Además, aprovechamos la actividad “Fruta
en los recreos”, enmarcada en el Programa Escolar de Consumo de
Frutas, Hortalizas y Plátanos, para impulsar la correcta gestión de
residuos orgánicos a través del uso de los contenedor marrones, instalados
este curso en el centro, promoviendo su utilización para depositar tanto los
restos de fruta como las servilletas de papel usadas. Y también para el uso
de recipientes reutilizables para beber el zumo ecológico.
Como centro comprometido con la
sostenibilidad y perteneciente a la Red de Huertos Escolares Ecológicos,
el un grupo de docentes del IES Valle de Aller iniciaron por
las tardes una formación
específica para potenciar el uso del huerto escolar ecológico como recurso
educativo transversal para todas las etapas y asignaturas y
como recurso transformador. Gracias a EKIECO AGROECOLOGÍA se trabajó desde
la creación, a la gestión y el mantenimiento del huerto,
así como la alimentación saludable y ecológica, que conecta lo que
cultivamos con lo que comemos.
A pesar del vandalismo
sufrido en el ecohuerto (nos destrozan la compostadora, arrancan los
cultivos y nos los pisan, e incluso rompen nuestros árboles) lo hemos
enriquecido nuestro con la
plantación de un avellano autóctono, la
plantación de un níspero, plantación
de un cerezo y un manzano y plantas aromáticas para atraer los polinizadores.
El 13 de mayo, el instituto acudió
al II
Encuentro de Centros de la Red de Huertos Escolares Ecológicos organizado
por el COPAE y Caja Rural de Asturias, donde se fomentó
la sostenibilidad y los valores ecológicos y sociales y la búsqueda de
contactos y colaboración con los otros centros de la red. Aprovechamos para
tomar nota de iniciativas e ideas que pueden ser aplicables en nuestro huerto
escolar ecológico.
Además, el coordinador del
proyecto ESPS, Diego Fernández Díaz, participó el 10 de
abril en las I Jornadas Medioambientales del IES Fernández Vallín de
Gijón, tituladas "El clima no espera: acción hoy para un mañana
seguro". Allí impartió una charla-coloquio bajo el título:
"El ecohuerto escolar como herramienta frente al cambio climático",
con el enfoque One Health como estrategia educativa integradora.
Fotografías compostaje-ecohuerto
2024-25:
- El compostaje reduce residuos orgánicos, disminuyendo la cantidad que termina en vertederos, lo que disminuye emisiones de gases de efecto invernadero como el metano.
- Promueve la restauración de suelos mediante un abono natural libre de químicos, mejorando la calidad ecológica de los entornos escolares.
- Contribuye a la biodiversidad del suelo, promoviendo la vida microbiana y de invertebrados, fundamentales en la cadena trófica.
- Los estudiantes aprenden a cultivar alimentos locales, frescos y saludables, fomentando una alimentación equilibrada y sostenible.
- A través del trabajo en el huerto y el compostaje, se fomenta el contacto con la naturaleza, lo que mejora el bienestar mental y físico.
- El proyecto puede ser un espacio para trabajar hábitos de higiene, prevención de enfermedades transmisibles (controlando plagas, por ejemplo), y temas como la resistencia a antibióticos en el entorno.
- Favorece la presencia de polinizadores y fauna auxiliar beneficiosa, necesarios para el equilibrio del ecosistema agrícola.
- Ayuda a los estudiantes a comprender cómo los hábitos humanos impactan a los animales, especialmente a través de residuos, productos químicos y alteración de hábitats.
- Es una oportunidad para desarrollar competencias en sostenibilidad, pensamiento sistémico y responsabilidad global, valores alineados con la LOMLOE y los ODS (especialmente el 3, 4, 12, 13 y 15).
- El alumnado participa activamente en prácticas que mejoran su entorno, alineándose con el principio de salud planetaria.
- El huerto y el compostaje permiten trabajar de forma integrada contenidos curriculares de todas las asginaturas: Biología y Geología, Física y Química, Geografía, Tecnología, Educación Física, Lengua, Inglés...
- Promueven aprendizajes significativos, prácticos, experimentales y basados en problemas reales, conectando con competencias clave y los ODS.
- Fomentan valores como el respeto, la corresponsabilidad, la cooperación y la sostenibilidad.
- Se pueden integrar en los Planes de Acción Tutorial, la convivencia positiva y los proyectos de innovación o de mejora del centro.
- Están alineados con Planes de Salud Escolar, Convivencia, Igualdad y Digitalización.
- Compostar los residuos del comedor o del recreo e incorporar los productos del huerto a desayunos saludables implica gestionar el centro como un sistema ecológico, donde se reduce el impacto ambiental.
- Involucra al profesorado, conserjes, cocina, limpieza, alumnado, familias y agentes externos, creando una comunidad educativa activa y comprometida.
- Permite aplicar principios de economía circular y modelos de centro como laboratorio vivo de sostenibilidad.
- Facilita la colaboración con entidades locales como ayuntamientos, asociaciones vecinales o ambientales, empresas de compostaje, viveros...
- Refuerza el sentido de pertenencia al territorio, el conocimiento del entorno y el respeto por los recursos naturales.
- Sirve
de base para proyectos intercentros o redes como la Red de Escuelas por
la Circularidad o la Red de Huertos Escolares Ecológicos de
Asturias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario