierten en un espacio ideal para desarrollar un emprendimiento sostenible. Presenta una superficie de 376 km², en su mayoría forestal y con menos del 1% urbanizado.

Entre sus principales recursos destacan:

  • Montañas, ríos, parajes naturales, rica biodiversidad y senderos.
  • Patrimonio cultural y etnográfico: una rica gastronomía local, tradiciones ancestrales, y un valioso legado rural, minero e industrial.
  • La mayor masa forestal de Asturias, por lo que Aller actúa como un sumidero natural de CO2. Además, puede expandirse mediante la reforestación de terrenos quemados y áreas desprovistas de vegetación desde antes de 1936.
  • Regla del 3-30-300: cada persona pueda ver al menos 3 árboles desde su casa, tener 30% de cobertura vegetal en su barrio, y estar a 300 metros de una zona verde. 
  • La mayores cabaña de ganado vacuno de carne de Asturias.
  • La estación de esquí de Fuentes de Invierno.

Aunque también debe superar una serie de retos:

  • Geografía montañosa que limita la urbanización y el desarrollo.
  • Falta de infraestructuras.
  • Despoblación: Población escasa, 10.000 habitantes, que se distribuye de forma dispersa a lo largo del concejo. El 33% de la población tiene más de 65 años, lo que supera en más de 10 puntos la media de Asturias, de las cuales un tercio vive sola, lo que implica aproximadamente 1.000 personas. A pesar del saldo vegetativo negativo (nacen 60 por cada 200 que mueren), el crecimiento poblacional se ve favorecido por las personas que se mudan a la zona.
  • Recuperación ambiental tras la actividad minera.




Emprender con ciencia e innovación

Para asegurar un desarrollo sostenible y eficaz, Roberto enfatizó la importancia de:

  • Saber hacia donde queremos ir.
  • Validar ideas mediante un proceso sistemático de investigación.
  • Apostar por la innovación tecnológica, pasando de lo tradicional y analógico a lo digital.
  • Gestionar los recursos de manera eficiente, optimizando inversiones, ajustándose al presupuesto, evitando derroches y reduciendo impactos ambientales.
  • Aplicar herramientas estratégicas como el análisis DAFO, que permite evaluar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en cualquier proyecto.

 





Aller: Ciudad de la Ciencia y la Innovación

La charla finalizó con una excelente noticia: Aller ha sido reconocido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con el sello "Ciudad de la Ciencia y la Innovación" 2024. Aplaudimos este logro y seguimos apostando por un Aller que innova, emprende y avanza hacia el futuro.