sábado, 13 de abril de 2024

JORNADA DE DIFUSIÓN DEL PROYECTO "Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud" al ALUMNADO DEL MASTER DE PROFESORADO


 


El domingo 7 de abril, Diego Fernández Díaz, Coordinador del Proyecto "Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud" del IES Valle de Aller, junto con otros coordinadores de proyectos del centro, tuvieron la oportunidad de compartir una mañana de trabajo con estudiantes de IMPERA CET (Badajoz) que están cursando un programa de Experto en Pedagogías Activas y de los Cuidados, así como el Máster de Pedagogías Activas y Emergentes. El alumnado, proveniente de Madrid, Valencia, Islas Canarias y Extremadura, mostró interés en conocer de cerca nuestro proyecto educativo, nuestro enfoque de trabajo basado en proyectos, la forma de trabajo cooperativo en el aula dinámica y nuestra labor como Escuela Embajadora del Parlamento Europeo. El resultado de esta experiencia colaborativa dejó a todos muy satisfechos.


EUROPA APUESTA POR EL EMPRENDIMIENTO Y NUESTRA ESCUELA EPAS TAMBIÉN: EL FRUTO DE LOS VALORES, ASOCIACIÓN EMPRESA FAMILIAR ASTURIANA ASTURQUIMIA

 
El lunes 18 de marzo acudió a nuestras instalaciones José Luis Caravia, Consejero Delegado de la empresa Asturquimia, primer productor de lejía de España en volumen, para explicar a nuestro alumnado EPAS  de 2º Bachiller de la modalidad de Ciencias y  a parte del alumnado de 4º ESO cuales son los valores de una empresa familiar.




Como Escuela Embajadora del Parlamento Europeo el  IES Valle de Aller  participó en el programa Empresa Familiar en las Aulas organizado por la Asociación de la Empresa Familiar Asturiana (AEFAS).



Asimismo, y dado su perfil académico, aprovecho para departir una interesante charla sobre el mundo laboral y empresarial que, en un futuro, no tan lejano, se encontrará el alumnado que está en su último año de Bachillerato.


ASTURQUIMIA: https://www.asturquimia.com/Empresa/Historia/

Los orígenes de Asturquimia S.L., empresa familiar, se remontan a la figura de su iniciador y creador, que fue D. Carlos Préstamo Meana, el cual ya en el año 1928 se dio cuenta, de que entre las muchas mercancias que vendía en su tienda en la ciudad de Oviedo, había una que destacaba por encima de las demás,  "La Lejía". De aquí su toma de conciencia por este producto.

En aquella época, la elaboración de la lejía era muy pesada. Las materias primas, el cloruro de cal y las salsosas, eran productos que desprendían gases durante su mezcla, la cual era muy laboriosa de llevar a cabo puesto que se hacia manualmente.
La venta del producto se inició con tres marcas "La Bandera", "El Gato" y "El Camello ®", siendo esta última la que prevalecería en el tiempo. Los envases que eran Botellas de Cristal, se recuperaban de licores y otros productos, las cuales se cerraban con un corcho y un posterior precinto, presentación que duró hasta 1965 , año en el que se inicio el envasado en botellas de plástico. ¡QUÉ IMPORTANTE ERA LA REUTILIZAICIÓN EN AQUELLA ÉPOCA!

En el año 1967, la lejía especial dedicada a las máquinas de lavar con denominación Unex-Neutrex que lanzó al mercado en Envase Plástico en diversas presentaciones, el cual disponía de un diseño especial que permitía su apilado. Asimismo a finales del año 1968 inició el lanzamiento de sales de blanqueo para el lavado de tejidos finos y delicados, basadas en el sesquicarbonato sódico, que posteriormente en el año 1970 mejoró con productos peroxidados sólidos, como los perboratos. En los siguientes años, 1971 1972, elaboró el mismo producto ya en presentación líquida, denominado Unex Prendas Finas, basado en el agua oxigenada, Peróxido de Hidrógeno.

Los años sucesivos han sido de gran evolución y desarrollo para Asturquimia S.L. . Marcada por la permanente reinversión , una conducta apasionada por el trabajo y la búsqueda de la excelencia diaria, la empresa  ha experimentado su mayor crecimiento posicionando sus marcas entre las líderes del mercado con una aceptación masiva entre los consumidores y situándose entre las cinco primeras empresas de este sector a nivel nacional.

Hoy día sus productos presentan un gran abanico de posibilidades y presentaciones comerciales combinado con un amplio espectro de usos en el hogar y a nivel industrial.  Todos ellos con unos estándares de calidad/eficacia incuestionables que la sitúan a unos altos niveles de competitividad.

Actualmente, la empresa se encuentra  situada en la Vega de Sariego (Asturias), dónde cuenta con unas instalaciones totalmente nuevas inauguradas en 2009, donde la tecnología, calidad y un equipo humano altamente cualificado y comprometido marcan el día a día de la empresa.

La lejía, además de blanqueante, elimina eficazmente gérmenes, bacterias y virus por lo que resulta esencial para desinfectar superfices, frutas y verduras y garantizar el suministro de agua potable segura para la población.

sábado, 6 de abril de 2024

Trazando un Futuro Verde: UnÁrbolPorEuropa en Acción por la Sostenibilidad (Día Mundial de los Bosques)

 

 


#UnÁrbolPorEuropa es una inspiradora iniciativa promovida por Equipo Europa, que bajo el lema "Una acción local con impacto global", busca involucrar a administraciones públicas, entidades y centros educativos en la plantación de al menos un árbol como símbolo de compromiso con la sostenibilidad local y la lucha contra la deforestación en Europa.




 En el marco del Día Mundial de los Bosques, celebrado el 21 de marzo de 2024, también conocido como el Día del Árbol, los estudiantes del IES Valle de Aller, con la colaboración del profesor del Departamento de Economía, Marco Antonio Gómez Fernández, llevaron a cabo la plantación de un árbol autóctono, un manzano, en el ecohuerto del centro. Para dejar constancia de esta significativa acción, próximamente se instalará esta placa junto al árbol (ver fotografía debajo).




Esta campaña se suma al Pacto Europeo por el Clima, iniciativa liderada por la Unión Europea, que busca fomentar la participación ciudadana en la acción por el clima y construir una Europa más verde. Se inspira en un mensaje del presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, quien instó a los alcaldes de Europa a plantar al menos un árbol en sus municipios como respuesta a los desastres ambientales en el Amazonas y Siberia.




El IES Valle de Aller se une a esta noble causa comprometiéndose con el Manifiesto #UnÁrbolPorEuropa, que promueve:

  1.  Sensibilizar sobre la sostenibilidad en el ámbito local.
  2. Fomentar la colaboración entre autoridades locales, sociedad civil y, especialmente, la juventud para impulsar el desarrollo sostenible.
  3. Reconocer el papel fundamental de la juventud en la sostenibilidad local.
  4. Plantar al menos un árbol por Europa en el municipio y compartir una fotografía del momento con Equipo Europa.
  5. Promover una campaña en comunicación institucional y redes sociales para fomentar la sostenibilidad local y animar a otros a unirse a la iniciativa.

 

 


La Unión Europea, en su Estrategia de Biodiversidad, se ha propuesto plantar 3 000 millones de árboles para 2030, y desde el IES Valle de Aller, en colaboración con Equipo Europa, estamos comprometidos a contribuir a alcanzar este objetivo. Además de los beneficios ambientales conocidos, como la mejora de la biodiversidad y la absorción de dióxido de carbono (para el proceso de fotosíntesis), los árboles en zonas urbanas también:

 

  • Ayudan a reducir la temperatura en épocas de calor, disminuyendo el uso de electricidad y gas en aire acondicionado.
  • Contribuyen a la salud mental y física, al reducir el estrés y prevenir problemas de salud.
  • Protegen las márgenes de los ríos contra inundaciones.

 


Juntos, podemos marcar la diferencia y construir un futuro más sostenible para Europa y el mundo.

Agradecemos la ayuda de Borja Ruisánchez Mier de Equipo Europa, pues si su ayuda no hubiese sido posible llevar a cabo esta acción.



martes, 2 de abril de 2024

Ruta didáctica guiada por los Lagos de Covadonga (PN Picos de Europa) para celebrar el Día Mundial de los Bosques, el Día Mundial del Agua, el Día Meteorológico Mundial y el Día Mundial del Clima

 


En el mes de junio, para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, el profesorado de Biología y Geología, junto con su alumnado de secundaria de 3º de ESO, suele realizar una emocionante excursión al Parque Nacional de los Picos de Europa, el primer Parque Nacional español y el segundo más visitado del país. Esta visita ofrece una oportunidad única para poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso en la asignatura de Biología y Geología. Sin embargo, este año, hemos decidido adelantar la ruta de senderismo a marzo, no solo para apreciar las diferencias estacionales, sino también para celebrar el Día Mundial de los Bosques, el Día Mundial del Agua, el Día Meteorológico Mundial y el Día Mundial del Clima.
 



A continuación, compartimos algunos aspectos destacados de nuestra caminata, así como una guía completa elaborada hace una década para la realización de esta ruta y mejorada con fotos tomadas este año, que será de utilidad tanto para aquellos que ya han tenido la oportunidad de visitar este maravilloso lugar como para quienes lo exploran por primera vez.
 
 
Paisaje kárstico: Las rocas más comunes en este entorno son las calizas, que se pueden identificar mediante pruebas de efervescencia con ácido clorhídrico (HCl). Algunas de estas rocas contienen fósiles, como crinoideos, que revelan su origen marino. Este paisaje kárstico se caracteriza por la presencia de formaciones geológicas como lapiaces, lenares, dolinas, pináculos, poljés, turberas y fuentes.



 
Modelado glaciar: Quedamos impresionados por los lagos de origen glaciar, los valles en forma de U, las morrenas y los bloques erráticos, que son resultado de la acción de los glaciares del Cuaternario. También observamos un nevero en el circo de Enol.
 




Meteorización biológica, mecánica y química: Observamos cómo la acción combinada de los seres vivos, los cambios de temperatura y la acción química del agua afecta la morfología de las rocas y el suelo. Realizamos espectaculares fotos en los canchales originados por gelifracción.



 
Ganadería y cultura local: Encontramos caballos pastando en semilibertad, ya que en estas fechas todavía no han subido ni las vacas asturianas de raza casina ni las ovejas ni las cabras. También visitamos majadas con cabañas rodeadas de fresnos, donde se elabora el delicioso queso Gamonéu.
 



Bosques de hayas: Aprendimos sobre la importancia de estos árboles en el ecosistema, incluyendo su papel en la meteorización biológica y en la alimentación del ganado. Incluso hemos visto un hayuco germinado.
 








Flora y fauna: Observamos una amplia variedad de flora vascular, incluyendo plantas endémicas y especies tóxicas como el eléboro y el matalobos o plantas carnívoras como la grasilla. Impresionaron nuestros receptores visuales los pastos llenos de narcisos dorados.












También avistamos animales, especialmente aves como fochas, ánades reales, buitres y chovas piquigualdas.




 
Poda natural: Presenciamos cómo la naturaleza misma realiza la poda natural de los árboles, un proceso crucial para mantener la salud y la estructura de los bosques. Este fenómeno puede ser resultado de varios factores, como la falta de luz, la acción de los herbívoros o el viento, aunque en este caso ha sido la nieve propia de estas altitudes.




 
Mina de hierro, manganeso y cinabrio en los pináculos kársticos.
 

Haz clic en el siguiente enlace para acceder a las fotografías de nuestra ruta por el  Parque Nacional de los Picos de Europa (Lagos de Covadonga).

https://photos.app.goo.gl/s5GWkuwkLftzn6sUA
 
Espero que esta versión revisada de la guía didáctica sea útil para conocer este rincón del Paraíso Natural: