Mostrando entradas con la etiqueta voluntariado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta voluntariado. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de junio de 2025

Tineo entrega los Premios del Concurso Regional de Agricultura Ecológica y Saludable 2023: Destacado reconocimiento al IES Valle de Aller por su proyecto 'Nuestro huerto saludable y sostenible'

 

Hoy, Día de San Juan, recuperamos una publicación muy especial del 14 de junio de 2023, que cobra aún más sentido en este momento, ya que hemos retomado con ilusión el trabajo en el huerto escolar y el compostaje, tras la jubilación de su impulsor, el profesor de Biología y Geología Juan Luis.



Recordamos con orgullo la entrega en Tineo de los Premios del II Concurso Regional de Agricultura Ecológica y Saludable en el Ámbito Escolar, en la que fueron reconocidos los IES de Lena, Aller y Grado por su compromiso con la sostenibilidad y la salud.

 



El IES Valle de Aller de Moreda recibió el segundo premio en el concurso regional de Agricultura Ecológica y Saludable en el Ámbito Escolar por su destacado proyecto 'Nuestro huerto saludable y sostenible'. El premio fue entregado por la Directora General de Medio Rural del Principado de Asturias a Juan Luis Rodríguez, profesor de Biología y Geología y responsable del huerto del instituto.

 


Este concurso fue impulsado por la asociación tinetense El Huertín del Cayelín, en colaboración con COPAE (Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias), promotor de la Red de Huertos Escolares Ecológicos de Asturias, y la Escuela de Salud del Ayuntamiento de Tineo, promotora de hábitos de vida saludables. También contó con el apoyo de Caja Rural de Asturias y Ekieco, empresa encargada de la formación en los centros educativos, así como la participación de las Consejerías de Salud, Educación y Medio Rural.


 


Durante el evento, Rocío Blanco, Presidenta de Huertín Cayelín, resaltó el interés de la asociación en fomentar la forma tradicional de trabajar en el huerto y acercar el medio rural, la ecología, la sostenibilidad y la salud a la población asturiana. Por su parte, Eva Ledo, Directora General de Personal Docente del Principado de Asturias, destacó el papel fundamental de los docentes en la promoción de una economía sostenible, tal como propone la Organización Mundial de la Salud (OMS). Begoña Magali López, Directora General de Desarrollo Rural y Agroalimentación de Asturias, reconoció el esfuerzo de los 85 centros educativos que apuestan por los huertos escolares para producir alimentos naturales, saludables, ecológicos y de alta calidad. Destacó la importancia de proporcionar alimentos de calidad a la población y saber su procedencia. Lidia Clara Rodríguez, Directora General de Salud Pública, enfatizó que la salud pública también se relaciona con una alimentación saludable y la producción ecológica, lo cual cumple con los objetivos de la Estrategia NAOS de la OMS. Además, resaltó la importancia de una dieta equilibrada que se complemente con el ejercicio físico continuo. Señaló que los hábitos saludables se adquieren en entornos saludables y mencionó que los alimentos saludables a menudo son más costosos que los no saludables, por lo que es necesario reducir las desigualdades para acceder a productos saludables y de calidad. El Alcalde de Tineo, José Ramón Feito, explicó que el huerto permite recoger los frutos del esfuerzo personal y del trabajo en equipo en beneficio común, lo que implica una mejora en la convivencia.

 


El profesor Juan Luis Rodríguez, del IES Valle de Aller, explicó a los asistentes cómo nuestro ecohuerto es un proyecto de ciencias de Biología y Geología que abarca todas las competencias, incluyendo la igualdad de género, el objetivo de hambre cero, la sostenibilidad y la salud. Destacó que el huerto es el fundamento de la vida y la sociedad, brindando autoestima a los estudiantes al cultivar productos saludables que luego llevan a sus hogares. También subrayó la responsabilidad de mantener las tareas del huerto y la posibilidad de elaborar compost y cultivar plantas aromáticas y hortalizas. Además, se destacó la oportunidad de trabajar el inglés y el asturiano, además del castellano.


 


Durante el intercambio de experiencias, Carlos Nuño de COPAE resaltó la importancia de crear más experiencias en red. Por su parte, Javier Nieves Andrés, Responsable de Medio Rural de Caja Rural de Asturias, destacó que el huerto escolar es un espacio educativo donde se hace un uso responsable del agua y el suelo. Mencionó que los huertos escolares, vinculados al aula, transforman y dinamizan el entorno del centro, encajándose curricularmente y siendo un recurso terapéutico y sostenible para el ocio. Ángel García, Responsable del Proyecto EKIecO, resaltó que todo el proyecto del IES en papel es una realidad y que no hay nada imaginario.


 

En resumen, el huerto escolar es un recurso ecológico, saludable y sostenible que nos lleva hacia un futuro y un mundo mejores.


Enlace a las fotos del evento: https://photos.app.goo.gl/XTKFKhKvRgnF8mRq6





viernes, 20 de junio de 2025

El IES Valle de Aller participa en la investigación ciudadana "Cuidamos del Agua": microplásticos en el 90% de los ríos analizados en Asturias





Adjuntamos la presentación oficial de resultados del proyecto de ciencia ciudadana “Cuidamos del Agua”, celebrada el 18 de junio de 2025, en el que ha participado activamente el alumnado del IES Valle de Aller a través del proyecto "Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud" (ESPS), junto con más de 1.500 voluntarios y voluntarias de toda Asturias.

Este proyecto, liderado por la Universidad de Oviedo y centrado en el análisis de la calidad de las aguas fluviales asturianas, ha arrojado datos preocupantes sobre la presencia de microplásticos:
🔹 El 90% de las muestras recogidas contienen microplásticos.
🔹 En el 15% de las localizaciones, se superan las tres partículas por litro, una concentración significativamente elevada.

Otras conclusiones relevantes del estudio:

  • La calidad del agua es en general aceptable, ya que menos del 6% de las muestras analizadas superan los niveles legales de nitritos y nitratos establecidos en España. Sin embargo, los ríos presentan una elevada cantidad de basura en las orillas y una preocupante presencia de 29 especies vegetales invasoras, especialmente en las zonas más contaminadas.

  • En total, se han retirado más de 6.000 objetos de las márgenes fluviales, principalmente:
    • Toallitas desechables
    • Colillas
    • Plásticos de uso doméstico (bolsas, botellas…)
    • Fragmentos de plásticos degradados

A tenor de los resultados, los investigadores sugieren la necesidad de una mayor vigilancia medioambiental en los ríos asturianos y alientan a poner en marcha campañas públicas de concienciación sobre qué hacer con nuestra basura; por ejemplo, no tirar toallitas por el inodoro. 

Desde el IES Valle de Aller, agradecemos a toda la comunidad educativa (y especialmente al alumnado del Ámbito Científico-Tecnológico y su profesor Diego Fernández Díaz) su implicación en esta experiencia que no solo aporta datos científicos de gran valor, sino que también refuerza la conciencia ambiental del alumnado y su papel como ciudadanía activa en la protección de nuestros ríos.

🔗 Puedes consultar la nota completa de prensa de la Universidad de Oviedo aquí:

🔗 Puedes consultar el último artículo de "Cuidamos del Agua" elaborado por el proyecto ESPS del IES Valle de Aller aquí:






jueves, 19 de junio de 2025

Soltar vida, cuidar el río: el IES Valle de Aller repuebla el río con trucha autóctona y conciencia ambiental



Tras la limpieza, el día anterior, de la ribera del río Aller a su paso por Moreda, en la zona del Paso Marianes, el 17 de junio el alumnado de 1º de ESO del IES Valle de Aller protagonizó una nueva acción por el medio ambiente y el compromiso con la biodiversidad local: la repoblación del río con más de 40.000 alevines de trucha fario, especie autóctona y emblema de los ecosistemas fluviales del concejo.



Esta actividad fue coordinada por el Proyecto “Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud”, en colaboración con la asociación de pescadores “El Maravayu”, y se enmarca en una iniciativa global con enfoque One Health, que integra educación ambiental, biodiversidad y salud pública.





Antes y después de la suelta, los estudiantes participaron además en la Campaña Escolar One Health contra el impacto ambiental del tabaco: “Colillas, ríos y responsabilidad colectiva, que denuncia cómo fumar no solo daña la salud humana, sino también contamina el agua que bebemos y el pescado que comemos.









🌱 Criar para conservar: del laboratorio al río

Los alevines liberados no llegaron al río por casualidad: proceden de un ciclo completo de desove, embrionado, alevinaje y cría llevado a cabo en las instalaciones de El Maravayu, en Molín Peón (El Pino), dentro del monumento natural de Les Foces del Pino. Allí, en el mes de diciembre, el alumnado también tuvo la oportunidad de implicarse en fases previas del proceso.

Estas instalaciones cuentan con balsas y laboratorio genético, y están situadas en una zona de aguas limpias y abundantes, condiciones ideales para garantizar la supervivencia de las truchas jóvenes hasta su suelta.










🌊 Voluntariado y solidaridad por un río vivo y con futuro

El río Aller es reconocido como uno de los ríos trucheros más importantes de España. La repoblación es, por tanto, un paso fundamental en su conservación y en la mejora de su biodiversidad.

Queremos agradecer de forma muy especial a Sabino y al resto de pescadores de la asociación El Maravayu, una asociación sin ánimo de lucro que colabora generosamente con el Principado de Asturias, por su dedicación, cercanía con el alumnado y entrega desinteresada. Su pasión por el río y su compromiso con la educación ambiental han sido clave para que esta actividad no solo sea posible, sino profundamente inspiradora para las nuevas generaciones.





🐟 Relevo generacional junto al río: aprender haciendo

En las fotografías, dos generaciones se unen en un mismo gesto: devolver vida al río. La sabiduría y la experiencia de los mayores, junto con la energía de la juventud se dan la mano con ilusión para cuidar juntos nuestros ríos. 

Una experiencia de aprendizaje-servicio donde el alumnado aprende haciendo, al tiempo que contribuye al bienestar del entorno y de la comunidad.







🎯 Una actividad con impacto real: ODS trabajados


Con esta iniciativa se ha fomentado el respeto por el entorno y la conciencia sobre la necesidad de proteger la vida fluvial. Además, se han trabajado varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:

·        ODS 3: Salud y bienestar
·        ODS 4: Educación de calidad
·        ODS 5: Igualdad de género
·        ODS 6: Agua limpia y saneamiento
·        ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
·        ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos




La implicación activa de los estudiantes demuestra cómo la educación puede generar una ciudadanía más crítica, informada y comprometida con el planeta. Al tocar el agua, soltar vida y reflexionar sobre lo aprendido, el alumnado se convierte en protagonista de un cambio real.









📰 Puedes leer más sobre esta actividad en la prensa local:

👉 Noticia en La Nueva España






Todas las fotografías de la actividad aquí.


Información relacionada:


miércoles, 18 de junio de 2025

Campaña escolar One Health contra el impacto ambiental del tabaco: colillas, ríos y responsabilidad colectiva. Fumar también contamina el agua que bebemos y el pescado que comemos



El alumnado participante en la CONFINT escolar impulsó una campaña de sensibilización sobre el impacto ambiental de las colillas, con el objetivo de concienciar sobre el consumo de tabaco y sus efectos más allá del ámbito personal. Con la colaboración del resto de grupos de la ESO, se diseñaron y elaboraron figuras de peces realizadas con papel reutilizado, que incluían slogans creativos y mensajes directos contra el abandono de colillas en el entorno natural, como forma de contaminación silenciosa y persistente. 



Estas   se distribuyeron y mostraron durante dos actividades clave: El día de limpieza de los márgenes del río Aller, en colaboración con el Ayuntamiento de Aller y Cogersa y el día de repoblación del río con alevines de trucha autóctona "fario", ayudando a la asociación de pescadores allerana "Maravayu", en las que se aprovechó la conexión con el entorno fluvial como recurso educativo.



Las figuras fueron entregadas especialmente a fumadores y fumadoras presentes en las inmediaciones, (Caborana y Moreda) con un enfoque respetuoso pero firme, apelando a la responsabilidad individual como parte del compromiso colectivo con la salud y el medioambiente.



Como parte de las acciones de sensibilización, el alumnado diseñó y colocó un cartel informativo en la entrada del IES, justo donde algunos docentes suelen salir a fumar. En él se explicaba de forma visual el impacto ambiental de tirar una colilla al suelo, señalando que puede contaminar hasta 50 litros de agua y perjudicar gravemente a diversos seres vivos, incluidos los peces que luego consumimos.




La campaña también se llevó al Colegio de Caborana, donde el profesorado acogió con interés la propuesta. Un año después, el alumnado del IES regresó al centro para compartir impresiones y emociones con sus antiguos maestros y maestras, en un reencuentro cargado de significado que evidenció la huella que deja una educación comprometida con el entorno y la salud.



Esta acción forma parte del enfoque One Health (salud ambiental, animal y humana unidas) y una educación transformadora, que integra la prevención de drogodependencias, la sostenibilidad ambiental y la participación activa del alumnado como protagonistas del cambio.




Mostramos aquí otros carteles elaborados y los slogans utilizados en la campaña:






  • "Tiras la colilla al suelo... y a acaba en tu plato".
  • "Cuidamos el río, soltamos vida... ¿y tú dejas veneno?"
  • "Soltamos truchas, no colillas. Respeta el esfuerzo de los demás".
  • "Tu cenicero no es la calle. Ni el río".
  • "Fumar es tu elección. Ensuciar lo de todos, no".
  • "Juega con tu salud, no con la de los demás".
  • "No tires la colilla al suelo. Ya eres mayor para saberlo."
  • "Tu colilla habla por ti. Y no dice nada bueno".
  • "Lo que tiras, vuelve". ¡Piensa antes de soltar tu colilla".


"Cuando tiramos  una  colilla  de  cigarrillo  al  suelo,  estamos  introduciendo  un cóctel  de  toxinas  en  nuestro entorno. Estas pequeñas piezas de basura contienen sustancias químicas peligrosas como nicotina, alquitrán y metales pesados que, con el tiempo, se filtran en el suelo y el agua. Solo una colilla puede contaminar hasta 50 litros de agua,  afectando  a la vida acuática y comprometiendo la calidad del agua que podría llegar a nuestros hogares. Además, las colillas pueden tardar más de 10 años en degradarse, persistiendo en nuestro entorno y liberando toxinas constantemente. Cada vez que evitas tirar una colilla al suelo y la depositas en un lugar adecuado, estás ayudando a proteger nuestro planeta. Juntos, podemos marcar una gran diferencia en la salud de nuestro medio ambiente."