jueves, 28 de noviembre de 2024

Empoderando a la juventud en la era digital: Taller de nuevas tecnologías para el 25N

 





En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 27 de noviembre se llevó a cabo un innovador taller sobre nuevas tecnologías para estudiantes de 3º de ESO. La experta Estíbaliz Díaz Díaz, técnica de la Fundación Mujeres, impartió esta valiosa sesión gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Aller y la iniciativa de Sergio López.





El taller abordó temas cruciales en la intersección de tecnología y sociedad:
  • Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
  • Inteligencia Artificial (IA)
  • Ética y Seguridad Digital
 
Además, profundizó en la ética moral asociada al uso de las nuevas tecnologías, explorando:
  • Pros y contras de las TIC
  • Ciberdelitos y sus implicaciones
  • Herramientas para abordar la ciberadicción y la cibercondría

Se destacó cómo el rápido avance tecnológico está transformando áreas fundamentales como la Educación, la Sanidad, el Empleo...




Este taller no solo proporcionó conocimientos técnicos, sino que también fomentó el pensamiento crítico sobre el papel de la tecnología en la sociedad actual. Al coincidir con el 25N, la sesión contribuyó a la concienciar al alumnado  sobre cómo las nuevas tecnologías pueden tanto empoderar como presentar nuevos desafíos en la lucha contra la violencia de género.


La iniciativa demuestra el compromiso de la comunidad educativa y las autoridades locales en preparar a la juventud para un futuro digital, promoviendo un uso responsable y ético de la tecnología.

25 N en el IES Valle de Aller: Taller de estrategias efectivas contra el acoso callejero


El miércoles 27 de noviembre se llevó a término un taller de “acoso callejero” impartido por Dª Estíbaliz Díaz Díaz, técnico en Fundación Mujeres, dirigido al alumnado de 2º de bachillerato. Fue posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Aller y, en concreto, a Sergio López.

Estíbaliz destacó que un alarmante 79% de mujeres deseó haber recibido ayuda durante situaciones de acoso. Además, estudios indican que la intervención de terceros puede ser efectiva en un 69% de los casos para detener el acoso. La formación en estas técnicas no solo empodera a los testigos para actuar, sino que también reduce el impacto psicológico negativo en las víctimas.

 


El taller se centró en la metodología de las 5D, una herramienta diseñada para ayudar a las personas a intervenir de manera segura y efectiva cuando son testigos de acoso en espacios públicos. Esta metodología es ampliamente reconocida e implementada en varios países para combatir el acoso sexual callejero. La metodología de las 5D incluye las siguientes estrategias (como se ve en la imagen), que con los vídeos y ejemplos de casos prácticos planteados ha quedado claramente explicada.


Distraer: Crear una distracción para desviar la atención del acosador, como iniciar una conversación con la víctima o hacer una pregunta aparentemente trivial.
Delegar: Buscar a alguien en una posición de autoridad, como un profesor o personal de seguridad, para que intervenga.
Documentar: Registrar el incidente mediante fotos o videos, pero siempre con el consentimiento de la víctima antes de compartirlo.
Dirigirse al acosador: Hablar directamente con el acosador para detener el comportamiento, pero solo si es seguro hacerlo y enfocándose luego en apoyar a la víctima.
Dar asistencia: Ofrecer apoyo emocional a la víctima después del incidente, asegurándole que no está sola y que su experiencia es válida.
Este tipo de talleres y metodologías son cruciales para crear conciencia y fomentar un entorno más seguro y respetuoso para todos.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

El IES Valle de Aller se une a la lucha contra la violencia de género (25N): Que la vergüenza cambie de lado

 


El alumnado de Atención Educativa de 2 y 3º ESO, el de 4º ESO del PDC y la alumna de 1º de Eso, Visi, han preparado una actividad para reflexionar y concienciar sobre la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo. 




Bajo el título "Que la vergüenza cambie de bando",  se analizaron las diferentes formas de violencia de género que se esconde a nuestro alrededor .



En una segunda fase se acordó la forma de conmemoración. El alumnado de 4 diseñó un punto violeta, y el de 2º y 3º de la ESO prepararon los lazos morados que se repartieron en el recreo a toda la comunidad educativa. 









martes, 26 de noviembre de 2024

Conmemoración del 25N: IES Valle de Aller se une a la lucha contra la violencia de género

 




El IES Valle de Aller participó con varias actividades este 25N en la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, demostrando el compromiso de la comunidad educativa con esta causa crucial.


El alumnado de 4º de ESO asistió al evento organizado por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Aller y el Centro Asesor de la Mujer de Aller y Lena, que tuvo lugar en el Centro Cultural "Cine Carmen" de Moreda. La Concejala de Igualdad, María Eugenia García Megido, dio inicio al acto con la lectura del manifiesto y la presentación de los compromisos del Ayuntamiento para combatir la violencia de género.



Tras un emotivo minuto de silencio en memoria de las víctimas, el alumnado del IES Valle de Aller y del IES de Cabañaquinta tomó protagonismo en la proyección de vídeos cortos titulados "Maltrato cero". Estos trabajos audiovisuales, realizados en colaboración con Cuatro Gotes Producciones, buscaban concienciar sobre la violencia de género utilizando un lenguaje cercano y comprensible para los adolescentes (más información y resto de vídeos aquí).





El punto culminante fue la representación de "Yo la quería", a cargo de Higiénico Papel Teatro, escrita y dirigida por Laura Iglesia San Martín. El elenco de actores y actrices compuesto por Félix Corcuera, Cris Puertas, Carlos Dávila y Mayte Robles y la proyección en la pantalla de los detalles en primer plano de rostros, manos y cuerpo consiguieron que la atención del espectador se centrase completamente en la narrativa y las actuaciones.



La obra consistió en la sucesión de una serie de escenas con textos basados en hechos reales que abordaron diversas facetas de la violencia de género:

 

  • Feminicidio: Se exploraron casos de asesinatos justificados por los perpetradores que consideran a la mujer su posesión y que repiten frases como "la quería" o "si no era mía, no era de nadie".
  • Silencio social: Se representaron situaciones donde vecinos, conocidos y familiares ignoraban señales evidentes de abuso y percibían a la pareja como una pareja normal, o no actuaban ante la violencia que oían o veían por diversos motivos.
  • Impacto en los hijos: Se dio voz a los menores que presencian la violencia en el hogar.
  • Acoso callejero: Se mostró cómo grupos de chicos insultan a niñas menores cuando van solas por la calle.
  • Ciclo de violencia: Se ilustró cómo los maltratadores piden perdón repetidamente y son perdonados, y seguidamente comienza de nuevo la violencia contra la mujer.
  • Violencia digital: Se abordó el tema de perfiles falsos en redes sociales y el acoso online a través de perfile falsos.
  • Acoso laboral: Se representaron situaciones de chantaje sexual y abuso de poder en el ámbito laboral, donde mujeres cualificadas y merecedoras de ascensos se enfrentan a presiones indebidas y proposiciones sexuales como condición para avanzar en su carrera profesional.
  • Violencia sexual: Se abordaron casos de sumisión química y violaciones, destacando que los agresores a menudo tienen una apariencia común, lo que dificulta su identificación. Se representaron situaciones donde las víctimas son incapacitadas mediante sustancias psicoactivas, quedando vulnerables ante agresiones sexuales.
  • Revictimización: Se mostró cómo algunas familias y la sociedad culpan a las propias víctimas cuestionando su apariencia y comportamiento.

 La obra concluyó con una poderosa reflexión sobre la efectividad de estas acciones de concienciación y la importancia de reconocer los patrones de la violencia de género. El mensaje final enfatizó la necesidad de que hombres y mujeres luchen juntos contra este flagelo social y dejó en el aire si el perdón sirve para algo.




lunes, 25 de noviembre de 2024

Celebración del Día Mundial de los Derechos de la Infancia en el IES Valle de Aller (20 de Noviembre)




El Día Mundial de los Derechos de la Infancia (20 de  Noviembre) se ha conmemorado en el IES Valle de Aller con actividades varias y un reto.

 







El alumnado de 4º ESO ha expuesto las actividades con acciones voluntarias que cada grupo ha programado para llevar a la práctica. De todas se ha elegido una en cada grupo-clase. En el 2º trimestre se perfilarán con más detalle y acudiremos a un par de Asociaciones y/o entidades para implementar  dichas actuaciones y hacer voluntariado.



 



Parte del alumnado de 3º ESO ha asistido a la Residencia CRA de Moreda, en donde de la mano de un residente nos hemos formado algo más acerca de la apicultura además de disfrutar de una maravillosa convivencia intergeneracional.  El resto del alumnado ha trabajado a través de un cortometraje de la OEI y Películas Pendelton, los derechos de la infancia.

 




La mañana finalizó con el logro del reto planteado y tomado desde UNICEF, acudir el mayor número de personas del IES con una prenda azul. Por supuesto, alcanzado gracias a toda la Comunidad educativa.



 


El jueves 21 finalizaremos trabajando en las tutorías de 1º y 2º ESO el Día Mundial y lo que supone en nuestras vidas.









domingo, 24 de noviembre de 2024

Desafío residuo cero: Únete a la recogida permanente de tapones solidarios en el IES Valle de Aller

 


Dentro del "Desafío residuo cero" del IES Valle de Aller, este curso académico 2024-25, nos hemos unido al proyecto "Tapones para una nueva vida"® de la Fundación SEUR, una iniciativa que combina solidaridad y conciencia ambiental. Este proyecto transforma tapones de plástico en ayuda vital para niños necesitados, financiando tratamientos médicos y aparatos ortopédicos que no están cubiertos por la seguridad social o lo están solo parcialmente.




Al recolectar y reciclar tapones de plástico que normalmente terminarían en vertederos, el proyecto contribuye significativamente a la reducción de emisiones de CO2, el principal gas causante del cambio climático. Además, este proceso de reciclaje promueve una economía circular, dando una nueva vida a materiales que de otro modo se desperdiciarían.



SEUR se encarga de recoger y transportar gratuitamente los tapones recolectados a la planta recicladora Acteco. Allí, los tapones son procesados y transformados en nuevos productos de plástico, como cajas de fruta, tiestos y mobiliario urbano.



El dinero obtenido de este proceso de reciclaje se entrega directamente a los beneficiarios designados por la Fundación SEUR, tras un cuidadoso proceso de validación de las solicitudes recibidas. Una característica destacable del proyecto es que cada 2-3 meses es posible conseguir la ayuda necesaria para a un beneficiario, lo que asegura llegar a múltiples familias, maximizando el impacto positivo de la iniciativa en la comunidad.

Pincha aquí para conocer el beneficiario actual.




Para obtener más información sobre los tipos de tapones que se pueden reciclar y cómo participar en esta iniciativa, se puede visitar la página web oficial del proyecto: https://www.fundacionseur.org/tapones/.











sábado, 23 de noviembre de 2024

Cuando los residuos son mucho más que basura: un viaje educativo hacia la sostenibilidad en las instalaciones de COGERSA durante la SEPR 2024




El alumnado de Hostelería del IES Valle de Aller, primer centro educativo en Asturias certificado con las 4R en el curso 2020-2021, vivió una jornada inolvidable y enriquecedora en las instalaciones de COGERSA. Esta visita se enmarcó dentro de la iniciativa InfluenceR, un innovador concurso que fusiona las redes sociales con la conciencia ambiental.




La experiencia comenzó con un recorrido en autobús por las diversas áreas de COGERSA, ofreciendo a los estudiantes una visión panorámica de la gestión de residuos. Esta etapa fue crucial para comprender la magnitud y complejidad de los procesos de tratamiento de desechos.



Tras el tour, los estudiantes exploraron el Museo Didáctico, donde pudieron profundizar en conceptos clave sobre sostenibilidad y economía circular. Esta parte de la visita reforzó de manera práctica los conocimientos teóricos adquiridos en el aula.



Como colofón, participaron en un taller especializado sobre la creación de "reels". Esta actividad no solo les proporcionó habilidades técnicas, sino que también les inspiró para desarrollar contenido atractivo y concienciador sobre temas ambientales, y en especial sobre el desperdicio alimentario.

Esta visita, parte del programa "En clave de Erre", no solo educó a los estudiantes sobre la gestión de residuos, sino que también los motivó a convertirse en agentes de cambio en su comunidad con prácticas sostenibles y utilizando las redes sociales como herramienta de sensibilización ambiental para ofrecer técnicas de aprovechamiento de alimentos y gestión eficiente de recursos. 









viernes, 22 de noviembre de 2024

Mapa de las acciones de los centros educativos asturianos en la SEPR

 


Consulta en el mapa nuestras acciones para la SEPR 2024, en el que también se muestran las acciones registradas de  98 centros educativos de Asturias participantes.

lunes, 18 de noviembre de 2024

Café Sostenible: Usa tu vaso reutilizable y únete al "Desafío Residuo Cero" del IES Valle de Aller

 



Como parte de nuestra campaña "Desafío Residuo Cero" de la Semana Europea de Prevención de Residuos 2024 del IES Valle de Aller, te invitamos a adoptar un pequeño cambio con un gran impacto: utilizar su propia taza o vaso reutilizable al usar la máquina expendedora de café.

 

Cómo hacerlo

 

  1. Trae su taza o vaso reutilizable favorito al instituto.
  2. Coloca tu recipiente reutilizable en el espacio designado.
  3. Pulsa el botón azul que indica "anular vaso" antes de seleccionar su bebida.
  4. Disfruta de tu café.

 

 



Por qué es importante

 

Los vasos desechables generan una cantidad significativa de residuos innecesarios. Al optar por recipientes reutilizables:

  • Reducimos drásticamente la cantidad de desechos que terminan en vertederos.
  • Ahorramos recursos naturales utilizados en la producción de vasos desechables.
  • Disminuimos nuestra huella de carbono asociada con la fabricación y transporte de productos de un solo uso.
  • Damos un ejemplo positivo a nuestros estudiantes sobre la importancia de la sostenibilidad.




 

El impacto de tu elección

 

Cada vaso reutilizable que usamos evita que cientos de vasos desechables terminen en la basura o en el océano a lo largo del año. Si todo el profesorado se une a esta iniciativa, podríamos eliminar miles de vasos de un solo uso anualmente solo en nuestro instituto.

Hagamos del IES Valle de Aller un ejemplo de compromiso con el medio ambiente. ¡Únete al Desafío Residuo Cero!