
El IES Valle de Aller participó con
varias actividades este 25N en la conmemoración del Día Internacional
para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, demostrando el
compromiso de la comunidad educativa con esta causa crucial.
El alumnado de 4º de ESO asistió al evento organizado por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Aller y el Centro Asesor de la Mujer de Aller y Lena, que tuvo lugar en el Centro Cultural "Cine Carmen" de Moreda. La Concejala de Igualdad, María Eugenia García Megido, dio inicio al acto con la lectura del manifiesto y la presentación de los compromisos del Ayuntamiento para combatir la violencia de género.
Tras un emotivo minuto de
silencio en memoria de las víctimas, el alumnado del IES Valle de Aller y
del IES de Cabañaquinta tomó protagonismo en la proyección de vídeos cortos
titulados "Maltrato cero". Estos trabajos audiovisuales,
realizados en colaboración con Cuatro Gotes Producciones, buscaban
concienciar sobre la violencia de género utilizando un lenguaje cercano y
comprensible para los adolescentes (más información y resto de vídeos aquí).
El punto culminante fue la representación
de "Yo la quería", a cargo de Higiénico Papel Teatro,
escrita y dirigida por Laura Iglesia San Martín. El elenco de actores y
actrices compuesto por Félix Corcuera, Cris Puertas, Carlos Dávila y Mayte
Robles y la proyección en la pantalla de los detalles en primer plano de
rostros, manos y cuerpo consiguieron que la atención del espectador se centrase
completamente en la narrativa y las actuaciones.
La obra consistió en la sucesión de
una serie de escenas con textos basados en hechos reales que abordaron
diversas facetas de la violencia de género:
- Feminicidio: Se exploraron casos de
asesinatos justificados por los perpetradores que consideran a la mujer su
posesión y que repiten frases como "la quería" o "si no era
mía, no era de nadie".
- Silencio
social: Se
representaron situaciones donde vecinos, conocidos y familiares ignoraban
señales evidentes de abuso y percibían a la pareja como una pareja normal,
o no actuaban ante la violencia que oían o veían por diversos motivos.
- Impacto
en los hijos:
Se dio voz a los menores que presencian la violencia en el hogar.
- Acoso
callejero: Se
mostró cómo grupos de chicos insultan a niñas menores cuando van solas por
la calle.
- Ciclo
de violencia:
Se ilustró cómo los maltratadores piden perdón repetidamente y son
perdonados, y seguidamente comienza de nuevo la violencia contra la mujer.
- Violencia
digital: Se
abordó el tema de perfiles falsos en redes sociales y el acoso online a
través de perfile falsos.
- Acoso
laboral: Se
representaron situaciones de chantaje sexual y abuso de poder en el ámbito
laboral, donde mujeres cualificadas y merecedoras de ascensos se enfrentan
a presiones indebidas y proposiciones sexuales como condición para avanzar
en su carrera profesional.
- Violencia
sexual: Se
abordaron casos de sumisión química y violaciones, destacando que los
agresores a menudo tienen una apariencia común, lo que dificulta su
identificación. Se representaron situaciones donde las víctimas son
incapacitadas mediante sustancias psicoactivas, quedando vulnerables ante
agresiones sexuales.
- Revictimización: Se mostró cómo algunas
familias y la sociedad culpan a las propias víctimas cuestionando su
apariencia y comportamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario