lunes, 18 de diciembre de 2023

Cartel ganador del VII CONCURSO DE CARTELES de la SEPR en el IES VALLE DE ALLER bajo el título “ENVASES Y ENVOLTORIOS SOSTENIBLES EN NUESTROS RECREOS: ¡REDUCE, REUTILIZA, RECICLA Y CIERRA EL CICLO!”

 




Luz Belén González Pacho, alumna de 3º de ESO del PDC, ha resultado ganadora del VII Concurso de Carteles de la Semana de Europea de la Prevención de Residuos (SEPR) en el IES Valle de Aller. Este año, el tema fue tan inspirador como desafiante: "Envases y Envoltorios Sostenibles en Nuestros Recreos: ¡Reduce, Reutiliza, Recicla y Cierra el Ciclo!" que buscaba la conciencia ambiental y la sostenibilidad en nuestro entorno escolar.

 

Ganar no solo se convierte en un reconocimiento, sino también un recordatorio del impacto que podemos tener como agentes de cambio. Ahora, su compromiso va más allá de la creación artística; es un compromiso con la difusión del mensaje de sostenibilidad entre los compañeros y compañeras y la comunidad escolar.

 

El cartel se exhibirá con orgullo en el instituto, como recordatorio diario para todos nosotros, recordándonos nuestras responsabilidades hacia el medio ambiente y cómo pequeñas acciones pueden marcar la diferencia, como los esfuerzos continuos del IES Valle de Aller hacia la sostenibilidad.


Felicitamos a los participantes por su compromiso con la economía circular.

Desde la coordinación del proyecto Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud, deseamos expresar nuestro sincero agradecimiento a Marta Rodríguez, del Departamento de Educación Plástica y Visual, y a Rosa María Moriano, del Departamento de Lengua y Literatura Española, por su valiosa implicación, colaboración y profesionalismo como miembros del jurado. Ambas son auténticas expertas en el análisis de lemas y representaciones visuales, y su dedicación constante en la evaluación de los carteles de concursos en el IES es inestimable. Su compromiso con la promoción de la creatividad y el pensamiento crítico en nuestra comunidad educativa es digno de reconocimiento y agradecimiento.


¡Uniros a este viaje del IES VALLE DE ALLER hacia un entorno más verde y consciente!




 





RETO de recogida de cartuchos y tóner en el IES Valle de Aller completado

 





Hemos conseguido completar un contenedor de cartuchos de impresora en nuestro desafío de la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE/e-residuos)  con la campaña pre-SEPR de concienciación sobre la gestión de RAEE, que se centró en los cartuchos y tóner de impresora. Habíamos habilitado un contenedor para los cartuchos de impresora en el hall del IES, ubicado junto a la conserjería, y otro contenedor para los de tóner en la oficina de secretaría. A partir de ahora, estarán los dos en el hall del IES.

Es alarmante saber que según diversos estudios y encuestas, alrededor del 70% de los cartuchos vacíos se desechan directamente en la basura, lo que conlleva a una seria contaminación ambiental debido a los plásticos, metales y otros contaminantes que contienen.
 


















 

 


 



XVIII DESAYUNOS CARDIOSALUDABLES y SOSTENIBLES para el alumnado de 1º de ESO en el IES Valle de Aller durante la SEPR

 























domingo, 17 de diciembre de 2023

Guardianes del río Aller: alumnado de 1º de ESO participa en la etapa de desove y fecundación artificial de la repoblación de truchas autóctonas

 






El 14 de diciembre, los estudiantes de 1º de ESO del IES Valle de Aller se sumergieron en una experiencia única: el desove y la fecundación artificial de truchas autóctonas"fario" (Salmo truta fario) en el centro de alevinaje de la Asociación Allerana de Pescadores "El Maravayu" situado en el Molín de Peón (El Pino-Aller). Allí fueron recibidos por el presidente de esta asociación sin ánimo de lucro, Sabino Monje, que compartió con el alumnado la apasionante labor que realizan desde hace más de 35 años para mejorar la biodiversidad de los ríos alleranos. Con alrededor de 450 hembras y 150 machos reproductores, han logrado soltar anualmente entre 550.000 y 600.000 alevines, con un éxito en el proceso superior al 90%.

 


La actividad, organizada por el Proyecto Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud, forma parte de un conjunto de iniciativas que abordan la biodiversidad de las aguas y conciencian sobre la importancia del agua en la vida humana y del planeta. Desde senderismo hasta programas de ciencia ciudadana, los estudiantes participan activamente en la preservación del entorno relacionado con el agua y la vida acuática.

 


Molín Peón está situado en el margen del río Valmartín, afluente del Braña (también denominado San Isidro). Había sido molino y batán a principios del siglo XX, y luego pasó a ser una minicentral hidráulica hasta mediados de siglo. El Maravayu lo compró, ya en ruinas, en 1991. En junio de 1993, una vez reconstruido, fue inaugurado como laboratorio y centro de alevinaje. En la actualidad, es un lugar emblemático en la repoblación piscícola en colaboración con el Principado de Asturias. Este centro, al encontrarse en el curso alto del río Aller, destaca por la calidad de su agua fría y oxigenada, proveniente de la zona del Monumento Natural de las Foces del Pino.


 

Los estudiantes aprendieron a distinguir entre la trucha común,  trucha fario o trucha pintona, "con pintas", especie autóctona de la península ibérica, de los ejemplares de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), que se crían en piscifactorías para consumo humano tras su importación desde Norteamérica en 1880. Participaron activamente en el proceso de fecundación artificial, identificando machos y hembras y comprendiendo la importancia de esta actividad en la conservación de la biodiversidad del río Aller.



Cada hembra deposita alrededor de mil huevos por kilogramo de peso. Los pescadores aprietan suavemente el abdomen de las hembras para que se desencadene la liberación de la puesta en un recipiente (ver vídeo). Seguidamente hacen lo mismo con los machos, que expulsan el semen que fecundará los huevos (ver vídeo). Los pescadores cubren los huevos y el esperma durante 5 a 10 minutos, período es crucial para garantizar la fecundación artificial.

 


Los ríos alleranos sirven como escenario para el impresionante espectáculo de la freza, un acto coreografiado por la madre naturaleza para asegurar la continuidad de la especie. En la libertad de las aguas fluviales, 2-3 machos, siguiendo sus instintos, se ubican estratégicamente detrás de la hembra. La hembra deposita sus huevos mientras los machos los fecundan con el semen liberado. Los golpes de la cola de la trucha semientierran los huevos, un acto que busca tanto oxigenar como ocultar la puesta. Los puntos de freza, visibles por su aspecto blanquecino en el lecho del río, se localizan estratégicamente en las cabeceras de los ríos, como este en las proximidades del antiguo molino.






En el centro de alevinaje, los huevos fecundados se recogen con cuidado y se colocan en cajones-nido, cunas temporales, que resguardan los huevos durante 20-25 días. Pero no todos los huevos embrionan con éxito; aquellos que quedan blancos y carecen del distintivo punto interior son eliminados manualmente de los cajones por los pescadores. Aquí es donde la atención y dedicación de los miembros de "Maravayu" entra en juego. Día tras día, se aseguran de que los huevos reciban un flujo constante de agua limpia, oxigenada y fresca en el Molín de Peón. Un compromiso diario que garantiza un ambiente propicio para el desarrollo embrionario. Sin embargo, en la naturaleza, con su imprevisibilidad, la supervivencia presentaría desafíos, pues grandes riadas provocadas por lluvias intensas o deshielo pueden amenazar la freza, llevando consigo la pérdida potencial de alevines anuales.

 

 

Tras 45-48 días y alcanzar los 410º día de acumulación de calor, medidos por la suma de la temperatura media diaria del agua, nacen los alevines, que inicialmente se alimentan de los nutrientes contenidos en el saco vitelino durante las primeras dos semanas. A medida que crecen comienzan a buscar su propio alimento. En su hábitat natural, estos jóvenes buscarían refugio en áreas tranquilas y de poca corriente.

 




La vida de la trucha en el escenario fluvial es perfecto ejemplo para comprender las cadenas alimentarias y las redes tróficas de estos ecosistemas acuáticos. Las truchas se convierten en presas para nutrias, visones, garzas y cormoranes, como muestran las fotografías que amablemente nos ha cedido Sabino para la redacción de este artículo.

 

¿Sabías que el nombre "Maravayu" tiene sus raíces en la estrategia de pesca y relación con las cadenas alimentarias en las que interviene la trucha? Los pescadores, utilizan un señuelo que imita a la larva acuática de un insecto tricóptero, el maravayu, que vive dentro de pequeños estuches en forma de tubo fabricados con seda emitida por una glándula bucal.

En el laboratorio de la Asociación "El Maravayu", los estudiantes no solo se sumergieron en el mundo de las truchas, sino que observaron otros organismos acuáticos que ayudan a tejer la vida y las redes tróficas en torno al río Aller. Alumnos y alumnas, con ojos curiosos, observaron ejemplares de anguilas, misteriosas viajeras de los ríos, y sus alevines, las diminutas angulas y de anfibios como las salamandras y los tritones.

 



En los exteriores de la instalación se encontraron con el majestuoso acebo, adornado en esta época navideña con sus típicos frutos rojos, y el tejo, dos testigos silenciosos de la riqueza natural vegetal de Asturias y de la cultura asturiana.

La emoción de ser partícipes en este ciclo de vida acuático no solo ilumina el entendimiento, sino que también infunde un profundo respeto por la biodiversidad de los ríos alleranos. ¡Qué hermoso es contribuir a dar vida a nuevas criaturas que, a su vez, darán vida a nuestro río!

La jornada culminó con la promesa de que en la tercera semana de junio, este mismo alumnado estarán nuevamente involucrado en la repoblación, concretamente en las inmediaciones del instituto, donde el río Aller pasa por Moreda. Una experiencia que fusiona educación, conservación y amor por la naturaleza.

 



Desde este blog hacemos un agradecimiento especial  hacia Sabino y todos los asociados de "Maravayu". Su generosa dedicación y destacada labor, compartida altruistamente con el IES Valle de Aller, son faros de inspiración en la protección y promoción de la biodiversidad fluvial.

 

¡UN APLAUSO POR SER VERDADEROS GUARDIANES DE NUESTROS RÍOS!


 

Explora más en nuestras fotos y vídeos a través de este enlace (https://photos.app.goo.gl/xxFgAFxMZr6rBYWS7)y el del enlace del artículo del pasado curso:

https://reriesvalledealler.blogspot.com/2022/12/participacion-en-el-desove-y.html


viernes, 15 de diciembre de 2023

El alumnado de los ciclos formativos de Hostelería en el I Congreso de Gastronomía y Hostelería sostenible



Escuchar a Lucía Freitas  y a #Sachahormaechea en el primer congreso de gastronomía y hostelería sostenible en #Oviedo es un seguro para aprender.

Resumen de la SEPR 2023 del IES VALLE DE ALLER: “EL COMPROMISO DEL IES VALLE DE ALLER POR UNA ASTURIAS CIRCULAR CON ENVASES Y ENVOLTORIOS SOSTENIBLES”

 




PROGRAMA DE LA SEPR

Programa de la SEPR 18-26 de noviembre 2023: “EL COMPROMISO DEL IES VALLE DE ALLER POR UNA ASTURIAS CIRCULAR CON ENVASES Y ENVOLTORIOS SOSTENIBLES”



ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN PRE-SEPR


  •  


ACTIVIDADES PILARES DE LA SEPR DE TODOS LOS AÑOS



ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN EXCLUSIVAS DE LA SEPR 2023





martes, 12 de diciembre de 2023

Día Internacional del Voluntariado en el IES Valle de Aller: Juventud solidaria y comprometida




El IES Valle de Aller asiste con un grupo de alumnos/as de ESO al acto de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado. Alumnado que previamente ha elaborado sus respectivos carteles en las clases de EPV y/o tutoría, participando así en el concurso organizado desde la Red de entidades de voluntariado del Principado de Asturias.



La jornada persigue contribuir a formar una juventud solidaria y comprometida, con talleres prácticos en los que colaboraron 40 entidades de voluntariado.





El alumnado de los Ciclos Formativos de Formación Profesional recibe la charla AMPLIANDO HORIZONTES "Proyectos Solidarios del Cuerpo Europeo de Solidaridad" a cargo de Rebeca, de la Asociación cultural Youropia.

El Cuerpo Europeo de Solidaridad es una iniciativa de la Unión Europea que permitirá a los jóvenes, de entre 18 y 30 años, trabajar como voluntarios o colaborar en proyectos que beneficien a la comunidad y a la sociedad en general adquiriendo al mismo tiempo una valiosa experiencia vital y profesional. Sus objetivos son poner en práctica los valores europeos de solidaridad y facilitar que los jóvenes ayuden donde más se necesita haciendo frente a los retos de la sociedad, el medio ambiente y las catástrofes naturales al tiempo que aprenden nuevas competencias e idiomas.