Mostrando entradas con la etiqueta pilas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pilas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de octubre de 2023

Abordando el Desafío de los Residuos Electrónicos en la XVIII Sesión Inaugural de la Red de Escuelas por la Circularidad


 

El IES Valle de Aller tuvo el privilegio de asistir el 2 de octubre a la XVIII Sesión Inaugural de la Red de Escuelas por la Circularidad bajo la coordinación de COGERSA. Durante este evento, presentado por la actriz Cris Puertas, se dio a conocer la Senda Circular para centros educativos 2023-24, que se enfoca en un desafío apremiante: los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE/e-residuos). Este problema se ha vuelto cada vez más urgente, ya que en 2019 se generaron aproximadamente 53,6 millones de toneladas de basura electrónica en todo el mundo. Para ponerlo en perspectiva, esta cantidad equivaldría a una fila de camiones cargados con estos residuos dando dos vueltas completas alrededor de la Tierra por el ecuador. Y la situación no hace más que empeorar, ya que se estima que para 2030 esta cifra podría aumentar a 74 millones de toneladas, puesto que la producción de RAEE está en constante crecimiento.

 



A nivel europeo, cada ciudadano tiene en promedio alrededor de 74 dispositivos electrónicos en su hogar, de los cuales 5 no funcionan y 9 no se han utilizado en los últimos tres años. Esto se suma al problema de que la mayoría de los RAEE suelen ser de pequeño tamaño, lo que hace que muchas personas opten por desecharlos en la basura convencional por simple comodidad, en lugar de llevarlos al punto de recogida específico para estos residuos.



En Europa, se recolectan, aproximadamente, 10.5 kg de RAEE por habitante y año, mientras que cada ciudadano compra alrededor de 23 kg. Aunque en España se recicla aproximadamente el 60% de los RAEE, un preocupante 20% termina en vertederos de África, donde se recuperan materiales en condiciones poco saludables y perjudiciales para el medio ambiente.

 



Luis Moreno, representante de la Fundación ECOLEC, compartió con los asistentes soluciones e iniciativas importantes para abordar el problema de los RAEE. Destacó que el reciclaje de estos residuos no solo tiene beneficios ambientales, sino también económicos. Se estima que perdemos alrededor de 57 millones de dólares al año al no reciclar estos materiales. Es importante recordar el principio fundamental de que la materia se transforma: un dispositivo electrónico puede contener hasta 60 elementos de la tabla periódica. Algunos de estos elementos, como el Tántalo, el Cobalto y el Silicio, son esenciales para la fabricación de dispositivos electrónicos y a menudo dependemos de otros países para obtenerlos. Muchos de ellos, aunque son abundantes en África, es China el que controla su mercado. Por lo tanto, la gestión adecuada de nuestros residuos electrónicos se convierte en una cuestión económica y estratégica. Una de las formas en que las empresas pueden contribuir significativamente es a través de la mejora de los diseños de sus productos. Esto implica la creación de dispositivos que sean más fáciles de desmontar, reparar y separar en fracciones reciclables. A menudo, los dispositivos electrónicos modernos están diseñados de manera que resulta extremadamente difícil (o incluso imposible) realizar reparaciones o desmontajes sin dañar los componentes internos. Esto conduce a una mayor generación de RAEE, ya que los dispositivos son desechados en lugar de reparados.

 


Ferran García Escobar presentó el proyecto Labdoo como otra solución innovadora para abordar el problema de los residuos electrónicos. Labdoo se basa en la idea de reparar portátiles en desuso y ponerlas en manos de niños y niñas en situación de vulnerabilidad en todo el mundo. Esta iniciativa se apoya en una red social con fines solidarios y utiliza el aprendizaje servicio como herramienta principal donde los propios estudiantes del curso anterior tienen siempre un papel importante en el proyecto del curso siguiente. Lo notable de Labdoo es su enfoque en minimizar los costos económicos y ambientales (coste 0), ya que se aprovechan los viajes de las personas para llevar las computadoras a los lugares donde son necesarias. 



En resumen, la XVIII Sesión Inaugural de la Red de Escuelas por la Circularidad fue una oportunidad invaluable para abordar los desafíos de los residuos electrónicos y aprender sobre soluciones efectivas. Todos tenemos un papel importante que desempeñar en este esfuerzo. Consumir responsablemente, separar los RAEE del resto de residuos, incluyendo pilas y baterías, y llevarlos a puntos de recogida específicos o tiendas de productos electrónicos son pasos cruciales que cada uno de nosotros puede tomar para contribuir a un futuro más sostenible.

Así que, manos a la obra. ¡Juntos podemos marcar la diferencia y reducir el impacto ambiental de nuestros dispositivos electrónicos!

Mantente atento a más noticias y consejos sobre reciclaje y sostenibilidad en nuestro blog.

¡Cuidemos nuestro planeta!

 


jueves, 6 de diciembre de 2018

Creación de un punto limpio en el hall para desintoxicar el medio ambiente en la SEPR 2018 del IES Valle de Aller




(Fotografía realizada por Dani Mora)

(Fotografía realizada por Dani Mora)


Así ha quedado, por el momento, nuestro punto limpio en el hall del IES Valle de Aller. Iniciativa que ideamos a finales del curso pasado desde el Proyecto de Salud cuando nos comunicaron que eramos finalistas de los Premios Europeos de la Semana de Prevención de Residuos 2017. De esta manera es más fácil explicar a la comunidad educativa la importancia del reciclaje para evitar que los productos tóxicos que contienen las pilas, los RAEE, los móviles, las tablets, los instrumentos de escritura, los cartuchos y toner de impresoras e incluso los plásticos (envases y tapones) vayan al medio ambiente.



Ésta fue una de las muchas actividades que realizamos durante la Semana Europea de la Prevención de Residuos 2018. Y hay que agradecer, especialmente, por su dedicación, al alumnado de 1º de ESO y al de 3º de ESO del PMAR. Los primeros están muy contentos porque ya dejan huella en el instituto nada más llegar: han ayudado a crear un espacio que permanecerá en el tiempo, y, además en un lugar bien visible, al lado de la conserjería del centro, a la misma entrada del edificio.

De momento los protagonistas son:



El contenedor amarillo de envases.


(Ver fotos e información de su creación en: Tuneado de dos contenedores amarillos de envases.)



El contenedor de tapones solidarios 


Fue idea y dificultosa elaboración (reutilizando tapones) del alumnado de 3º de ESO del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento. Pero la causa lo requiere, pues se dona a Raquel, que padece el síndrome de Phelan McDermid.

















 


El contenedor de instrumentos de escritura solidarios.


El alumnado de 1º de ESO confeccionó este contenedor reutilizando una caja de cartón e instrumentos de escritura gastados.


Así lucen los dos contenedores anteriores en el punto limpio del hall:




El contenedor de móviles y tablets solidarios


Hace dos cursos académicos, participamos durante unos meses en la campaña solidaria "Movilízate por la selva", del Instituto Jane Goodall España, y con los móviles aportados conseguimos apadrinar dos chimpancés durante un año. Pero ahora, queremos que dicha campaña sea permanente y con ello reducir la demanda de los componentes de los móviles (como el coltán y la casiterita), para que así desaparezca, en la Republica Democrática del Congo, la minería ilegal con mano de obra infantil o semiesclavizada y las guerras y, con ello, la destrucción de las selvas



El contenedor de cartuchos y toner de impresora


Aunque en nuestro IES reutilizamos los cartuchos de tinta y los tóner de las impresoras y fotocopiadoras, recogemos aquellos que pueden ser reciclados para evitar que vayan al contenedor general de la basura y esparzan sus productos tóxicos por el medio ambiente.


Los contenedores de pilas


No olvidemos que las pilas son grandes contaminantes de las aguas y Asturias es el paraíso del agua.



Los contenedores de pequeños aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)


Pues el curso pasado participamos en la campaña "Otro final es posible" y nos dimos cuenta de lo tóxicos que son estos productos para el medio ambiente si no se reciclan. Para ello hemos reutilizado ecopapeleras amarillas. 



El contenedor de vidrio

Pues este año la cafetería que hay en el centro ha empezado a utilizar envases de vidrio no retornables y el contenedor general del vidrio está situado en la otra punta del instituto. Y de esta manera evitaremos que el alumnado lo deposite en las papeleras.


En las siguientes fotografías podemos apreciar como fue tomando forma el punto limpio desde el inicio de la SEPR hasta el final de la misma:













Finalmente debemos agradeceer a Roberto González Baizán el adornado de las paredes con los reconocimientos otorgados al IES Valle de Aller por su labor de reciclaje.









Aitor (de 3º de ESO) ganador del II CONCURSO DE CARTELES de la SEPR en el IES VALLE DE ALLER bajo el título “LOS RESIDUOS PLÁSTICOS TAMBIÉN SON TÓXICOS”


En la foto, Aitor (de 3º de ESO), recibiendo, en el recién estrenado punto limpio del IES Valle de Aller, el premio al ganador del II concurso de carteles de la SEPR en el IES Valle de Aller, esta año bajo el título "Los residuos plásticos también son tóxicos". El coordinador del Proyecto de Salud del IES, y también de las RER y de la SEPR 2018 en el centro, Diego Fernández Díaz, le hace entrega de dos menús en nuestro restaurante "La Carisa".


En la siguiente foto, el alumno señala su cartel ganador, que mostramos más abajo ampliado.




Durante el año 2018 la ONU ha hecho hincapié en la contaminación por plástico pues se vierten anualmente 8 millones de toneladas de plástico a los océanos.


El objetivo de esta actividad era elaborar, usando las nuevas tecnologías, un cartel con un slogan que animase a la población a disminuir los residuos plásticos, reutilizarlos o/y reciclarlos, en especial los de un solo uso. Para ello, el Proyecto de Salud del IES Valle de Aller, creó, a modo de ejemplo y utilizando Spark Adobe los siguientes carteles referidos a la contaminación terrestre y acuática por plásticos, y no fue difícil encontrar ejemplos pues en dos de nuestras macrofiestas ("El Carmín de la Pola" y "San Xuan en la Playa San Lorenzo de Gijón") los prados y el arenal donde se realizan quedan invadidos por el plástico de nuestro incivismo e incosciencia. Aunque lo que más impactó al alumnado fue el conocer la existencia de la Islas de Plástico.


 



Con la ayuda de los departamentos de Lengua y Plástica se seleccionaron los carteles que el jueves 22 de noviembre, durante los recreos, fueron votados por el alumnado para así elegir el mejor cartel SEPR 2018. Dicha votación tuvo lugar en el hall del IES, inaugurándose a su vez el punto limpio, reutilizando urnas de acontecimientos anteriores y papel usado.


















He aquí algunos de los carteles no ganadores que llamaron la atención por la imagen o/y por el slogan que la acompañaba.















El tema de los plásticos no se acaba aquí, pues el Equipo de Biblioteca del IES Valle de Aller también  le dedicará su VIII Jornada de Lectura, Escritura e Investigación.

Pincha en el siguiente enlace para ver más fotos de la Semana Europea de la Prevención de Residuos en el IES Valle de Aller:

https://photos.google.com/share/AF1QipMlsSg4Ih8q-BlUKLlQHfQf4f3Qf_UCHRkd96j9IS4ZuITc3vgsgy87CxywbYJXAw?key=U0ZPYURaclJPcGhJY21jMVFtcko3VFVpV0JuLXRB

Estas dos últimas fotografías han sido realizadas por el fotógrafo Dani Mora: