lunes, 27 de enero de 2025

Actividades gratuitas en Asturias para disfrutar en familia del Día Mundial de los Humedales 2025

 



Europa es el continente que más pérdida de humedales ha sufrido en los útimos 40 años. La desecación debido al uso excesivo de aguas subterráneas y la fragilidad de estos ecosistemas, así como los vegetales invasores son preocupaciones principales. 

El 2 de febrero se celebra el #DiaMundialdelosHumedales porque no se les da la importancia que tienen y en los últimos trescientos años se han desecado el 87% de los humedales existentes en el planeta, estas extensiones de tierra que tienen la particularidad de estar inundadas de forma permanente o temporal por agua dulce o salada (lagos, estanques, pantanos, turberas, marismas, arrecifes de coral, manglares, rías, estuarios, deltas, playas, ríos, arroyos, riberas de los ríosembalses, salinas,…).

El alumnado de 3º de ESO (embajadoras junior) entrevistó en 2023 a Diego Fernández Díaz (Biólogo Coordinador del Proyecto Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud del IES Valle de Aller) y recogieron parte de la entrevista en los vídeos que se muestran en este artículo.


¿qué es un humedal?




Los humedales más significativos de España se encuentran en la Meseta y el sur de la península.

LOS HUMEDALES EN ASTURIAS

Asturias cuenta con dos espacios de importancia internacional incluidos en la red de humedales RAMSAR, estuarios considerados como lugares de gran interés para la migración e invernada de las aves en el Principado de Asturias:

 

  • La Ría del Eo, el mayor de los estuarios asturianos, seleccionada por acoger una población importante de ánade rabudo (Anas acuta).
  • La Ría de Villaviciosa, elegida por albergar varios hábitats vulnerables o en peligro, así como por dar cobijo a numerosas especies de limícolas, algunas de ellas importantes para la conservación de la diversidad biológica de la Región Biogeográfica Atlántica.



Pero Asturias cuenta con más humedales (una veintena son litorales, de los que 53 están reconocidos en la Resolución del 30 de julio de 2013): Cascadas de Oneta, Tabayón de Mongayu, Lagos de Covadonga, Lagos de Somiedo, Embalse de Rioseco, Embalse de Trasona, La Furta, Turbera de Comeya, Turbera de las Dueñas, Estuario de Barayo, Ría de Ribadesella... Pero su existencia está seriamente amenaza debido a especies invasoras como el plumero de la Pampa, a la actividad industrial, al turismo, al cambio climático…

 


¿POR QUÉ CONSERVAR LOS HUMEDALES?

Los humedales, además de ser puntos calientes de biodiversidad (ecosistemas donde viven un gran número de especies animales y vegetales, aproximadamente el 40% de las especies de la Tierra), y lugares clave en las rutas migratorias de numerosas aves, son una barrera contra la erosióneliminan contaminantes del aguaregulan el ciclo del agua y el climapresentan una alta capacidad para captar el CO2 (en las turberas se encuentra el 30% del carbono que existe en toda la Tierra), y, por tanto, ayudan en la lucha contra calentamiento global, y, por supuesto, son un punto de vital importancia para actividades de ocio, turísticas, socioeconómicas y científicas. Además, sirven para el sustento alimenticio y proveer de agua dulce a millones de personas en todo el planeta.

No debemos olvidar que la Tierra es nuestra casa, y que entre todos debemos conseguir que sea un lugar sostenible. Ahora es el momento y no mañana, por ello, sería interesante que cada persona empezara a proteger los distintos ecosistemas de la tierra, como por ejemplo los humedales. Una manera sencilla y muy eficaz sería, por ejemplo, usar el agua de forma racional y no usar el retrete como si fuese una papelera, así como separar nuestros residuos y no tirar basura en ningún sitio que no sea una papelera o un contenedor. También sería interesante que participasemos en campañas de limpieza voluntaria de humedales como las riberas de ríos y playas.

Sin los humedales no podremos cumplir la agenda mundial para el desarrollo sostenible o agenda 2030.




Una de las asociaciones más activas en Asturias en la lucha por la conservación de los humedales es Mavea, que desde su creación en 1986 ha hecho grandes logros en la conservación de varios humedales de Avilés y proximidades. Todos los años realiza, como se aprecia en la imagen del humedal de La Furta, unas interesantes actividades gratuitas para conocer los humedales asturianos tanto litorales como dulceacuícolas en Avilés.





En Gijón, el Colectivo Ornitológico Carbayera del Tragamón realizará gratuitamente el 2 de febrero un recorrido por el humedal Alfredo Noval para observar aves.




En la ría de Villaviciosa, el sábado 1 de febrero, tambíen hay actividades gratuitas con plazas limitadas coordinadas por RENA:






Icono PDF Poster de las aves de la Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa



Para más actividades en otros humedales de Asturias consulta en internet.


Puedes acceder al siguiente material relacionado con los humedales asturianos pinchando en el enlace:


Si quieres conocer las aves y árboles más comunes en el concejo de Aller (y Asturias en general) puedes pinchar en el siguiente enlace:




El alumnado de 1º de ESO participará en el proyecto "Consume Conciencia: Conexiones Globales por un Futuro Sostenible" que coordina la Fundación Proclade



 

El alumnado de 1º de ESO del IES Valle de Aller participará el 19 de marzo en el proyecto "Consume Conciencia: Conexiones Globales por un Futuro Sostenible" que coordina la Fundación Proclade. 

Según, Laura Carril Cortina, Técnico de Sensibilización PROCLADE de la delegación de Asturias, el proyecto  tiene como objetivo principal sensibilizar y educar a la población de Asturias sobre cómo sus elecciones de consumo afectan al medio ambiente y a otros países, promoviendo un consumo y producción responsables. Se trabaja en colaboración con comunidades de HaitíIndia y República Dominicana, lo que permite un enfoque global e inclusivo.

 

Objetivos generales

  1. Sensibilizar sobre la responsabilidad global de los hábitos de consumo y su impacto en países como Haití, India y República Dominicana.
  2. Facilitar el conocimiento de alternativas sostenibles y fomentar una ciudadanía crítica y transformadora.
  3. Promover la solidaridad y la responsabilidad social entre estudiantes, adultos y comunidades locales, conectando realidades de distintas partes del mundo.

 

Ejes del proyecto y resultados esperados

  1. Sensibilización Escolar: Transmitir información sobre prácticas de consumo responsable a estudiantes, integrándolas en la educación para el desarrollo y la ciudadanía global.
  2. Intercambio Cultural: Compartir perspectivas culturales con comunidades en Haití, India y República Dominicana, promoviendo la inclusión de voces diversas y mostrando desafíos y soluciones globales relacionados con el consumo sostenible.
  3. Impacto Social Amplificado: Promover la reflexión sobre cómo los hábitos de consumo afectan a estas comunidades y al mundo en general.

 

Actividades destacadas

  1. Material Educativo: Reparto de un cómic y calendarios de fechas verdes. 
  2. Talleres Escolares. 
  3. Manifiesto Final: Creación colaborativa de un manifiesto para promover políticas locales de consumo sostenible y dar visibilidad a las problemáticas globales.

 

 

Estamos convencidos de que este proyecto será de gran valor para el alumnado de 1º de ESO, particularmente para los ecodelegados del IES Valle de Aller, en la preparación de sus propuestas para la Confint Escolar 2025 en su misión de promover un futuro más sostenible.


domingo, 26 de enero de 2025

Responsabilidad y sostenibilidad en Radiotopía




Al final del último podcast de Radiotopía del IES VALLE DE ALLER 
Alejandro nos da ideas para tener consumos más responsables y sostenibles. Pero no te pierdas tampoco 
a Olai descubriéndonos Reino Unido ni el concurso UMTATA donde los «Merengue-Merengue» se enfrentan a «Rebayines».

Enlace directo al audio, aquí: https://go.ivoox.com/rf/138190872

viernes, 10 de enero de 2025

Familias del Valle de Aller: 21 días transformando residuos en soluciones sostenibles

 



Setenta y nueve familias, incluyendo algunas del alumnado de 1º de ESO del IES Valle de Aller, participaron en el  "Reto 21 días para salvar el planeta". Este desafío, diseñado para promover la economía circular y reducir el desperdicio, comenzó con una auditoría de residuos domésticos que reveló que casi la mitad de la basura generada era materia orgánica biodegradable.

Durante tres semanas, las familias enfrentaron retos diarios que fomentaron la colaboración y la innovación:

  • Reducción de envases innecesarios
  • Compra de productos a granel
  • Elección de alternativas con menos empaquetado
  • Dar una segunda vida a los objetos
  • Organización de comidas sin desperdicio

Con la proximidad de las fiestas navideñas, las familias se inspiraron para crear regalos más sostenibles y organizar meriendas sin residuos. Además, aprendieron sobre compostaje y separación adecuada de residuos, aplicando estos conocimientos en sus hogares.

Al finalizar el reto, se realizó una comparación entre la cantidad de basura generada al inicio y al final, evidenciando una mejora significativa en los hábitos de consumo y gestión de residuos de las familias participantes

En los próximos meses, COGERSA organizará la Gala de las Familias Circulares en sus instalaciones para compartir y reconocer el compromiso ambiental de los participante. Este evento será una oportunidad para celebrar los logros y motivar a más familias a unirse a este movimiento hacia la sostenibilidad. El "Reto 21 días para salvar el planeta" demuestra que pequeñas acciones diarias pueden tener un impacto significativo en la conservación del medio ambiente y en la promoción de un estilo de vida más sostenible.

Podéis ver más detalles del reto aquí.

Cogersa propone a las familias 21 días de retos de reciclaje y reutilización - Hogares Residuo Cero

 

 

jueves, 9 de enero de 2025

Los estudiantes de 2º de ESO del IES Valle de Aller y la Fundación Proclade desafían el cambio climático

 




El IES Valle de Aller en su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente ha participado en el proyecto "Caminando hacia un modelo de vida sostenible" de la Fundación PROCLADE. Este proyecto, que busca fomentar alternativas de consumo sostenibles y reducir la huella de carbono, ha inspirado al alumnado de segundo de ESO a convertirse en agentes de cambio.





Desde el 9 de enero, el hall de la planta baja del centro que conduce a las aulas de ciclos formativos y bachillerato alberga una exposición que destaca dos carteles ganadores del concurso de actividades:

  • Un cartel sobre la contaminación por dióxido de carbono generada en la vivienda, elegido por el jurado.

  • Otro cartel que aborda el dióxido de carbono producido por la industria alimentaria, seleccionado por votación en redes sociales.



 
La exposición incluye roll-ups informativos que explican claramente conceptos clave:
  • La Agenda 2030
  • El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12: Producción y consumo responsables
  • La huella de carbono
  • El comercio justo y su relación con la sostenibilidad
 


Además, la muestra ofrece:
  • Una reflexión sobre la huella de carbono que emitimos en actividades diarias como la vivienda, la alimentación, la industria y el transporte.
  • 11 consejos prácticos para reducir la huella de carbono personal.
  • Información para aprender a identificar productos de comercio justo.
Esta iniciativa no solo educa a los estudiantes sobre temas cruciales de sostenibilidad, sino que también los involucra activamente en la búsqueda de soluciones, preparándolos para ser ciudadanos responsables y conscientes del medio ambiente.



martes, 7 de enero de 2025

El IES Valle de Aller, el primer instituto asturiano en conseguir el reconocimiento de Unicef en Derechos de la Infancia y Adolescencia

 




El IES Valle de Aller, concluye el primer trimestre del curso 2024-25 con el reconocimiento de UNICEF como Centro Referente en Educación en Derechos de Infancia y Adolescencia NIVEL 2, convirtiéndose en el primer centro de educación secundaria en Asturias en lograr esta distinción.

Este reconocimiento destaca la labor ejemplar del instituto en la integración de los derechos de la infancia y la adolescencia en su proyecto educativo. El IES Valle de Aller ha demostrado un compromiso excepcional al convertir estos derechos en una realidad tangible en la vida diaria de toda la comunidad educativa.

Este logro no solo posiciona al IES Valle de Aller como líder en la región, sino que también refuerza su compromiso con una educación integral que prepara a los estudiantes para ser ciudadanos globales conscientes de sus derechos y responsabilidades.

El reconocimiento de UNICEF es un testimonio del trabajo realizado por toda la comunidad educativa del IES Valle de Aller.




Estudiantes de 3º ESO B del IES Valle de Aller galardonados por poseer el "Aula más cuidada durante el primer trimestre del curso 2024-2025"

 




En el IES Valle de Aller continuamos inspirando a nuestros estudiantes a ser ciudadanos responsables y conscientes de su entorno, preparándolos para los desafíos del futuro. En esta ocasión, el grupo de 3º ESO B del ha sido reconocido por su destacado compromiso con el cuidado del entorno escolar. La Directora del centro entregó al grupo el diploma que los acredita como el "Aula más cuidada durante el primer trimestre del curso 2024-2025", en el marco del Plan del Cuidado del Entorno Escolar.

Como recompensa por su esfuerzo y dedicación, los estudiantes disfrutaron de un emocionante taller de elaboración de pizzas italianas en la Escuela de Hostelería del centro. Esta experiencia no solo premió su labor, sino que también les brindó la oportunidad de aprender nuevas habilidades culinarias.

Extendemos nuestras más sinceras felicitaciones a los ganadores y las ganadoras y a su tutora, Ana Belén Vilabrille, por este logro. El desafío ahora es mantener el título hasta el final del curso.









Los estudiantes del IES Valle de Aller convirtieron prendas y marcapáginas en herramientas de concienciación el Día de los Derechos Humanos

 




Las alumnas del IES Valle de Aller, en sus clases de Atención Educativa de 4º de ESO, dieron una nueva vida a sus camisetas, y las personalizaron con mensajes  para celebrar el Día Internacional de los Derechos Humanos (10 de diciembre).

Por su parte, el alumnado de Atención Educativa de segundo de la ESO creó unos marcapáginas con mensaje solidario, también reutilizando materiales.










Galletas de esperanza contra el cáncer infantil

 


El IES Valle de Aller, a través de su Escuela de Hostelería, ha colaborado con el Centro Integrado de Formación Profesional de Avilés en un proyecto solidario elaborando 500 galletas que buscan recaudar fondos para la lucha contra el cáncer infantil.