Mostrando entradas con la etiqueta repoblacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta repoblacion. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de junio de 2025

Soltar vida, cuidar el río: el IES Valle de Aller repuebla el río con trucha autóctona y conciencia ambiental



Tras la limpieza, el día anterior, de la ribera del río Aller a su paso por Moreda, en la zona del Paso Marianes, el 17 de junio el alumnado de 1º de ESO del IES Valle de Aller protagonizó una nueva acción por el medio ambiente y el compromiso con la biodiversidad local: la repoblación del río con más de 40.000 alevines de trucha fario, especie autóctona y emblema de los ecosistemas fluviales del concejo.



Esta actividad fue coordinada por el Proyecto “Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud”, en colaboración con la asociación de pescadores “El Maravayu”, y se enmarca en una iniciativa global con enfoque One Health, que integra educación ambiental, biodiversidad y salud pública.





Antes y después de la suelta, los estudiantes participaron además en la Campaña Escolar One Health contra el impacto ambiental del tabaco: “Colillas, ríos y responsabilidad colectiva, que denuncia cómo fumar no solo daña la salud humana, sino también contamina el agua que bebemos y el pescado que comemos.









🌱 Criar para conservar: del laboratorio al río

Los alevines liberados no llegaron al río por casualidad: proceden de un ciclo completo de desove, embrionado, alevinaje y cría llevado a cabo en las instalaciones de El Maravayu, en Molín Peón (El Pino), dentro del monumento natural de Les Foces del Pino. Allí, en el mes de diciembre, el alumnado también tuvo la oportunidad de implicarse en fases previas del proceso.

Estas instalaciones cuentan con balsas y laboratorio genético, y están situadas en una zona de aguas limpias y abundantes, condiciones ideales para garantizar la supervivencia de las truchas jóvenes hasta su suelta.










🌊 Voluntariado y solidaridad por un río vivo y con futuro

El río Aller es reconocido como uno de los ríos trucheros más importantes de España. La repoblación es, por tanto, un paso fundamental en su conservación y en la mejora de su biodiversidad.

Queremos agradecer de forma muy especial a Sabino y al resto de pescadores de la asociación El Maravayu, una asociación sin ánimo de lucro que colabora generosamente con el Principado de Asturias, por su dedicación, cercanía con el alumnado y entrega desinteresada. Su pasión por el río y su compromiso con la educación ambiental han sido clave para que esta actividad no solo sea posible, sino profundamente inspiradora para las nuevas generaciones.





🐟 Relevo generacional junto al río: aprender haciendo

En las fotografías, dos generaciones se unen en un mismo gesto: devolver vida al río. La sabiduría y la experiencia de los mayores, junto con la energía de la juventud se dan la mano con ilusión para cuidar juntos nuestros ríos. 

Una experiencia de aprendizaje-servicio donde el alumnado aprende haciendo, al tiempo que contribuye al bienestar del entorno y de la comunidad.







🎯 Una actividad con impacto real: ODS trabajados


Con esta iniciativa se ha fomentado el respeto por el entorno y la conciencia sobre la necesidad de proteger la vida fluvial. Además, se han trabajado varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:

·        ODS 3: Salud y bienestar
·        ODS 4: Educación de calidad
·        ODS 5: Igualdad de género
·        ODS 6: Agua limpia y saneamiento
·        ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
·        ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos




La implicación activa de los estudiantes demuestra cómo la educación puede generar una ciudadanía más crítica, informada y comprometida con el planeta. Al tocar el agua, soltar vida y reflexionar sobre lo aprendido, el alumnado se convierte en protagonista de un cambio real.









📰 Puedes leer más sobre esta actividad en la prensa local:

👉 Noticia en La Nueva España






Todas las fotografías de la actividad aquí.


Información relacionada:


miércoles, 18 de junio de 2025

Campaña escolar One Health contra el impacto ambiental del tabaco: colillas, ríos y responsabilidad colectiva. Fumar también contamina el agua que bebemos y el pescado que comemos



El alumnado participante en la CONFINT escolar impulsó una campaña de sensibilización sobre el impacto ambiental de las colillas, con el objetivo de concienciar sobre el consumo de tabaco y sus efectos más allá del ámbito personal. Con la colaboración del resto de grupos de la ESO, se diseñaron y elaboraron figuras de peces realizadas con papel reutilizado, que incluían slogans creativos y mensajes directos contra el abandono de colillas en el entorno natural, como forma de contaminación silenciosa y persistente. 



Estas   se distribuyeron y mostraron durante dos actividades clave: El día de limpieza de los márgenes del río Aller, en colaboración con el Ayuntamiento de Aller y Cogersa y el día de repoblación del río con alevines de trucha autóctona "fario", ayudando a la asociación de pescadores allerana "Maravayu", en las que se aprovechó la conexión con el entorno fluvial como recurso educativo.



Las figuras fueron entregadas especialmente a fumadores y fumadoras presentes en las inmediaciones, (Caborana y Moreda) con un enfoque respetuoso pero firme, apelando a la responsabilidad individual como parte del compromiso colectivo con la salud y el medioambiente.



Como parte de las acciones de sensibilización, el alumnado diseñó y colocó un cartel informativo en la entrada del IES, justo donde algunos docentes suelen salir a fumar. En él se explicaba de forma visual el impacto ambiental de tirar una colilla al suelo, señalando que puede contaminar hasta 50 litros de agua y perjudicar gravemente a diversos seres vivos, incluidos los peces que luego consumimos.




La campaña también se llevó al Colegio de Caborana, donde el profesorado acogió con interés la propuesta. Un año después, el alumnado del IES regresó al centro para compartir impresiones y emociones con sus antiguos maestros y maestras, en un reencuentro cargado de significado que evidenció la huella que deja una educación comprometida con el entorno y la salud.



Esta acción forma parte del enfoque One Health (salud ambiental, animal y humana unidas) y una educación transformadora, que integra la prevención de drogodependencias, la sostenibilidad ambiental y la participación activa del alumnado como protagonistas del cambio.




Mostramos aquí otros carteles elaborados y los slogans utilizados en la campaña:






  • "Tiras la colilla al suelo... y a acaba en tu plato".
  • "Cuidamos el río, soltamos vida... ¿y tú dejas veneno?"
  • "Soltamos truchas, no colillas. Respeta el esfuerzo de los demás".
  • "Tu cenicero no es la calle. Ni el río".
  • "Fumar es tu elección. Ensuciar lo de todos, no".
  • "Juega con tu salud, no con la de los demás".
  • "No tires la colilla al suelo. Ya eres mayor para saberlo."
  • "Tu colilla habla por ti. Y no dice nada bueno".
  • "Lo que tiras, vuelve". ¡Piensa antes de soltar tu colilla".


"Cuando tiramos  una  colilla  de  cigarrillo  al  suelo,  estamos  introduciendo  un cóctel  de  toxinas  en  nuestro entorno. Estas pequeñas piezas de basura contienen sustancias químicas peligrosas como nicotina, alquitrán y metales pesados que, con el tiempo, se filtran en el suelo y el agua. Solo una colilla puede contaminar hasta 50 litros de agua,  afectando  a la vida acuática y comprometiendo la calidad del agua que podría llegar a nuestros hogares. Además, las colillas pueden tardar más de 10 años en degradarse, persistiendo en nuestro entorno y liberando toxinas constantemente. Cada vez que evitas tirar una colilla al suelo y la depositas en un lugar adecuado, estás ayudando a proteger nuestro planeta. Juntos, podemos marcar una gran diferencia en la salud de nuestro medio ambiente."


jueves, 12 de junio de 2025

Back to School: Sostenibilidad, energía y futuro en las XX Jornadas Culturales Europeas del IES Valle de Aller

 

 


Dentro del programa de nuestras XX Jornadas Culturales Europeas, hemos tenido el privilegio de contar con la participación de Alfredo Menéndez Morán, exalumno del IES Valle de Aller y actual Jefe de Sostenibilidad y Mejora Continua en EDP España.

Su charla, titulada "Aspectos clave para gestionar los riesgos ambientales; sostenibilidad e hidrógeno verde", conectó directamente con el Artículo 37 de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, que reconoce el deber de proteger el medio ambiente como parte de los valores europeos.

 


🔋 De la energía fósil a la renovable: una transición necesaria

Alfredo nos recordó que la energía no se crea ni se destruye, se transforma, y que el papel del ser humano a lo largo de la historia ha sido precisamente aprender a dominarla.

Hoy, la electricidad es la forma de energía más versátil que usamos. Se genera en centrales eléctricas donde se aprovechan diferentes fuentes de energía (renovable o no) para poner en movimiento turbinas. Estas turbinas están conectadas a generadores eléctricos basados en metales conductores, como el cobre. Gracias a un principio físico llamado inducción electromagnética, el movimiento dentro de un campo magnético hace que los electrones se desplacen, generando así electricidad. Cuando esa electricidad llega a nuestros hogares, la transformamos de nuevo. Una corriente eléctrica a un conductor (como el cobre) y esto genera un campo magnético o produce movimiento.

Pero para entender cómo hemos llegado hasta aquí, tenemos que mirar al pasado. A lo largo de la historia, el ser humano ha ido aprendiendo a transformar distintos tipos de energía para mejorar su forma de vida:

  • 🔥 Primero fue la energía química de la madera, que al quemarse produce calor. Esto permitió cocinar alimentos, calentarse y cambiar radicalmente la alimentación y la salud.
  • 🛞 Luego vino la aplicación de la energía animal al movimiento, como en el uso de la rueda, que facilitó el transporte.
  • 💨🌊 Más tarde, se aprovechó la energía del viento y del agua: los barcos a vela y los molinos de viento y de agua permitieron viajar más lejos y moler grano para obtener harina, lo que mejoró la alimentación de muchas poblaciones.
  • Finalmente, la energía de los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) fue clave para el desarrollo de la Revolución Industrial, ya que permitió hacer funcionar máquinas, trenes, fábricas… transformando para siempre la economía y la sociedad, pero también iniciando una huella ecológica como el cambio climático que hoy debemos gestionar.

Hoy, el reto es claro: debemos seguir utilizando energía, pero de forma sostenible, apostando por fuentes renovables que no comprometan el futuro del planeta. Las tecnologías actuales nos permiten almacenar, transportar y optimizar el uso de la energía, pero el mayor desafío sigue siendo la transición energética.

 


💡 Hidrógeno verde y economía circular

Durante la ponencia se abordaron conceptos clave como el hidrógeno verde, el papel de los materiales conductores como el cobre, la generación eléctrica limpia o el aprovechamiento de recursos locales para un mix energético eficiente, pues no en todos los lugares están a nuestra disposición todos los tipos de energías renovables. Todo ello vinculado directamente con los ODS 7 (energía asequible y no contaminante) y 13 (acción por el clima).

El hidrógeno verde es una fuente de energía sostenible, renovable y limpia porque se produce mediante un proceso llamado electrólisis del agua, utilizando electricidad procedente de energías renovables como la solar o la eólica. Este proceso separa el hidrógeno del oxígeno sin generar emisiones contaminantes ni gases de efecto invernadero, 

Alfredo insistió en que el camino hacia un modelo energético responsable pasa por integrar la sostenibilidad en todos los niveles: producción, consumo, transporte y gestión de residuos. Y que, además, este modelo es compatible con el empleo, la innovación y la protección del entorno.



🙌 Un ejemplo cercano e inspirador

Más allá de los contenidos técnicos, la visita de Alfredo Menéndez ha sido una oportunidad para mostrar al alumnado que desde un instituto como el nuestro se puede llegar a liderar proyectos de sostenibilidad en grandes empresas, aportando valor a la sociedad y al planeta.

Gracias por volver a casa, Alfredo.







domingo, 23 de febrero de 2025

Actividades de los guardianes de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos del mes de diciembre


📸 Galería de fotos

https://photos.app.goo.gl/YzSYRa87NdJvqtmk7


Durante el mes de diciembre, el alumnado de 1º de ESO del IES Valle de Aller participó en varias actividades prácticas para profundizar en el conocimiento de los ecosistemas acuáticos. A través de experiencias directas, exploraron la biodiversidad de los ríos, mares y humedales, así como las amenazas que enfrentan estos entornos.


🔹 Fecundación artificial de trucha fario y biodiversidad fluvial
Tras un agradable paseo de diez minutos, en el centro de alevinaje de la Asociación Allerana de Pescadores "El Maravayu", ubicado en el Molín de Peón (El Pino-Aller), los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano el proceso de desove y fecundación artificial de la trucha autóctona fario, así como ayudar en el mismo. Además, aprendieron sobre la biodiversidad de los ríos y la importancia de su conservación, en especial las especies autóctonas.

🔹 Ecosistemas marinos y sus amenazas
En su visita al Acuario de Gijón, el alumnado descubrió la riqueza de la vida marina y los principales riesgos que enfrentan los océanos, como la contaminación, los plásticos y microplásticos y el cambio climático.

🔹 Observación de aves acuáticas
En el Parque Isabel la Católica de Gijón, los estudiantes realizaron una actividad de avistamiento de aves acuáticas, identificando diversas especies y comprendiendo su papel en los ecosistemas.


📄 Más información: