domingo, 16 de noviembre de 2025

Encuentro por un Planeta Azul con María Gálvez: Actividad inicial de los ecoguardianes voluntarios de la CONFINT 2025-26 del IES VALLE DE ALLER

 




El IES Valle de Aller, dentro de su proyecto Educando para la sostenibilidad y la promoción de la salud (ESPS), continúa su compromiso con la educación ambiental y la sostenibilidad a través de una nueva experiencia formativa: el Encuentro por un planeta azul, celebrado en el Acuario de Gijón con la participación de María Gálvez, bióloga marina, comunicadora científica y Embajadora del Pacto Climático Europeo.




Enmarcada en el Wild Oceans Filmfest, esta actividad, en la que participaron los 23 alumnos y alumnas voluntarios de la CONFINT 2025-26 del IES Valle de Aller, y los de otros dos centros educativos, sirvió como punto de partida motivador para su labor como jóvenes agentes de cambio en el centro. Estuvieron acompañados en todo momento de Diego, coordinador del proyecto ESPS, Gemma, jefa del departamento de Biología y Geología y Verónica, educadora ambiental del programa Senda Circular-Centros Educativos de Cogersa.


 

💧 Los océanos: corazón del planeta

María Gálvez comenzó recordando que más del 70% de la superficie terrestre está cubierta por agua salada, y que los océanos y mares son esenciales para la vida y el bienestar humano: regulan el clima, generan más del 50% del oxígeno que respiramos y albergan cerca del 80% de la biodiversidad del planeta.

Sin embargo, apenas conocemos el 0,001% de las formas de vida marinas, lo que demuestra cuánto queda por descubrir en estos auténticos laboratorios naturales.

La especialista insistió en que los mares y zonas costeras son ecosistemas muy productivos y que en ellos se concentran los grandes retos ambientales actuales:

🌡️ el cambio climático,
🧬 la pérdida de biodiversidad, y
🧴 la contaminación, especialmente por plásticos y microplásticos.

Según los últimos informes del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático), si no actuamos con rapidez, la temperatura global podría aumentar hasta 2,8 ºC a finales de siglo —muy por encima del objetivo de 1,5 ºC—, con graves consecuencias para los ecosistemas marinos y el aumento de especies invasoras.






 🌊 Economía azul: innovación con propósito

Durante su ponencia, Gálvez presentó la economía azul como una vía de futuro que une ciencia, innovación y sostenibilidad. Este modelo económico se inspira en la lógica de los ecosistemas: ser eficientes con los recursos, reducir los residuos y mantener el equilibrio natural.

Sus objetivos principales son:
♻️ Alcanzar la contaminación cero mediante la economía circular.
🐠 Preservar la biodiversidad y los ecosistemas marinos.
🥗 Garantizar una alimentación sostenible para las generaciones futuras.

Además, dentro del Pacto Verde Europeo, se pretende que para 2050 esté restaurado el 30% del océano, avanzando hacia una transición energética y ecológica justa.

María subrayó que ser sostenibles no es más caro, sino más eficiente. Las empresas del futuro deberán integrar la sostenibilidad como pilar de su rentabilidad.

 



🪸 Ciencia, acción y activismo juvenil

María animó al alumnado a convertirse en embajadores del cambio climático europeo, compartiendo las acciones que desarrollan en los centros educativos y en su entorno.

Les recordó que el activismo comienza en lo local, en el día a día, con decisiones conscientes sobre el agua, los residuos o el consumo responsable: “Tenemos que A-MAR el mar: comprenderlo, cuidarlo e inspirar a otros para que lo hagan también.”

Insistió en que el conocimiento debe transformarse en acción: aportar nuevas ideas, usar el sentido común y buscar soluciones sostenibles, eficientes y justas. Ahora desde el instituto pero luego desde sus profesiones y desde su localidad.

Uno de los temas de más interés es el de los microplásticos, que ingresan a los cuerpos de los seres vivos a través de las cadenas tróficas. Allín actúan como disruptores del sistema endocrino afectando a sus ciclos vitales. La ponente subrayó la necesidad de prevenir antes que corregir, mejorando la depuración de aguas y reduciendo el uso de plásticos desde el origen sin olvidar las 5 R de reducir, reparar, recuperar, reutilizar y reciclar.

 



🐚 Proyectos actuales: carbono azul y economía circular

Durante el coloquio, María explicó que actualmente trabaja en la restauración de ecosistemas costeros, calculando el carbono azul, es decir, la cantidad de carbono absorbido por los ecosistemas marinos —mayor incluso que la de los terrestres—.

También colabora en proyectos de economía circular en la industria agroalimentaria, reutilizando productos que antes se desechaban, mostrando cómo la ciencia y la innovación pueden ir de la mano de la sostenibilidad.

 






🌍 Un mensaje para el futuro

María Gálvez cerró su intervención recordando que cuanto más sano esté el mar, más sana estará la humanidad. La salud ambiental y la salud humana están íntimamente unidas, como defendemos en el IES Valle de Aller desde el enfoque One Health que hacemos en nuestro proyecto Educando para las sostenibilidad y la promoción de la salud (ESPS).

Animó al alumnado a ser activistas desde su lugar en el mundo, a valorar el privilegio de vivir en Asturias, un auténtico laboratorio marino del paraíso natural, y a actuar desde la esperanza y la responsabilidad compartida: “Esta generación es la esperanza. No podemos esperar más para salvar el planeta y, con ello, a nosotros mismos.”





Brezo del Riego Costales, responsable de educación del Acuario de Gijón, agradeció nuestra asistencia al evento y manifestó estar encantada de compartir ese rato con alumnado tan comprometido y bien formado.



🪶 Aprendizaje en el entorno: ciencia y naturaleza en el litoral gijonés

Tras la masterclass de María Gálvez, el grupo de los ecoguardianes voluntarios de la CONFINT 2025-26 aprovechó el resto de la mañana para realizar una salida de campo por el entorno del Rinconín para la observación de aves acuáticas y migratorias, con especial atención a la diferencia de plumajes nupcial y de invierno, adulto y juvenil y macho y hembra, y valorar la importancia de los humedales urbanos como refugio y área de descanso. 

A través de una breve parada geológica, pudieron conocer el origen de las playas arenosas y rocosas, e interpretar cómo la acción del oleaje, las mareas y la composición del sustrato condicionan la formación del paisaje litoral.

Además, el recorrido incluyó una introducción a la historia de Gijón y su relación con el mar: 

  • Los expertos metalúrgicos celtas de la tribu de los cilúrnigos que habitaban en castros en la Campa de Torres.
  • El asentamiento romano oppidum de Gigia en el Cerro de Santa Catalina.
  • La villa marinera de Cimavilla  donde en los siglos XV y XVI existió una importante actividad ballenera, con factorías que procesaban la grasa para obtener aceite destinado a alumbrado.
  • El impulsó la modernización de la ciudad y del puerto por Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811).
  • La expansión de Gijón en el siglo XIX más allá de Cimavilla con los barrios del ensanche y la construcción de fábricas, astilleros y talleres metalúrgicos así como ciudadleas para alojar a trabajadores.
  • La inauguración del Puerto del Musel (1907), diseñado para acoger grandes buques y exportar minerales y carbón convirtiéndose en uno de los más importantes de España.
  • El hoy, donde el Puerto Deportivo y el Puerto del Musel conviven con playas como San Lorenzo, Poniente o el Rinconín, que reflejan la transformación de Gijón en una ciudad abierta al mar, moderna, que busca la sostenibilidady orgullosa de su historia marítima.







Esta jornada integró ciencia, sostenibilidad y educación patrimonial, fomentando una mirada interdisciplinar que une el conocimiento científico con el aprecio por el entorno natural y cultural. Una forma de aprender fuera del aula que fortalece el compromiso del alumnado con la protección del medio marino y la conservación de nuestro patrimonio costero.


No hay comentarios:

Publicar un comentario