lunes, 17 de abril de 2023

Sillapedias: arte, reciclaje, ahorro y conocimientos en el IES VALLE DE ALLER

Nuestra alumna Carlota y sus compañeros de 2º de ESO nos presentan en este vídeo las sillapedias que han elaborado y presentado al concurso “Arrrte Textil” de Red de Escuelas por el Reciclaje que coordina COGERSA.







domingo, 16 de abril de 2023

Visita guiada por el Hospital Álvarez Buylla de Mieres para el alumnado de 2º del Bachillerato de Ciencias y Tecnología (Semana Mundial del Cerebro y Día Mundial del Trasplante)

 



El 20 marzo de 2023, para la conmemoración de la Semana Mundial del Cerebro y el Día Mundial del Trasplante, el alumnado de 2º de Bachillerato de Ciencias y Tecnología realizó una visita guiada por el Hospital Álvarez Buylla de Mieres a cargo del enfermero y economista José, con el fin de ayudarles en su elección de estudios relacionados con la rama sanitaria o de ingeniería en un futuro próximo.

El alumnado sacó en claro la importancia del trabajo en cadena de multitud de profesionales para que todo el complejo hospitalario marche bien. Y como la situación de los servicios y diseño tiene importancia en el trabajo de dichos profesionales y en el acceso y la seguridad de los pacientes. Por ejemplo, urgencias a nivel del suelo para facilitar el acceso a los pacientes, quirófanos en la primera planta para acceder más rápido desde urgencias, psiquiatría en la primera planta para evitar suicidios desde las ventanas…

También, que la rama sanitaria es un trabajo totalmente vocacional, y de ahí la importancia de estudiarla no por la salida profesional (actualmente hay necesidad de sanitarios) sino por vocación, y tener en cuenta que es un trabajo muy sacrificado y estresante, pues para los sanitarios no existen festivos, sábados, domingos, Semana Santa,  Navidad…es un trabajo de 365 días al año durante las 24 horas del día.

 Otra particularidad a tener en cuenta es la confidencialidad del paciente.

 




 Después de haber recorrido cada rincón del hospital, destacamos:

  • La unidad de reanimación postquirúrgica, boxes de reanimación controlados por anestesistas para después de una operación en el que no hay camas pues los pacientes vienen en la suya desde el quirófano.

  • La revolución en los tratamientos en un futuro próximo gracias a los tratamientos inmunológicos.

  • El trabajo del patólogo, otro claro ejemplo de trabajo colaborativo desde la obtención de muestras y el tratado de las mismas en el laboratorio, hasta su observación al microscopio y análisis por este profesional.



  • La zona de radiología es una zona peligrosa puesto que, a diferencia de los aparatos de resonancia y los ecógrafos,  los TAC o escaner y los aparatos de rayos X para hacer radiografías emiten radiaciones ionizantes acumulativas, por lo que se deben evitar las radiografías siempre que no sea estrictamente necesario.

  • La sala de parada o de reanimación de las urgencias hospitalarias, con sus desfibriladores, da cierto respeto. Recibe pacientes con paro cardiorrespiratorio, pacientes no estabilizados o pacientes con cuadros muy graves. Aquí los monitorizan, les realizan electros y les colocan el respirador o el ventilador si es necesario.

  • La UVI móvil es un auténtico hospital andante, pues, a diferencia del resto de ambulancias, tiene como objetivo estabilizar al paciente en el servicio de urgencias antes de iniciar el traslado, como el caso de códigos vasculares conocidos como código ictus o código corazón.




Conmemoración del Día Europeo del Autor con nuestro exalumno Pedro Mendo Expósito, autor de la saga "La senda de magma"

 

Descripciones de seres vivos y procesos biológicos en un viaje en busca de una diosa perdida cuyos secretos podría alterar la faz del mundo para siempre: ¿para hacerlo más sostenible o menos sostenible?


Estudio geológico y medioambiental interdisciplinar del entorno de Cabo Peñas para celebrar el Día Mundial del Agua con ESO y Bachillerato

 


Estas son las fotografías tomadas durante el “Estudio Geológico y Medioambiental multidisciplinar del Entorno de Cabo Peñas” que realizó el alumnado de 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato del IES Valle de Aller para celebrar el Día Mundial del Agua bajo la coordinación de los departamentos de Biología y Geología y Geografía e Historia.

Durante la jornada visitaron la playa de San Pedro de Antromero, la punta de Moniello, la ensenada de Bañugues, la ensenada de Llumeres y el Cabo Peñas.  Allí comprobaron la importancia del agua en la zona y trabajaron las periodos geológicos, las eras geológicas, la interpretación de mapas geológicos, los tipos de rocas, la tectónica de placas, el ciclo geológico, las orogenias, los pliegues, los anticlinales, los sinclinales, las discordancias angulares, los fósiles marinos, la evolución de los acantilados, la plataforma de abrasión, las fallas, las diaclasas, los flysch, los ambientes marinos, marcas de corriente y oleaje como los ripple marks, el paisaje costero, el relieve costero, la rasa costera, la playa, el estuario, la ensenada, los valles fluviales, la minería, los cinturones de vegetación costera, las mareas…


https://photos.app.goo.gl/qwoQd2BE5qanjmQg7

 

Actividades de inmersión linguística en plena naturaleza durante la Week Camp en Llanes para nuestro alumnado de 1º y 2º de ESO de Bilingüe (DÍA MUNDIAL DEL AGUA Y DÍA INTERNACIONAL DEL DEPORTE PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ)

 


Estas son las fotografías de nuestro alumnado de 1º y 2º de ESO de Bilingüe en la actividad de inmersión lingüística “Week Camp” Llanes, donde, además, realizaron divertidas actividades al aire libre en el parque de aventura (puente tibetano, red móvil, paso de rondino, tirolina…) y en los espectaculares paisajes naturales protegidos de la zona (Playa de Guadamía, Playa de Cuevas y Bufones de Pría).

¡QUÉ MEJOR MANERA DE CELEBRAR EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA Y DÍA INTERNACIONAL DEL DEPORTE PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ!

https://photos.app.goo.gl/cPbLzM214mV6eXcx5

 

Emotiva charla de alcohólicos anónimos con el alumnado de 3º de ESO (DÍA MUNDIAL DEL AGUA Y DÍA MUNDIAL DE LA SALUD)



A lo largo del segundo trimestre se abordó con el alumnado del IES Valle de Aller la prevención y el consumo de drogas, desde diversos puntos de vista, incluso desde el "Plan Director",  que imparten agentes de la guardia civil, y mediante la realización de encuestas anónimas para conocer actitudas y conductas para la elaboración de estudios a nivel nacional como ESTUDES 2023.

Pero las actividades más emotivas y las que más indujeron a la reflexión fueron las charlas ofrecidas, como siempre de manera altruista, por ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS de Asturias, para celebrar el Día Mundial del Agua y el Día Mundial de la Salud. Hombres y mujeres con el claro deseo de aumentar la sobriedad en la sociedad a través, simplemente, de contarnos sus experiencias negativas con el alcohol.

“Alcohólicos Anónimos es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo”.




Nos han comentado datos como que:


  • Entre los mayores de 40 años, la proporción es de tres hombres con problemas de alcoholismo por cada mujer, pero entre los jóvenes, el porcentaje entre los dos sexos está igualadoEsto sugiere que la igualdad entre hombres y mujeres se está extendiendo a todos los campos de la sociedad incluido el de esta droga. 

  • Los jóvenes de ahora tienen otra forma de beber: no beben una bebida concreta, sino que realizan un consumo de alcohol masivo y de forma compulsiva a lo largo del fin de semana (mezclándolo con incluso con bebidas energéticas).

  • En los datos obtenido de la comparación de nivel de estudios entre varones y mujeres de Alcohólicos Anónimos (AA), en los primeros tiende a situarse en lo que hoy conocemos como Educación Primaria (si han iniciado la Educación Secundaria no la han terminado) y lo achacan a una manera de ocio. En las mujeres, en cambio, el peso recae en las que poseen Bachillerato y Estudios Universitarios y lo achacan, principalmente, a problemas personales y familiares.

 

 

Nos han recordado que, si una persona no es consciente de que tiene un problema, no será posible ayudarle. Para saberlo nos han facilitado una serie de preguntas y si contestamos A una mayoría de sí a estas preguntas

  • ¿Se ha prepuesto no beber durante más de una semana sin conseguirlo?
  • ¿Le molesta que hagan comentarios sobre su forma de beber?
  • ¿Ha cambiado de marca o clase de bebida para tratar de controlarse?
  • ¿Ha necesitado alguna vez beber algo para comenzar la jornada?
  • ¿Le gustaría ser como la gente que puede beber sin crearse problemas?
  • ¿Tiene problemas en casa por su forma de beber?
  • ¿Tiene problemas con otras personas por su forma de beber?
  • En las ocasiones en que se sirve alcohol, ¿traba de conseguir tragos extra?
  • ¿Ha tratado de controlarse y, no obstante, ha acabado embriagado?
  • ¿Ha faltado a clases o trabajo a causa de la bebida?
  • ¿Tiene lagunas mentales a causa de la bebida?
  • ¿Sería mejor su vida si dejara de beber?

 

Tampoco se han olvidado en estas charlas de la mujer, y tienen un apartado en su página web para ella (ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS PARA LA MUJER).




Por supuesto no los jóvenes fueron los protagonistas de las charlas (incluso la mayoría de las experiencias a las que aludieron fueron la experiencias negativas de su juventud con el alcohol). También en su página web hay un apartado para los y las jóvenes (UN MENSAJE A LOS JÓVENES)

 



Después de escuchar atentamente sus experiencias personales con el alcohol, nos han hecho ver que:

  • El alcohol no es la solución a ningún problema. El alcohol, sin embargo, trae consigo problemas. Por lo tanto, no es necesario para ayudarnos en nuestros problemas. Si los problemas tienen solución lo más fácil es buscar esa solución y si no tiene solución hay que encontrar la mejor manera de vivir con ese problema.

  • El alcohol tampoco es necesario para integrarte en la sociedad o en un grupo determinado. Si empiezas como bebedor social para socializar acabas de la forma contraria, estando solo pues nadie quiere mediar con un borracho.

 


El alcoholismo es una enfermedad progresiva que con el paso del tiempo empeora y que causa:

 o   Deterioro en la salud física y mental.

o   Cambios notorios en el comportamiento de la persona en el ámbito laboral y familiar.

o   Ansia: Una fuerte necesidad de beber.

o   Pérdida de control: Incapacidad para dejar de beber una vez que se comenzó.

o   Estado emocional negativo: Sentirse ansioso e irritable cuando no se está bebiendo.

 



Todos y todas los miembros de AA nos insistieron en que no es verdad que para disfrutar en un evento o en una fiesta haya que beber alcohol puesto que había momentos de sus vidas en los que ni siquiera recordaban lo que había hecho esa noche. Afirman que ahora (que en algunos casos llevan ya 30 años que no han probado nada de alcohol) es cuando de verdad son ellos mismos, lo están pasando bien y disfrutan de la vida, de su familia, del entorno, pues antes no podían porque solo vivían pensando en el alcohol. Eran esclavos del alcohol. No les dejaba hacer lo que querían ni ser quien de verdad eran. Incluso el alcohol había sido el causante de iniciarse en otras drogas.

 

¡POR UNA SOCIEDAD SOBRIA Y AUTÉNTICA!


Taller de ITS y métodos anticonceptivos en el Programa de Educación Afectivo-Sexual "Ni ogros ni princesas" (DÍA EUROPEO DE LA SALUD)





En el segundo trimestre las clases de Tutoría de ESO se dedicaron al desarrollo del Programa de Educación Afectivo-Sexual "Ni ogros ni princesas" . 3º de ESO realizó, dentro del mismo,en el Día Europeo de la Salud, un taller externo muy participativo sobre las ITS y los medios anticonceptivos, llevado a cabo por la matrona del Centro de Salud de Moreda, Aida. En él se llegaba a la conclusión que el uso responsable, correcto y adecuado del preservativo o condón (masculino y/o femenino), además de prevenir los embarazos no deseados, también sirve para prevenir el riesgo de contraer ITS (infecciones de transmisión sexual), que en muchas personas se presentan de forma asintomática y por eso es frecuente que no sepan que están infectadas. Se hizo hincapié en que las ITS víricas son incurables pero se pueden atenuar con tratamiento.





El taller se desarrolló de la siguiente manera:


1. Individualmente, cada alumno/a dividió su folio en 4 partes iguales, colocando en cada una de ellas una de estas preguntas sobre las ITS:
  • ¿Qué ITS conoces?
  • ¿Cuáles son los síntomas de las ITS?
  • ¿Cómo se transmiten las ITS?
  • ¿Cómo se previenen las ITS?
2. Se asignó a cada alumno/a un número del 1 al 4 para formar 4 grupos a los que se les dio una de las preguntas anteriores con las respuestas para que las analizsen y resumiesen y comentasen a l@s compañer@s. Los profesionales de enfermería señalaron los aciertos y los errores, y añadieron todo aquello que faltaba por desconocimiento.





3. Se entregó a cada grupo un método anticonceptivo con la guía "Anticonceptivos: todo lo que debes saber... y no te atreves a preguntar" (descargar aquí) y completaron en un folio dividido en 4 partes a las siguientes preguntas:

  • ¿De qué método anticonceptivo se trata?
  • ¿Cómo se usa?
  • ¿Qué ventajas tiene?
  • ¿Qué invonvenientes tiene?
4. Se compararon estos métodos entre sí y con el resto de métodos. Todos ellos pasaron por las manos de las alumnas y de los alumnos. 

5. Alumnas y alumnos aprendieron a abrir el envoltorio del preservativo y a colocarlo adecuadamente sobre la mano del compañero o compañera. Uno a uno se les fue diciendo los errores cometidos. A la vez, comprobaron individualmente los mitos de la sensibilidad y de la rotura del condón, viendo si en su mano había disminuido o no la sensibilidad y si era fácil o no romperlo.