jueves, 20 de noviembre de 2025

Derechos digitales en el IES Valle de Aller en el Día Mundial de los Derechos de la Infancia

 

Aprovechando la proximidad del Día Mundial de los Derechos de la Infancia, jueves 20 de noviembre, las sesiones de tutoría de 3º ESO de esta misma semana (martes 18), se han dedicado a trabajar los “Derechos Digitales”, siguiendo la propuesta y guía de UNICEF : Guía para el aula: Derechos digitales de la infancia y la adolescencia.

Partimos de una reflexión y lluvia de ideas previa acerca de qué derechos podemos tener al hacer uso de cualquier dispositivo digital, ya sea un móvil, un ordenador o una consola de videojuegos de cara a concienciarles de los posibles riesgos pero también desafíos con los que pueden encontrarse.

Desmenuzando en partes el gran Círculo de responsabilidades en el mundo digital (tomado de la guía de UNICEF) que queríamos completar entre todo el grupo-clase (A y B), nos fuimos sumergiendo en el pensamiento y razonamiento de cómo nos afecta el mundo digital y en concreto a nuestra salud, bienestar y relaciones y al aprendizaje además de analizar acerca de cómo repercuten en nuestros derechos digitales las acciones y actuaciones de nuestro entorno (familia, escuela, amistades, Gobiernos, empresas tecnológicas y medios de comunicación) .

En ambos grupos han resultado ideas muy interesantes ante todo porque se centraban en la parte positiva, en todo lo positivo que nos puede aportar lo digital y no sólo en lo negativo. Además  han hecho referencia de forma clara a conceptos como privacidad, seguridad, identidad digital, acceso equitativo o uso responsable.

Se anexan imágenes de la lluvia de ideas de ambos grupos así como del Círculo resultante en cada grupo-clase:

3º ESO A



3º ESO B

 

 









miércoles, 19 de noviembre de 2025

Acceso a información veraz: claves para entender los bulos y proteger la democracia, la convivencia, la sostenibilidad y la salud en la UE

 


El 18 de noviembre, el alumnado de 4º de ESO del IES Valle de Aller participó en la Jornada online “Acceso a la información veraz: fake news y desinformación en la UE”, organizada por Europe Direct, enmarcada en el programa de acciones del proyecto Erasmus+ Acción Jean Monnet "EURO-ENVIRONMENTS". 

La sesión, impartida por María Eugenia, de la Comisión Europea en España, y Luisa Bernal, periodista de Maldita.es, nos ayudó a comprender cómo funcionan los bulos, por qué se difunden tan rápido y qué impacto tienen en nuestra vida cotidiana, desde la toma de decisiones hasta la salud y la sostenibilidad.




¿Por qué existen noticias falsas?

Las ponentes explicaron que la desinformación responde a tres grandes intereses:

  • Económicos, porque el “click” genera ingresos por publicidad.
  • Ideológicos, al apoyar una ideología, partido, postura política o movimiento concreto y crear división entre personas o grupos, enfrentándolos.
  • Desestabilizadores, creando caos y desconfianza en las instituciones.

El algoritmo de las redes sociales facilita este proceso: si un contenido genera reacciones intensas, lo amplifica, aunque sea falso. Así, se van construyendo narrativas tóxicas, como que la UE restringe libertades, que la agenda 2030 es una conspiración, o que la población migrante es violenta.



Una amenaza real para la democracia

El 60% de la ciudadanía europea expresa preocupación por el impacto de la desinformación. No se trata solo de recibir información falsa, sino de perder nuestro derecho a decidir de manera informada.

Para ello, la Unión Europea impulsa medidas como:

  • El Código de Buenas Prácticas contra la desinformación.
  • La Ley de Servicios Digitales.
  • El Escudo Europeo de la Democracia.

Aun así, recordaron que la UE tiene competencias limitadas en algunos ámbitos —como el medio ambiente—, y que estas políticas deben complementarse con las normativas de cada país.



¿Por qué la desinformación circula tan rápido?

Los medios tradicionales han perdido peso y muchas personas se informan a través de redes sociales y perfiles de influencers, que no siempre contrastan lo que publican. Con la inmediatez de estas plataformas, un bulo puede viajar por miles de pantallas en minutos.



Cómo reconocer un bulo

Suelen utilizar:

  • Mensajes con etiquetas de urgencia.
  • Titulares sensacionalistas.
  • Imágenes o vídeos descontextualizados.
  • Contenidos generados o manipulados con IA.
  • Enlaces sospechosos.
  • Lenguaje emocional que nos empuja a reaccionar sin pensar.

Algunos ejemplos mencionados fueron:

  • “Elimina el desayuno para preservar el medio ambiente”.
  • “La Unión Europea está destruyendo zonas agrícolas para poner placas solares”.

 

Además, muchos bulos consiguen engañarnos porque nos llegan reenviados por personas de confianza: familiares, amistades o incluso profesorado. Cuando el mensaje viene de alguien cercano, tendemos a bajar la guardia y damos por válido un contenido que no hemos verificado. Esta es una de las estrategias más eficaces de la desinformación, ya que se apoya en nuestros vínculos emocionales y en la idea de que ‘si me lo manda alguien de confianza, será verdad’.”

Además de estas técnicas, la desinformación se apoya en cómo funciona nuestra mente. Los bulos intentan despertar emociones intensas —miedo, sorpresa, indignación— y utilizan información sesgada que encaja con lo que ya pensamos. Aprovechan nuestros prejuicios, estereotipos y el llamado ‘sesgo de confirmación’, que nos lleva a creer más fácilmente aquello que coincide con nuestras ideas previas. Por eso reaccionamos rápido y compartimos sin comprobar, pensando que ‘tiene sentido’ o que ‘ya lo habíamos oído antes’.



Consecuencias en la vida real

Los bulos pueden:

  • Dañar a personas concretas.
  • Fomentar odio y violencia.
  • Desprestigiar la ciencia y generar desconfianza.
  • Influir en elecciones y decisiones políticas.
  • Crear miedos infundados sobre salud, alimentación o sostenibilidad.

Esto afecta directamente a nuestro trabajo en la comunidad educativa: si el alumnado recibe falsedades sobre nutrición, energía, migración o hábitos saludables, resulta más difícil promover una ciudadanía crítica, responsable y sostenible.




¿Qué relación tiene esto con la sostenibilidad y la salud?

La desinformación también circula en temas ambientales y sanitarios. Algunos bulos habituales:

  • Dietas milagro que ponen en riesgo la salud.
  • Falsas alertas sobre alimentos.
  • Información manipulada sobre energías renovables.
  • Narrativas conspirativas contra la acción climática.

Sin información veraz no hay decisiones saludables, ni individuales ni colectivas. Una ciudadanía mal informada es más vulnerable a rechazar medidas de sostenibilidad, a desconfiar de la ciencia y a adoptar hábitos perjudiciales.


Cómo podemos actuar desde el IES Valle de Aller



La libertad de expresión no significa que todo valga:

  • La libertad de expresión protege la opinión, no la difusión deliberada de información falsa.
  • Combatir los bulos no recorta libertades, sino que las protege, porque la democracia necesita que la ciudadanía reciba información fiable.
  • Verificar, contrastar y desmentir no es censura: es responsabilidad cívica.


Las ponentes insistieron en pautas sencillas y muy útiles para trabajar con el alumnado:

  • Mirar el enlace y comprobar la fuente.
  • Leer el texto completo, no solo el titular.
  • Hacer búsquedas inversas de imágenes y vídeos.
  • Fijarse en detalles de las imágenes que suelen fallar en contenidos generados con IA.
  • Desmentir sin ridiculizar, ofreciendo argumentos claros.
  • Enviar posibles bulos a Maldita.es para su verificación.






















domingo, 16 de noviembre de 2025

Encuentro por un Planeta Azul con María Gálvez: Actividad inicial de los ecoguardianes voluntarios de la CONFINT 2025-26 del IES VALLE DE ALLER

 




El IES Valle de Aller, dentro de su proyecto Educando para la sostenibilidad y la promoción de la salud (ESPS), continúa su compromiso con la educación ambiental y la sostenibilidad a través de una nueva experiencia formativa: el Encuentro por un planeta azul, celebrado en el Acuario de Gijón con la participación de María Gálvez, bióloga marina, comunicadora científica y Embajadora del Pacto Climático Europeo.




Enmarcada en el Wild Oceans Filmfest, esta actividad, en la que participaron los 23 alumnos y alumnas voluntarios de la CONFINT 2025-26 del IES Valle de Aller, y los de otros dos centros educativos, sirvió como punto de partida motivador para su labor como jóvenes agentes de cambio en el centro. Estuvieron acompañados en todo momento de Diego, coordinador del proyecto ESPS, Gemma, jefa del departamento de Biología y Geología y Verónica, educadora ambiental del programa Senda Circular-Centros Educativos de Cogersa.


 

💧 Los océanos: corazón del planeta

María Gálvez comenzó recordando que más del 70% de la superficie terrestre está cubierta por agua salada, y que los océanos y mares son esenciales para la vida y el bienestar humano: regulan el clima, generan más del 50% del oxígeno que respiramos y albergan cerca del 80% de la biodiversidad del planeta.

Sin embargo, apenas conocemos el 0,001% de las formas de vida marinas, lo que demuestra cuánto queda por descubrir en estos auténticos laboratorios naturales.

La especialista insistió en que los mares y zonas costeras son ecosistemas muy productivos y que en ellos se concentran los grandes retos ambientales actuales:

🌡️ el cambio climático,
🧬 la pérdida de biodiversidad, y
🧴 la contaminación, especialmente por plásticos y microplásticos.

Según los últimos informes del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático), si no actuamos con rapidez, la temperatura global podría aumentar hasta 2,8 ºC a finales de siglo —muy por encima del objetivo de 1,5 ºC—, con graves consecuencias para los ecosistemas marinos y el aumento de especies invasoras.






 🌊 Economía azul: innovación con propósito

Durante su ponencia, Gálvez presentó la economía azul como una vía de futuro que une ciencia, innovación y sostenibilidad. Este modelo económico se inspira en la lógica de los ecosistemas: ser eficientes con los recursos, reducir los residuos y mantener el equilibrio natural.

Sus objetivos principales son:
♻️ Alcanzar la contaminación cero mediante la economía circular.
🐠 Preservar la biodiversidad y los ecosistemas marinos.
🥗 Garantizar una alimentación sostenible para las generaciones futuras.

Además, dentro del Pacto Verde Europeo, se pretende que para 2050 esté restaurado el 30% del océano, avanzando hacia una transición energética y ecológica justa.

María subrayó que ser sostenibles no es más caro, sino más eficiente. Las empresas del futuro deberán integrar la sostenibilidad como pilar de su rentabilidad.

 



🪸 Ciencia, acción y activismo juvenil

María animó al alumnado a convertirse en embajadores del cambio climático europeo, compartiendo las acciones que desarrollan en los centros educativos y en su entorno.

Les recordó que el activismo comienza en lo local, en el día a día, con decisiones conscientes sobre el agua, los residuos o el consumo responsable: “Tenemos que A-MAR el mar: comprenderlo, cuidarlo e inspirar a otros para que lo hagan también.”

Insistió en que el conocimiento debe transformarse en acción: aportar nuevas ideas, usar el sentido común y buscar soluciones sostenibles, eficientes y justas. Ahora desde el instituto pero luego desde sus profesiones y desde su localidad.

Uno de los temas de más interés es el de los microplásticos, que ingresan a los cuerpos de los seres vivos a través de las cadenas tróficas. Allín actúan como disruptores del sistema endocrino afectando a sus ciclos vitales. La ponente subrayó la necesidad de prevenir antes que corregir, mejorando la depuración de aguas y reduciendo el uso de plásticos desde el origen sin olvidar las 5 R de reducir, reparar, recuperar, reutilizar y reciclar.

 



🐚 Proyectos actuales: carbono azul y economía circular

Durante el coloquio, María explicó que actualmente trabaja en la restauración de ecosistemas costeros, calculando el carbono azul, es decir, la cantidad de carbono absorbido por los ecosistemas marinos —mayor incluso que la de los terrestres—.

También colabora en proyectos de economía circular en la industria agroalimentaria, reutilizando productos que antes se desechaban, mostrando cómo la ciencia y la innovación pueden ir de la mano de la sostenibilidad.

 






🌍 Un mensaje para el futuro

María Gálvez cerró su intervención recordando que cuanto más sano esté el mar, más sana estará la humanidad. La salud ambiental y la salud humana están íntimamente unidas, como defendemos en el IES Valle de Aller desde el enfoque One Health que hacemos en nuestro proyecto Educando para las sostenibilidad y la promoción de la salud (ESPS).

Animó al alumnado a ser activistas desde su lugar en el mundo, a valorar el privilegio de vivir en Asturias, un auténtico laboratorio marino del paraíso natural, y a actuar desde la esperanza y la responsabilidad compartida: “Esta generación es la esperanza. No podemos esperar más para salvar el planeta y, con ello, a nosotros mismos.”





Brezo del Riego Costales, responsable de educación del Acuario de Gijón, agradeció nuestra asistencia al evento y manifestó estar encantada de compartir ese rato con alumnado tan comprometido y bien formado.



🪶 Aprendizaje en el entorno: ciencia y naturaleza en el litoral gijonés

Tras la masterclass de María Gálvez, el grupo de los ecoguardianes voluntarios de la CONFINT 2025-26 aprovechó el resto de la mañana para realizar una salida de campo por el entorno del Rinconín para la observación de aves acuáticas y migratorias, con especial atención a la diferencia de plumajes nupcial y de invierno, adulto y juvenil y macho y hembra, y valorar la importancia de los humedales urbanos como refugio y área de descanso. 

A través de una breve parada geológica, pudieron conocer el origen de las playas arenosas y rocosas, e interpretar cómo la acción del oleaje, las mareas y la composición del sustrato condicionan la formación del paisaje litoral.

Además, el recorrido incluyó una introducción a la historia de Gijón y su relación con el mar: 

  • Los expertos metalúrgicos celtas de la tribu de los cilúrnigos que habitaban en castros en la Campa de Torres.
  • El asentamiento romano oppidum de Gigia en el Cerro de Santa Catalina.
  • La villa marinera de Cimavilla  donde en los siglos XV y XVI existió una importante actividad ballenera, con factorías que procesaban la grasa para obtener aceite destinado a alumbrado.
  • El impulsó la modernización de la ciudad y del puerto por Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811).
  • La expansión de Gijón en el siglo XIX más allá de Cimavilla con los barrios del ensanche y la construcción de fábricas, astilleros y talleres metalúrgicos así como ciudadleas para alojar a trabajadores.
  • La inauguración del Puerto del Musel (1907), diseñado para acoger grandes buques y exportar minerales y carbón convirtiéndose en uno de los más importantes de España.
  • El hoy, donde el Puerto Deportivo y el Puerto del Musel conviven con playas como San Lorenzo, Poniente o el Rinconín, que reflejan la transformación de Gijón en una ciudad abierta al mar, moderna, que busca la sostenibilidady orgullosa de su historia marítima.







Esta jornada integró ciencia, sostenibilidad y educación patrimonial, fomentando una mirada interdisciplinar que une el conocimiento científico con el aprecio por el entorno natural y cultural. Una forma de aprender fuera del aula que fortalece el compromiso del alumnado con la protección del medio marino y la conservación de nuestro patrimonio costero.


Talleres sobre diversidad y prevención de la violencia con Cruz Roja Juventud

 




Nuestro alumnado de 3º de ESO está participando en talleres impartidos por Edgar Fernández Fuertes, Técnico Autonómico de Cruz Roja Juventud Asturias, centrados en la diversidad, la prevención del racismo y la xenofobia y la sensibilización frente a cualquier forma de violencia: acoso escolar, ciberacoso, bullying, violencia contra las mujeres, LGTBIfobia y discriminación por discapacidad.

La propuesta encaja de lleno con nuestro compromiso dentro del programa Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud donde la convivencia, el respeto y la equidad son pilares esenciales de un centro educativo saludable donde cada estudiante pueda desarrollarse en un entorno seguro y respetuoso.


 

Edgar explicó de forma clara los cinco tipos de delitos de odio recogidos en el Código Penal español, ayudando al alumnado a identificar situaciones que, a veces, pasan desapercibidas pero que tienen consecuencias muy graves:

1. Delitos por xenofobia o racismo

Agresiones, humillaciones, amenazas o discriminación hacia alguien por su origen, color de piel, nacionalidad o pertenencia a una etnia.

2. Delitos motivados por religión o creencias

Ataques, impedimentos al culto, insultos o amenazas motivadas por la religión —o la ausencia de ella— de una persona o grupo.

3. Delitos por orientación o identidad sexual (LGTBIfobia)

Cualquier conducta violenta o discriminatoria hacia personas LGTBI por su orientación sexual o expresión de género.

4. Delitos por discapacidad

Situaciones en las que alguien es atacado, menospreciado o discriminado por su discapacidad física, intelectual, sensorial o mental.

5. Delitos por motivos ideológicos

Acciones violentas o humillantes motivadas por las ideas políticas de la víctima.

 



Una de las reflexiones más potentes llegó con una pregunta directa:

“Si a todo el mundo le gusta viajar, ¿por qué cuando personas extranjeras vienen a España a veces nos incomodan?”


A través de fichas que simulaban DNI de personas de distintos países, el alumnado tuvo que identificar estereotipos (surgen cuando atribuimos a todo un grupo características que solo pertenecen a una persona o a un número muy reducido de personas) que nos llevan prejuicios, (juzgar a alguien antes de conocerlo) descubriendo hasta qué punto pueden convertirse en discriminación (trato injusto que limita derechos y oportunidades) si no se cuestionan a tiempo.


Aunque parte del grupo afirmaba que “estos prejuicios no existen” o que “solo afectan a personas delincuentes”, el monitor remarcó una idea fundamental: si la discriminación no existiera, estos talleres no serían necesarios.

Fue un momento clave para que el alumnado reconociera que los estereotipos están muy presentes, muchas veces de forma inadvertida.

 


Otro de los hilos de reflexión giró en torno a esta pregunta esencial:

“¿Es la violencia la solución a la violencia?”


Invitó al alumnado a analizar las películas Adú (2020) e Invictus (2009) para mostrar cómo el racismo afecta a la vida de las personas y cómo puede perpetuarse durante generaciones si no se cuestiona, recordando que la discriminación racial ha formado parte de leyes y prácticas sociales hasta hace muy poco tiempo, tanto en Estados Unidos como en Sudáfrica. Estos ejemplos ayudarían a entender que la empatía, el diálogo y la justicia social son herramientas mucho más poderosas que la confrontación.

 


El taller incluyó también una explicación del conocido “iceberg de la discriminación”, que diferencia entre:

  • Conductas visibles (insultos, agresiones, rechazo explícito).
  • Conductas invisibles pero igual de dañinas (bromas, desprecios, comentarios normalizados, silencios cómplices).


Para cerrar la sesión, se visualizó contenido de humor crítico del creador @lamthior en TikTok, que permitió mostrar cómo el racismo se cuela en situaciones cotidianas a través de chistes, tópicos o expresiones aparentemente inocentes.

 

La visita de Cruz Roja Juventud ha sido una oportunidad valiosa para que nuestro alumnado vea de forma clara que la convivencia no es algo que se da por hecho, sino una construcción diaria basada en el respeto mutuo, la mirada crítica y la capacidad de ponerse en el lugar de otras personas.














Semillero en marcha en el aula de Ciencias Naturales del IES VALLE DE ALLER

 



Esta semana hemos iniciado un nuevo ciclo de cultivo en el aula de Ciencias Naturales del IES Valle de Aller. El alumnado de la materia de Emprendimiento de 1º de Bachillerato B participó en la puesta en marcha del semillero, sembrando lechugas, rabanitos y puerros.




La actividad nos permitió trabajar la planificación de un cultivo desde cero, la organización del material, el uso responsable de recursos y la importancia de producir alimentos de forma sostenible. Además, cada grupo se encargó de preparar el sustrato, distribuir las semillas y registrar el proceso, integrando competencias científicas y propias del espíritu emprendedor.



En las próximas semanas realizaremos el seguimiento del crecimiento de las plántulas, que después se trasladarán al huerto escolar del centro, completando así un ciclo productivo que combina ciencia, sostenibilidad y aprendizaje práctico.



















Plantamos ajos tras San Martín en el IES Valle de Aller: saber tradicional, salud y sostenibilidad

 



Tras la celebración de San Martín en Moreda, el 11 de noviembre, el alumnado del IES Valle de Aller retomó la actividad del huerto escolar con la plantación de ajos, una práctica muy arraigada en el calendario agrícola tradicional del concejo. Estas fechas son idóneas porque, a mediados de noviembre, el suelo ya está fresco pero aún se trabaja con facilidad. Además, el ajo necesita pasar frío invernal para formar correctamente el bulbo: si se planta demasiado tarde, el resultado suele ser un ajo “tontu”, pequeño y poco desarrollado; y si se adelanta en exceso, tiende a espigar, perdiendo calidad.




La actividad permitió al alumnado conocer también las propiedades nutricionales del ajo. Se trata de un alimento vinculado a la prevención cardiovascular, rico en compuestos como la alicina —con efecto antimicrobiano natural— y muy presente en la dieta mediterránea y en numerosas recetas tradicionales de asturias. Cultivarlo en el propio centro facilita comprender la importancia de consumir productos frescos, de temporada y de proximidad como parte de una alimentación equilibrada.




Desde la perspectiva de la sostenibilidad, la plantación de ajos es especialmente interesante: es un cultivo de bajo requerimiento hídrico, no precisa fertilización intensiva y permite aprovechar los bancales durante los meses fríos, manteniendo activo el huerto escolar a lo largo del curso. Todo ello refuerza competencias ambientales y acerca al alumnado a prácticas agrícolas respetuosas y coherentes con los objetivos de la circularidad.



sábado, 15 de noviembre de 2025

20 años de circularidad: los centros educativos asturianos, entre los que se encuentra el IES Valle de Aller, celebran dos décadas de compromiso ambiental y de transformación del entorno

 



El Teatro de la Laboral se convirtió el 16 de octubre en el punto de encuentro de docentes de toda Asturias para celebrar la apertura del curso 2025-2026 y el 20º aniversario de la Red de Escuelas por la Circularidad (REC)La sesión estuvo dinamizada por la compañía Higiénico Papel Teatro.

 

🎙️ La radio escolar como herramienta de transformación

La periodista y docente Ana Turégano abrió la jornada con una ponencia sobre la radio escolar y los pódcast como herramientas para la educación ambiental. Reivindicó la importancia de este medio como espacio para investigar, expresarse y crear conciencia colectiva sobre los retos del planeta.

Durante su intervención, destacó el papel protagonista del alumnado en todas las fases del proceso radiofónico —preproducción, grabación y difusión—, además de compartir recursos útiles para el aula como Pixabay (música libre de derechos) o Audacity (edición de sonido).

📻 [Su presentación puede consultarse en este enlace.].

 


🔄 Senda Circular: “RRRR-evolucionando escuelas circulares”


Elena Fernández, jefa de Sostenibilidad de Cogersa, presentó el nuevo programa educativo Senda Circular – Centros Educativos, bajo el lema “RRRR-evolucionando escuelas circulares”, que impulsa proyectos ambientales en los centros desde la perspectiva de la economía circular y la sostenibilidad integral.


🌱 [Más información aquí].

 

💡 Proyectos que transforman el entorno


En la mesa redonda “Proyectos que transforman el entorno”, el profesorado participante compartió iniciativas inspiradoras que combinan aprendizaje y acción social: huertos escolares, colaboraciones con asociaciones vecinales y campañas de reducción de residuos que están transformando barrios enteros.

Los docentes coincidieron en que el alumnado es el corazón del cambio: Pasan de ser receptores de conocimiento a protagonistas activos del aprendizaje.

También se abordaron los principales retos que enfrentan los centros: la necesidad de una mejor coordinación horaria, la continuidad de los proyectos a largo plazo, y las dificultades del compostaje y la gestión de biorresiduos en entornos urbanos frente a la mayor facilidad en zonas rurales.

En todos los casos, la tónica común fue trascender los muros del aula: implicar al barrio, al concejo y al entorno natural con propuestas que hacen realidad el lema “piensa global, actúa local”.

 

🏅 Centros Circulares 2024-2025




Durante la jornada se entregaron los reconocimientos a los Centros Circulares 2024-2025, entre ellos el IES Valle de Aller, que renovó su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular.

También se otorgaron los trofeos del concurso “Recircula la Orgánica”.

 

🎥 Dos décadas de trabajo en red


Tras un breve descanso, comenzó la celebración del 20.º aniversario de la Red de Escuelas por la Circularidad.

Un vídeo conmemorativo repasó la evolución de la red desde sus inicios hasta hoy, dando paso a la mesa redonda “20 años de experiencias en red”, donde los participantes destacaron la importancia de mantener la motivación, implicar al alumnado y conectar cada proyecto con la vida del centro y del entorno local, factores clave para asegurar la continuidad del compromiso ambiental en las escuelas asturianas.


🗣️ Reconocimiento institucional



La jornada concluyó con las intervenciones institucionales, en las que se reconoció el papel decisivo del profesorado en la transformación hacia una Asturias más sostenible.

Frases como “sin educación no hay transformación” o “el profesorado es el verdadero agente del cambio” resumieron el espíritu del acto. Se destacó además la conexión que realiza el profesorado con la ciudadanía a través del ejemplo cotidiano, porque el alumnado de hoy será, sin duda, el arquitecto del Asturias del mañana.

 



Las fotos superiores muestran el árbol creado por el profesorado a partir de las palabras que cada docente eligió para definir la REC.