El viernes 20 de octubre,
el IES Valle de Aller se unió a otros 21 centros educativos asturianos en un
emocionante encuentro que tuvo lugar en la histórica Fábrica de Armas de
Oviedo. La ocasión fue la presencia de Eliud Kipchoge, galardonado con el
Premio Princesa de Asturias de los Deportes 2023, que también dirige una fundación centrada en la educación y el medio ambiente. Este encuentro se realizó
como parte de la actividad "¿Cuándo empiezo?: hoy", la cual formaba parte del programa cultural "Toma la palabra." El reto planteado en esta
actividad era ambicioso: cubrir los más de 9.000 kilómetros que separan
Kaptagat, la localidad natal de Kipchoge en Kenia, de París, la sede de los
próximos Juegos Olímpicos, pasando por Oviedo. Sorprendentemente, los 2.500 estudiantes lograron
completar este desafío en 16 ocasiones.
Kipchoge también animó al alumnado a seguir corriendo, ya que considera que correr es una
actividad para toda la vida. Les transmitió su convicción de que "Un mundo
que corre es un mundo feliz. Y un mundo feliz es un mundo en paz." Este evento resultó
inspirador para el alumnado, ya que reconoció la importancia de la
concentración tanto en el deporte como en los estudios. La figura del premiado les hizo reflexionar que la
capacidad de concentración es una habilidad valiosa que puede llevarlos al
éxito académico, al igual que la concentración llevó a Eliud Kipchoge a
alcanzar logros significativos en su destacada carrera deportiva. El encuentro en la
Fábrica de Armas con Eliud Kipchoge no solo fue una oportunidad única para
aprender de un campeón olímpico, sino también un recordatorio de que la
autodisciplina y la concentración son claves en la búsqueda del éxito, tanto en
el deporte como en la vida académica.
Durante este encuentro,
Eliud Kipchoge compartió con los estudiantes su sabiduría sobre la importancia
de la autodisciplina. Les recordó que "La autodisciplina es la única forma
de lograr los retos. Tienes que ser capaz de decirle a tu mente: hay que hacer
esto. Y hay que saber decir que no. Si tienes autodisciplina, eres libre."
Sus palabras resonaron en la audiencia, inspirando a los jóvenes a buscar la
autodisciplina como un camino hacia la libertad y el éxito.
El 18 de octubre
se conmemora el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, una fecha que
nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nuestra responsabilidad
ambiental y la importancia de preservar nuestro planeta. Este día se centra en
concienciar a nivel global sobre la protección del medio ambiente y la
conservación de los espacios naturales por diversas causas.
En este contexto,
hemos querido aprovechar la ocasión para destacar la relevancia de la revista
de septiembre número 61, titulada "Vida Silvestre alrededor del Molín de
Adela", que se alinea perfectamente con nuestro Proyecto BioTEA-Aller.
Esta publicación ofrece una valiosa visión de la biodiversidad presente en las
cercanías del IES Valle de Aller y resalta la riqueza de nuestro entorno natural.
Pincha en la fotografía para acceder a la revista.
Foto
que con la que el IES Valle de Aller da por finalizado el desafío “¿Cuándo empiezo?: hoy” una iniciativa de la octava
edición de "Toma la palabra" de los Premios Princesa de
Asturias. La Fundación
Premios Princesa de Asturias orquestó un desafío que involucró tanto a
estudiantes como al personal docente de la institución educativa. La meta era
recorrer un total de 9,773 kilómetros, la distancia desde Kaptagat, Kenia,
lugar de entrenamiento de Eliud Kipchoge, el galardonado con el Premio Princesa de Asturias de los Deportes en 2023, hasta la meta de los Juegos
Olímpicos de París en 2024. Cada kilómetro que cada participante recorriera
individualmente, sumado a los kilómetros de sus familiares que se unieron al
reto, contribuyó al avance del contador tanto de su clase como de todo el
centro escolar. La fecha de culminación de esta emocionante iniciativa fue el
12 de octubre, alcanzando el IES Valle de Aller de 2762 km. Otro aspecto
destacable de esta actividad fue la creación de un detallado mapa que documenta
la ruta que siguió el centro escolar para lograr este desafío. Como colofón a
esta experiencia, el deportista Eliud Kipchoge liderará una carrera
simbólica. El evento reunirá al alumnado y profesorado que tomaron parte en
"¿Cuándo empiezo?: hoy" el viernes 20 de octubre a las 10:00
horas en el Campo de San Francisco, Oviedo. Este encuentro no solo celebra los
logros de los participantes, sino que también destaca la importancia de la
actividad física y la solidaridad en nuestra sociedad.
¡Bienvenidos a los recreos activos del nuevo curso escolar 2023/2024! Con la
llegada del mes de octubre, estamos emocionados de dar inicio a nuestros
recreos dinámicos. Una vez más, estamos seguros de que estas actividades son
esenciales para promover la inclusión social, fomentar la participación de
todos los estudiantes, enseñar habilidades de trabajo en equipo y reducir
conflictos en el entorno escolar.
Hemos organizado tres zonas de juego distribuidas a lo largo
de la semana y adaptadas a los distintos niveles educativos. Puedes consultar
los horarios y lugares en nuestro cartel informativo. Además, animamos a todos
nuestros estudiantes a tomar la iniciativa y organizar y liderar sus propios
juegos, especialmente los martes, cuando el grupo de mediación no estará a
cargo de ninguna dinámica.
Estamos trabajando continuamente en la creación de nuevas y
emocionantes actividades para todos, así que atentos a las
novedades.
Por último, recordamos la importancia de seguir las normas
acordadas durante los recreos para garantizar un ambiente seguro y armonioso
para todos.
¡Diviértete y disfruta de los recreos dinámicos en el IES Valle
de Aller!
El IES Valle de
Aller tuvo el privilegio de asistir el 2 de octubre a la XVIII Sesión Inaugural
de la Red de Escuelas por la Circularidadbajo la coordinación de COGERSA. Durante este evento, presentado por la actriz Cris Puertas, se dio a conocer la Senda Circular para centros educativos 2023-24, que se enfoca en un desafío
apremiante: los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
(RAEE/e-residuos). Este problema se ha vuelto cada vez más urgente, ya que en
2019 se generaron aproximadamente 53,6 millones de toneladas de basura
electrónica en todo el mundo. Para ponerlo en perspectiva, esta cantidad
equivaldría a una fila de camiones cargados con estos residuos dando dos
vueltas completas alrededor de la Tierra por el ecuador. Y la situación no hace
más que empeorar, ya que se estima que para 2030 esta cifra podría aumentar a
74 millones de toneladas, puesto que la producción de RAEE está en constante
crecimiento.
A nivel europeo,
cada ciudadano tiene en promedio alrededor de 74 dispositivos electrónicos en
su hogar, de los cuales 5 no funcionan y 9 no se han utilizado en los últimos
tres años. Esto se suma al problema de que la mayoría de los RAEE suelen ser de pequeño
tamaño, lo que hace que muchas personas opten por desecharlos en la basura
convencional por simple comodidad, en lugar de llevarlos al punto de recogida
específico para estos residuos.
En Europa, se
recolectan, aproximadamente, 10.5 kg de RAEE por habitante y año, mientras que
cada ciudadano compra alrededor de 23 kg. Aunque en España se recicla
aproximadamente el 60% de los RAEE, un preocupante 20% termina en vertederos de
África, donde se recuperan materiales en condiciones poco saludables y
perjudiciales para el medio ambiente.
Luis Moreno,
representante de la Fundación ECOLEC, compartió con los asistentes soluciones e iniciativas importantes para
abordar el problema de los RAEE. Destacó que el reciclaje de estos residuos no
solo tiene beneficios ambientales, sino también económicos. Se estima que
perdemos alrededor de 57 millones de dólares al año al no reciclar estos
materiales. Es importante recordar el principio fundamental de que la materia
se transforma: un dispositivo electrónico puede contener hasta 60 elementos de
la tabla periódica. Algunos de estos elementos, como el Tántalo, el Cobalto y
el Silicio, son esenciales para la fabricación de dispositivos electrónicos y a
menudo dependemos de otros países para obtenerlos. Muchos de ellos, aunque son abundantes en África, es China el que controla su mercado. Por lo tanto, la gestión
adecuada de nuestros residuos electrónicos se convierte en una cuestión
económica y estratégica. Una de las formas en que las empresas pueden
contribuir significativamente es a través de la mejora de los diseños de sus
productos. Esto implica la creación de dispositivos que sean más fáciles de
desmontar, reparar y separar en fracciones reciclables. A menudo, los
dispositivos electrónicos modernos están diseñados de manera que resulta
extremadamente difícil (o incluso imposible) realizar reparaciones o
desmontajes sin dañar los componentes internos. Esto conduce a una mayor
generación de RAEE, ya que los dispositivos son desechados en lugar de
reparados.
Ferran García
Escobar presentó el proyecto Labdoo como otra solución innovadora para abordar
el problema de los residuos electrónicos. Labdoo se basa en la idea de reparar portátiles en desuso y ponerlas en manos de niños y niñas en situación de
vulnerabilidad en todo el mundo. Esta iniciativa se apoya en una red social con
fines solidarios y utiliza el aprendizaje servicio como herramienta principal donde los propios estudiantes del curso anterior tienen siempre un papel importante en el proyecto del curso siguiente. Lo notable de Labdoo es su enfoque en minimizar los costos económicos y
ambientales (coste 0), ya que se aprovechan los viajes de las personas para llevar las
computadoras a los lugares donde son necesarias.
En resumen, la
XVIII Sesión Inaugural de la Red de Escuelas por la Circularidad fue una
oportunidad invaluable para abordar los desafíos de los residuos electrónicos y
aprender sobre soluciones efectivas. Todos tenemos un papel importante que
desempeñar en este esfuerzo. Consumir responsablemente, separar los RAEE del
resto de residuos, incluyendo pilas y baterías, y llevarlos a puntos de
recogida específicos o tiendas de productos electrónicos son pasos cruciales
que cada uno de nosotros puede tomar para contribuir a un futuro más
sostenible.
Así que, manos a
la obra. ¡Juntos podemos marcar la diferencia y reducir el impacto ambiental de
nuestros dispositivos electrónicos!
Mantente atento a
más noticias y consejos sobre reciclaje y sostenibilidad en nuestro blog.
El IES Valle de Aller, miembro de la Red de
Escuelas por la Circularidad (REC), tuvo el honor de ser invitado el pasado
2 de octubre a la XVIII Sesión Inaugural de la Red de Escuelas por la
Circularidad, un evento que tuvo lugar en el Auditorio Príncipe Felipe de
Oviedo. Durante esta jornada, Elena Fernández, la jefa de Sostenibilidad de
Cogersa, nos presentó la Senda Circular para centros educativos 2023-24,
una iniciativa que promueve un camino de colaboración hacia un objetivo común.
Este año, la atención se centra en los residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos (RAEE/e-residuos). Como parte de esta colaboración, se
ofrecieron dos cursos de formación para el profesorado en colaboración con el
CPR de Oviedo: "Escuelas Residuo O" y "Escuelas TIC Circulares"
para el primer y segundo trimestre respectivamente.
La presentación contó con la participación de destacados
representantes de la política asturiana, como la consejera de Transición
Ecológica, Industria y Medio Ambiente, Nieves Roqueñí, el director general de
Inclusión Educativa y Ordenación, David Artime, y la concejala del Ayuntamiento
de Oviedo, Lourdes García, así como la gerente de Cogersa, Paz Orviz.
Por tercer año consecutivo, el IES Valle de Aller
recibió con entusiasmo la Distinción de Centro 4R. Aunque esta será la
última entrega de estas distinciones, nos enorgullece haber formado parte de
este programa, que ha sido un gran estímulo para nuestra comunidad educativa.
En el futuro, se reemplazarán por premios a proyectos que promuevan la
reducción, reutilización, reciclaje, reacción (con uso de aprendizaje servicio)
y la adopción de prácticas circulares en el centro.
Además, todos los centros participantes recibieron el Catálogo
"aRRRte textil 2022-23", que destaca en su última página la obra
titulada "Sillapedias", creada por el IES Valle de Aller y que
actualmente se encuentra en nuestra biblioteca para crear un rincón de lectura.
Durante el seminario, obtuvimos valiosas ideas que nos
ayudarán a “buscar nuestro norte” y definir nuestro camino en el centro
educativo. Nos inspiró la creencia de que tenemos el poder de cambiar el
mundo o, si no lo tenemos, la capacidad de facilitar ese cambio. Al
promover hábitos sostenibles entre nuestros estudiantes y la comunidad en
general, como docentes, desempeñamos un papel fundamental en la construcción de
ciudades sostenibles y en la lucha contra los desafíos ambientales. En esta
ocasión, estamos sembrando la semilla de la sostenibilidad, y sembrar
semillas es algo que ya estamos acostumbrados a hacer en nuestra labor
educativa.
También aprovechamos para realizar una actividad de light
painting con el talentoso y creativo fotógrafo ovetense, Frodo Álvarez,
que se centró en las 4R. Además, Alberto Muriel, ilustrador
especializado en narrativa gráfica y dibujo en vivo, nos regaló una
interpretación excepcional de todo el seminario.