Mostrando entradas con la etiqueta cápsulas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cápsulas. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

Participación del alumnado de 4º de ESO del PDC en el proyecto LA COSA del IES VALLE DE ALLER – Entrevistas ciudadanas sobre contaminación y especies invasoras

 



Contexto del trabajo

Dentro del laboratorio juvenil LA COSA, el grupo de 4º de ESO del Programa de Diversificación Curricular (PDC) participamos diseñando y realizando entrevistas a la población local sobre dos temas clave: la contaminación ambiental y las especies invasoras en el concejo de Aller. Esta tarea se integró dentro del marco del proyecto de centro “Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud”, en colaboración con la Universidad de Oviedo.

 

¿Qué hicimos?

  • Estudiamos el tema en clase, investigando sobre la situación ambiental del concejo.
  • Creamos un guion de entrevista con preguntas claras y adaptadas a personas adultas.
  • Redactamos una presentación y una despedida para las entrevistas.
  • Analizamos el consentimiento informado que se debía firmar para grabar el audio.
  • Grabamos entrevistas reales a personas en Moreda y Caborana.
  • Utilizamos herramientas digitales para transcribir las entrevistas y guardar los audios.
  • Organizamos los archivos con nombres siguiendo una plantilla común (aunque no todos la respetaron).
  • Revisamos (algunos) las transcripciones obtenidas con inteligencia artificial.

 

Dificultades encontradas

Aunque el planteamiento del proyecto era interesante, la experiencia ha sido complicada y no siempre satisfactoria. Queremos ser sinceros con lo que ocurrió:

  • Algunos compañeros se implicaron mucho más que otros, buscando entrevistas y preparando el trabajo con cuidado. Otros simplemente cumplieron lo justo.
  • Varias personas adultas se negaron a participar en las entrevistas, incluso cuando ya se les había explicado el objetivo. Algunas aceptaban al principio, pero al tener que firmar la autorización cambiaban de idea.
  • Se perdieron varios audios, y en otros casos, la calidad del sonido no permitía escuchar correctamente.
  • Aunque se acordaron normas para nombrar los archivos, no todos las respetaron, lo que causó desorganización y falta de datos.
  • Algunas transcripciones no fueron revisadas: se copiaron tal cual desde la herramienta automática, con errores y faltas de ortografía y sin corregir ni comprobar.
  • El resultado fue muy desigual: algunas entrevistas bien hechas y presentadas, otras incompletas, mal grabadas o mal transcritas.
  • La motivación fue baja en general. Varios alumnos y alumnas reconocen que lo hicieron “por hacer algo distinto a clase”, no por interés real en el tema.

 

Valoración general

  • Ha sido un trabajo que requiere mucho tiempo para poco resultado. Hacer una sola entrevista de calidad implica muchas horas: buscar a la persona, grabar bien, revisar, transcribir, archivar correctamente…
  • A pesar de todo, reconocemos que algunos compañeros aprendieron y mejoraron sus habilidades para hablar con adultos, preparar materiales, manejar herramientas digitales y trabajar con más autonomía.
  • No nos dio tiempo a analizar el contenido de las entrevistas, aunque nos habría gustado, en parte tuvo la culpa la huelga de profesorado de fin de curso pues dejamos de venir a clase.
  • Creemos que temas como la contaminación y las especies invasoras deberían tratarse más en la ciudadanía, no solo en clase. Falta mucha información y conciencia, también entre los adultos.

 

Reflexión final

Sabemos que podíamos haberlo hecho mejor. Con más implicación, más tiempo y más práctica, el resultado habría sido más completo. Algunos nos esforzamos, otros no tanto. Pero al menos hemos tenido una primera experiencia real con un proyecto de ciencia y eso también cuenta.

Pensamos que si volvemos a hacer algo similar, habría que:

  • Dar más tiempo de preparación en clase.
  • Incluir más tiempo para las entrevistas dentro del horario lectivo.
  • Poner más énfasis en revisar lo que se entrega y no dejarlo todo a última hora.
  • Trabajar más la motivación y la conciencia ambiental desde cursos más bajos.

jueves, 5 de junio de 2025

Emprendimiento sostenible: una segunda vida a las cápsulas de café en las II Jornadas de Emprendimiento del IES Valle de Aller

 


En el marco de las II Jornadas de Emprendimiento del IES Valle de Aller, tuvimos la oportunidad de recibir a Ángel y Rafael Pumariega, impulsores del innovador proyecto SecondLife Coffee, dentro de nuestra sección dedicada al emprendimiento sostenible.

Su charla, dirigida al alumnado de 4º de ESO y 1º de Bachillerato, nos acercó a una realidad poco visible pero muy cotidiana: ¿Qué ocurre con las cápsulas de café una vez las usamos? En un país como España, el tercer mayor consumidor mundial de cápsulas, esta pregunta tiene mucho sentido.

 

Dale otra vida a tu café

Bajo el lema “Dale otra vida a tu café”, nos explicaron cómo funciona el ciclo de reciclaje de las cápsulas, separando sus componentes principales:

  • El café usado (borra) se convierte en compostaje natural
  • El aluminio y el plástico se transforman en nuevos envases, cápsulas o incluso en mobiliario urbano
Con iniciativas como esta, damos respuesta sostenible a un problema global.

Detrás de este proceso hay una compleja cadena de recogida, separación y transformación que permite que los productos reciclados regresen a los puntos de venta, cerrando así el círculo de la economía circular.

 


♻️ De las cápsulas a los bancos del parque: economía circular en acción


La empresa asturiana, Pumariega Gestión es la empresa que junto a Cogersa más tiempo lleva gestionando residuos   en Asturias, desde 1992, y fueron pioneros en Asturias en Economía circular: comenzaron reciclando baterías, continuaron con neumáticos, y pronto se convirtieron en los primeros gestores autorizados del Principado para la recogida de aceite usado de cocina, un residuo altamente contaminante que hasta entonces se vertía habitualmente por los desagües, provocando daños graves en ríos, mares y sistemas de depuración, ya que el aceite usado contamina 5000 veces más que el agua residual de las alcantarillas y un solo litro contamina 1000 litros de agua potable.

Hoy, este espíritu pionero continúa con las cápsulas de café, en la que el IES Valle de Aller es colaborador con la instalación en el hall del centro y en la sala de profesorado de un contenedor para las mismas.

🔍 ¿Sabías que cada segundo se vacía un camión de plástico en el océano?

Gracias a la colaboración de Pumariega con SOLTECO, los materiales reciclados se convierten en madera plástica: una alternativa ecológica a la madera natural, utilizada en mobiliario urbano como bancos, vallas o papeleras. SOLTECO es el único fabricante nacional especializado en perfilería y mobiliario urbano a partir de plásticos no reciclables. Aquellos residuos que de otro modo terminarían incinerados o enterrados en vertederos son transformados en productos duraderos, resistentes y sin necesidad de mantenimiento. Un ejemplo perfecto de cómo convertir residuos en recursos de alto valor añadido.


🌍 Más allá del café: ¿Qué otros residuos podríamos reutilizar?

Después de la charla en el IES Valle de Aller hemos pensado que Pumariega también podría gestionar el reciclaje del material de escritura que se desecha cada curso en colegios, institutos y universidades, pues miles de unidades de bolígrafos, rotuladores, subrayadores, correctores... acaban en la basura cada año. 

Se podría intentar un proyecto colaborativo entre centros educativos no universitarios y universitarios, la empresa Pumariega Gestión Medioambiental, y las Consejerías de Educación y de Medio Ambiente del Principado de Asturias para impulsar la creación de una red educativa asturiana para la recogida, análisis y tratamiento responsable de materiales de escritura en desuso (bolígrafos, subrayadores, correctores, etc.) desde una perspectiva de educación ambiental, economía circular y responsabilidad socialSupondría una oportunidad realista, educativa y replicable, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Estrategia Asturiana de Economía Circular y los Planes de Innovación Educativa en sostenibilidad.

 

💡 Educación para emprender y transformar

La experiencia de Ángel y Rafael no solo nos mostró una iniciativa inspiradora, sino también una forma de entender el emprendimiento como herramienta de cambio. Desde una necesidad concreta (el exceso de cápsulas usadas), han creado una solución innovadora que une sostenibilidad, tecnología y compromiso social.

Y nos dejan una última lección:

♻️ "No se trata solo de reciclar bien. Se trata de enseñar a tirar con conciencia."










 

domingo, 21 de noviembre de 2021

Programa para la Semana Europea de Prevención de Residuos del IES Valle de Aller 2021

 


El lunes 22 comienza la SEPR. Poco a poco iremos publicando las actividades realizadas. Muchas de ellas se extenderán a lo largo del curso porque queremos que la comunidad educativa y el concejo sepan por qué somos un centro 4R.

¡PARTICIPA! ¡PARTICIPA! ¡PARTICIPA! ¡PARTICIPA! ¡PARTICIPA! ¡PARTICIPA! ¡PARTICIPA! 

sábado, 2 de noviembre de 2019

“POR UNA ASTURIAS MÁS SOSTENIBLE: EL IES VALLE DE ALLER REACCIONA Y SE RESPONSABILIZA CAMBIANDO HÁBITOS RRR” es lema de nuestra SEPR 2019


Este es nuestro ambicioso programa para la Semana Europea de Prevención de Residuos 2019 elaborado por el Proyecto de Salud del IES Valle de Aller.

Colabora. Participa. Reacciona. Responsabilízate. Reduce. Reutiliza. Recicla.

Ayúdanos a conseguir una Asturias más sostenible, 
una auténtico y verdadero Paraíso Natural.




jueves, 6 de diciembre de 2018

Tuneado de dos contenedores amarillos de envases durante la SEPR 2018



El curso pasado habíamos observado que gran cantidad de envoltorios de plásticos de chucherías, briks, latas y botellas de plástico de las bebidas, film transparente y papel de aluminio procedente de los bocadillos, se depositaban en los recreos en las papeleras en lugar de hacerlo en los contenedores amarillos. En cambio, dichos contenedores, a veces, tenían en su interior materia orgánica y servilletas de papel usadas. Aunque realizamos campañas en tutorías y en los recreos no conseguimos atajar totalmente el problema. Y por eso al Diego, Coordinador del Proyecto de Salud, se le ocurrió esta idea para la Semana Europea de Prevención de Residuos de este año 2018.






El alumnado de 3º de ESO del PMAR fue el encargado  de tunear el primer contenedor de envases (el amarillo), que ya quedó instalado en el "Punto Limpio" que se ha creado en las inmediaciones de conserjería.




Su rostro está confeccionado con tapas y tapones y en la cabellera hay todo tipo de residuos plásticos (envases de yogures y otros lácteos, tetrabriks, bolsas de chuches, papel de film...), botes de refrescos e incluso papel de aluminio. Por lo tanto para conseguir la R de reciclar hemos usado la R de reutilizar.




El objetivo era darle al contenedor con una imagen visual informativa, con un mensaje claro de lo que tiene que introducirse en su interior para ser reciclado y que no así no vaya a las papeleras convencionales.

Esta fue una de las actividades de la SEPR 2018 más motivadoras para el alumnado como se puede observar en las numerosas fotos que tomamos durante el proceso de elaboración.







(Fotografía realizada por Dani Mora)




El alumnado de 1º de ESO fue el encargado de tunear el segundo contenedor. Pero quiso darle al recipiente un aspecto más artístico y optó por transformarlo en una sirena cubierta de escamas de plástico de colores. Su objetivo era relacionar la ausencia de reciclaje de envases en nuestra vida cotidiana con el estado actual de los océanos invadidos por el plástico


El arduo trabajo impidió su finalización en esa semana por motivos de exámenes, festividades y actividades extraescolares y complementarias. Por ello se postpondrá su finalización para el segundo trimestre. 










He aquí un avance de lo conseguido hasta el momento (no ponemos el frontal para no desvelar la imagen hasta que esté completamente terminado):



Y luego seguramente les pondremos nombre a los dos, que puede que acaben siendo pareja.

Aquí tenéis más fotografías, en esta ocasión realizadas todas ellas por Dani Mora:









Aitor (de 3º de ESO) ganador del II CONCURSO DE CARTELES de la SEPR en el IES VALLE DE ALLER bajo el título “LOS RESIDUOS PLÁSTICOS TAMBIÉN SON TÓXICOS”


En la foto, Aitor (de 3º de ESO), recibiendo, en el recién estrenado punto limpio del IES Valle de Aller, el premio al ganador del II concurso de carteles de la SEPR en el IES Valle de Aller, esta año bajo el título "Los residuos plásticos también son tóxicos". El coordinador del Proyecto de Salud del IES, y también de las RER y de la SEPR 2018 en el centro, Diego Fernández Díaz, le hace entrega de dos menús en nuestro restaurante "La Carisa".


En la siguiente foto, el alumno señala su cartel ganador, que mostramos más abajo ampliado.




Durante el año 2018 la ONU ha hecho hincapié en la contaminación por plástico pues se vierten anualmente 8 millones de toneladas de plástico a los océanos.


El objetivo de esta actividad era elaborar, usando las nuevas tecnologías, un cartel con un slogan que animase a la población a disminuir los residuos plásticos, reutilizarlos o/y reciclarlos, en especial los de un solo uso. Para ello, el Proyecto de Salud del IES Valle de Aller, creó, a modo de ejemplo y utilizando Spark Adobe los siguientes carteles referidos a la contaminación terrestre y acuática por plásticos, y no fue difícil encontrar ejemplos pues en dos de nuestras macrofiestas ("El Carmín de la Pola" y "San Xuan en la Playa San Lorenzo de Gijón") los prados y el arenal donde se realizan quedan invadidos por el plástico de nuestro incivismo e incosciencia. Aunque lo que más impactó al alumnado fue el conocer la existencia de la Islas de Plástico.


 



Con la ayuda de los departamentos de Lengua y Plástica se seleccionaron los carteles que el jueves 22 de noviembre, durante los recreos, fueron votados por el alumnado para así elegir el mejor cartel SEPR 2018. Dicha votación tuvo lugar en el hall del IES, inaugurándose a su vez el punto limpio, reutilizando urnas de acontecimientos anteriores y papel usado.


















He aquí algunos de los carteles no ganadores que llamaron la atención por la imagen o/y por el slogan que la acompañaba.















El tema de los plásticos no se acaba aquí, pues el Equipo de Biblioteca del IES Valle de Aller también  le dedicará su VIII Jornada de Lectura, Escritura e Investigación.

Pincha en el siguiente enlace para ver más fotos de la Semana Europea de la Prevención de Residuos en el IES Valle de Aller:

https://photos.google.com/share/AF1QipMlsSg4Ih8q-BlUKLlQHfQf4f3Qf_UCHRkd96j9IS4ZuITc3vgsgy87CxywbYJXAw?key=U0ZPYURaclJPcGhJY21jMVFtcko3VFVpV0JuLXRB

Estas dos últimas fotografías han sido realizadas por el fotógrafo Dani Mora: