sábado, 13 de abril de 2024
JORNADA DE DIFUSIÓN DEL PROYECTO "Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud" al ALUMNADO DEL MASTER DE PROFESORADO
EUROPA APUESTA POR EL EMPRENDIMIENTO Y NUESTRA ESCUELA EPAS TAMBIÉN: EL FRUTO DE LOS VALORES, ASOCIACIÓN EMPRESA FAMILIAR ASTURIANA ASTURQUIMIA
El lunes 18 de marzo acudió a nuestras instalaciones José Luis Caravia, Consejero Delegado de la empresa Asturquimia, primer productor de lejía de España en volumen, para explicar a nuestro alumnado EPAS de 2º Bachiller de la modalidad de Ciencias y a parte del alumnado de 4º ESO cuales son los valores de una empresa familiar.
ASTURQUIMIA: https://www.asturquimia.com/Empresa/Historia/
La venta del producto se inició con tres marcas "La Bandera", "El Gato" y "El Camello ®", siendo esta última la que prevalecería en el tiempo. Los envases que eran Botellas de Cristal, se recuperaban de licores y otros productos, las cuales se cerraban con un corcho y un posterior precinto, presentación que duró hasta 1965 , año en el que se inicio el envasado en botellas de plástico. ¡QUÉ IMPORTANTE ERA LA REUTILIZAICIÓN EN AQUELLA ÉPOCA!
Los años sucesivos han sido de gran evolución y desarrollo para Asturquimia S.L. . Marcada por la permanente reinversión , una conducta apasionada por el trabajo y la búsqueda de la excelencia diaria, la empresa ha experimentado su mayor crecimiento posicionando sus marcas entre las líderes del mercado con una aceptación masiva entre los consumidores y situándose entre las cinco primeras empresas de este sector a nivel nacional.
Hoy día sus productos presentan un gran abanico de posibilidades y presentaciones comerciales combinado con un amplio espectro de usos en el hogar y a nivel industrial. Todos ellos con unos estándares de calidad/eficacia incuestionables que la sitúan a unos altos niveles de competitividad.
Actualmente, la empresa se encuentra situada en la Vega de Sariego (Asturias), dónde cuenta con unas instalaciones totalmente nuevas inauguradas en 2009, donde la tecnología, calidad y un equipo humano altamente cualificado y comprometido marcan el día a día de la empresa.
La lejía, además de blanqueante, elimina eficazmente gérmenes, bacterias y virus por lo que resulta esencial para desinfectar superfices, frutas y verduras y garantizar el suministro de agua potable segura para la población.
sábado, 6 de abril de 2024
Trazando un Futuro Verde: UnÁrbolPorEuropa en Acción por la Sostenibilidad (Día Mundial de los Bosques)
#UnÁrbolPorEuropa es una inspiradora iniciativa promovida por Equipo
Europa, que bajo el lema "Una acción local con impacto
global", busca involucrar a administraciones públicas, entidades y
centros educativos en la plantación de al menos un árbol como símbolo de
compromiso con la sostenibilidad local y la lucha contra la deforestación en
Europa.
Esta campaña se suma al Pacto Europeo por el Clima,
iniciativa liderada por la Unión Europea, que busca fomentar la participación
ciudadana en la acción por el clima y construir una Europa más verde. Se
inspira en un mensaje
del presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, quien instó a
los alcaldes de Europa a plantar al menos un árbol en sus municipios como
respuesta a los desastres ambientales en el Amazonas y Siberia.
El IES Valle de Aller se une a esta noble causa comprometiéndose con el Manifiesto #UnÁrbolPorEuropa, que promueve:
- Fomentar la colaboración entre autoridades locales, sociedad civil y, especialmente, la juventud para impulsar el desarrollo sostenible.
- Reconocer el papel fundamental de la juventud en la sostenibilidad local.
- Plantar al menos un árbol por Europa en el municipio y compartir una fotografía del momento con Equipo Europa.
- Promover una campaña en comunicación institucional y redes sociales para fomentar la sostenibilidad local y animar a otros a unirse a la iniciativa.
La Unión Europea, en su Estrategia
de Biodiversidad, se ha propuesto plantar 3 000 millones de
árboles para 2030, y desde el IES Valle de Aller, en colaboración con
Equipo Europa, estamos comprometidos a contribuir a alcanzar este objetivo.
Además de los beneficios ambientales conocidos, como la mejora de la
biodiversidad y la absorción de dióxido de carbono (para el proceso de
fotosíntesis), los árboles en zonas urbanas también:
- Ayudan a reducir la temperatura
en épocas de calor, disminuyendo el uso de electricidad y gas en aire
acondicionado.
- Contribuyen a la salud mental y física, al reducir el estrés y prevenir problemas de salud.
- Protegen las márgenes de los ríos contra inundaciones.
Juntos, podemos marcar la
diferencia y construir un futuro más sostenible para Europa y el mundo.
Agradecemos la ayuda de Borja Ruisánchez Mier de Equipo Europa, pues si su ayuda no hubiese sido posible llevar a cabo esta acción.
viernes, 5 de abril de 2024
Iris, alumna del IES Valle de Aller ganadora del I Concurso Margarita Salas “Ciencia Violeta para Recordar " de la Universidad Oviedo
martes, 2 de abril de 2024
Ruta didáctica guiada por los Lagos de Covadonga (PN Picos de Europa) para celebrar el Día Mundial de los Bosques, el Día Mundial del Agua, el Día Meteorológico Mundial y el Día Mundial del Clima

A continuación, compartimos algunos aspectos destacados de nuestra caminata, así como una guía completa elaborada hace una década para la realización de esta ruta y mejorada con fotos tomadas este año, que será de utilidad tanto para aquellos que ya han tenido la oportunidad de visitar este maravilloso lugar como para quienes lo exploran por primera vez.

Paisaje kárstico: Las rocas más comunes en este entorno son las calizas, que se pueden identificar mediante pruebas de efervescencia con ácido clorhídrico (HCl). Algunas de estas rocas contienen fósiles, como crinoideos, que revelan su origen marino. Este paisaje kárstico se caracteriza por la presencia de formaciones geológicas como lapiaces, lenares, dolinas, pináculos, poljés, turberas y fuentes.
Modelado glaciar: Quedamos impresionados por los lagos de origen glaciar, los valles en forma de U, las morrenas y los bloques erráticos, que son resultado de la acción de los glaciares del Cuaternario. También observamos un nevero en el circo de Enol.

Ganadería y cultura local: Encontramos caballos pastando en semilibertad, ya que en estas fechas todavía no han subido ni las vacas asturianas de raza casina ni las ovejas ni las cabras. También visitamos majadas con cabañas rodeadas de fresnos, donde se elabora el delicioso queso Gamonéu.





Poda natural: Presenciamos cómo la naturaleza misma realiza la poda natural de los árboles, un proceso crucial para mantener la salud y la estructura de los bosques. Este fenómeno puede ser resultado de varios factores, como la falta de luz, la acción de los herbívoros o el viento, aunque en este caso ha sido la nieve propia de estas altitudes.
Espero que esta versión revisada de la guía didáctica sea útil para conocer este rincón del Paraíso Natural: