Mostrando entradas con la etiqueta economía circular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía circular. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de junio de 2025

El IES Valle de Aller mantiene su distinción como Centro Circular

 



♻️ COGERSA ha renovado la distinción de Centro Circular al IES Valle de Aller, reconociendo así, un año más, el compromiso firme de su comunidad educativa con la sostenibilidad. Este reconocimiento, que también han recibido otros 14 centros asturianos, pone en valor el esfuerzo diario por integrar la economía circular y el respeto al medioambiente en la vida escolar


🙏 Gracias a toda la comunidad educativa —alumnado, profesorado, personal no docente y familias— por su implicación, esfuerzo y compromiso constante. Este reconocimiento es el reflejo del trabajo colectivo hacia un modelo educativo más sostenible, justo y responsable.



lunes, 23 de junio de 2025

Tineo entrega los Premios del Concurso Regional de Agricultura Ecológica y Saludable 2023: Destacado reconocimiento al IES Valle de Aller por su proyecto 'Nuestro huerto saludable y sostenible'

 

Hoy, Día de San Juan, recuperamos una publicación muy especial del 14 de junio de 2023, que cobra aún más sentido en este momento, ya que hemos retomado con ilusión el trabajo en el huerto escolar y el compostaje, tras la jubilación de su impulsor, el profesor de Biología y Geología Juan Luis.



Recordamos con orgullo la entrega en Tineo de los Premios del II Concurso Regional de Agricultura Ecológica y Saludable en el Ámbito Escolar, en la que fueron reconocidos los IES de Lena, Aller y Grado por su compromiso con la sostenibilidad y la salud.

 



El IES Valle de Aller de Moreda recibió el segundo premio en el concurso regional de Agricultura Ecológica y Saludable en el Ámbito Escolar por su destacado proyecto 'Nuestro huerto saludable y sostenible'. El premio fue entregado por la Directora General de Medio Rural del Principado de Asturias a Juan Luis Rodríguez, profesor de Biología y Geología y responsable del huerto del instituto.

 


Este concurso fue impulsado por la asociación tinetense El Huertín del Cayelín, en colaboración con COPAE (Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias), promotor de la Red de Huertos Escolares Ecológicos de Asturias, y la Escuela de Salud del Ayuntamiento de Tineo, promotora de hábitos de vida saludables. También contó con el apoyo de Caja Rural de Asturias y Ekieco, empresa encargada de la formación en los centros educativos, así como la participación de las Consejerías de Salud, Educación y Medio Rural.


 


Durante el evento, Rocío Blanco, Presidenta de Huertín Cayelín, resaltó el interés de la asociación en fomentar la forma tradicional de trabajar en el huerto y acercar el medio rural, la ecología, la sostenibilidad y la salud a la población asturiana. Por su parte, Eva Ledo, Directora General de Personal Docente del Principado de Asturias, destacó el papel fundamental de los docentes en la promoción de una economía sostenible, tal como propone la Organización Mundial de la Salud (OMS). Begoña Magali López, Directora General de Desarrollo Rural y Agroalimentación de Asturias, reconoció el esfuerzo de los 85 centros educativos que apuestan por los huertos escolares para producir alimentos naturales, saludables, ecológicos y de alta calidad. Destacó la importancia de proporcionar alimentos de calidad a la población y saber su procedencia. Lidia Clara Rodríguez, Directora General de Salud Pública, enfatizó que la salud pública también se relaciona con una alimentación saludable y la producción ecológica, lo cual cumple con los objetivos de la Estrategia NAOS de la OMS. Además, resaltó la importancia de una dieta equilibrada que se complemente con el ejercicio físico continuo. Señaló que los hábitos saludables se adquieren en entornos saludables y mencionó que los alimentos saludables a menudo son más costosos que los no saludables, por lo que es necesario reducir las desigualdades para acceder a productos saludables y de calidad. El Alcalde de Tineo, José Ramón Feito, explicó que el huerto permite recoger los frutos del esfuerzo personal y del trabajo en equipo en beneficio común, lo que implica una mejora en la convivencia.

 


El profesor Juan Luis Rodríguez, del IES Valle de Aller, explicó a los asistentes cómo nuestro ecohuerto es un proyecto de ciencias de Biología y Geología que abarca todas las competencias, incluyendo la igualdad de género, el objetivo de hambre cero, la sostenibilidad y la salud. Destacó que el huerto es el fundamento de la vida y la sociedad, brindando autoestima a los estudiantes al cultivar productos saludables que luego llevan a sus hogares. También subrayó la responsabilidad de mantener las tareas del huerto y la posibilidad de elaborar compost y cultivar plantas aromáticas y hortalizas. Además, se destacó la oportunidad de trabajar el inglés y el asturiano, además del castellano.


 


Durante el intercambio de experiencias, Carlos Nuño de COPAE resaltó la importancia de crear más experiencias en red. Por su parte, Javier Nieves Andrés, Responsable de Medio Rural de Caja Rural de Asturias, destacó que el huerto escolar es un espacio educativo donde se hace un uso responsable del agua y el suelo. Mencionó que los huertos escolares, vinculados al aula, transforman y dinamizan el entorno del centro, encajándose curricularmente y siendo un recurso terapéutico y sostenible para el ocio. Ángel García, Responsable del Proyecto EKIecO, resaltó que todo el proyecto del IES en papel es una realidad y que no hay nada imaginario.


 

En resumen, el huerto escolar es un recurso ecológico, saludable y sostenible que nos lleva hacia un futuro y un mundo mejores.


Enlace a las fotos del evento: https://photos.app.goo.gl/XTKFKhKvRgnF8mRq6





Desvalijan (otra vez) la compostadora del IES Valle de Aller

 



💔 Una vez más, nuestra compostadora ha sido objeto de vandalismo. A pesar de haberla reubicado en un lugar visible, en la entrada del centro, para favorecer su cuidado y visibilizar su función educativa, nos encontramos con el triste escenario de que ha sido desvalijada de nuevo.

Esta compostadora no es solo un recipiente: es una herramienta pedagógica que forma parte de nuestro compromiso con la sostenibilidad, la economía circular y el respeto a los bienes comunes. Su deterioro no solo interrumpe un proceso de compostaje en marcha, puesto en marcha varias veces este curso académico, sino que también daña un proyecto construido con esfuerzo por el alumnado y profesorado implicado.

Ante esta situación, nos vemos obligados a suspender temporalmente el compostaje y retirar la compostadora durante el verano, con la intención de restablecer el proyecto al inicio del próximo curso.


🛑 Pedimos respeto, colaboración y conciencia colectiva para poder seguir construyendo un centro más sostenible y educador en valores.

🌱♻️ #EducandoParaLaSostenibilidad #IESValleDeAller #CompostajeEscolar #Respeto #Circularidad #EscuelasPorLaCircularidad

sábado, 14 de junio de 2025

El IES Valle de Aller comparte su experiencia en sostenibilidad en las I Jornadas Medioambientales del IES Fernández Vallín con "Ecohuertos escolares y compostaje como herramientas educativas frente al cambio climático: una propuesta desde el enfoque One Health"

 


🌍 El jueves 10 de abril, el coordinador del proyecto Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud (ESPS) del IES Valle de Aller participó como ponente en las I Jornadas Medioambientales del IES Fernández Vallín de Gijón, bajo el lema: “El clima no espera: acción hoy para un mañana seguro”




Estas jornadas, centradas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 7, 11, 12 y 13 —relacionados con la energía limpia, las ciudades sostenibles, la producción y consumo responsable y la acción climática— promovieron la reflexión activa del alumnado a través de talleres, charlas y experiencias educativas comprometidas con el medio ambiente.


 

🌱 El ecohuerto escolar como herramienta frente al cambio climático

Nuestra intervención consistió en una charla-coloquio titulada: “El ecohuerto escolar como herramienta frente al cambio climático”donde se compartió la experiencia del IES Valle de Aller como miembro activo y premiado de la Red de Huertos Escolares Ecológicos de Asturias, así como su implicación en el programa de compostaje escolar en colaboración con la Red de Escuelas por la Circularidad (REC).

Durante la charla, se presentó el enfoque One Health como eje integrador de nuestras iniciativas sostenibles, que conectan salud humana, animal y ambiental a través de actividades transversales y cooperativas dentro del currículo de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos.

📎 Para quienes deseen profundizar en la charla o poner en marcha su propio proyecto de huerto escolar, compartimos aquí los documentos en formato PDF, disponibles tanto para consulta como para descarga.

👉 La presentación utilizada durante la ponencia, que resume los principales ejes del proyecto y metodologías empleadas.




👉 Unos apuntes con ideas prácticas sobre los cultivos y la agricultura. 




Esperamos que estos materiales sirvan de inspiración a otros centros y docentes que apuestan por una educación transformadora y comprometida con el medio ambiente.




🔧 Talleres y actividades: educación ambiental en acción

Las jornadas también incluyeron una variedad de talleres temáticos que permitieron trabajar el impacto del cambio climático desde múltiples perspectivas. Entre ellas destacamos:
 
🚗 El automóvil y el cambio climático. Un análisis crítico del impacto ambiental del automóvil, considerado como un producto que contamina en todas sus fases: fabricación, uso y eliminación. Se abordaron cuatro formas de contaminación asociadas a su uso: emisión de gases contaminantes, generación de residuos peligrosos, contaminación acústica, y Contaminación visual y ocupación del suelo
 
🏠 Evaluación del impacto del cambio climático en la edificación. Se analizaron cómo los fenómenos meteorológicos extremos y el calentamiento global afectan a la edificación, y se propusieron estrategias de adaptación arquitectónica y urbanística.
 

🎶 Canciones para detener el tiempo. Actividad de expresión artística donde el alumnado reflexionó sobre la crisis climática a través de la música y la creación colectiva de letras con mensaje ambiental.
 
🧺 Pic-nic sostenible. Una actividad de convivencia y sensibilización para redescubrir hábitos de alimentación respetuosos con el entorno y reducir residuos en nuestras comidas diarias.
 
🌪️ Phénomènes météorologiques extrêmes (en francés). Taller bilingüe donde se trabajaron vocabulario, conceptos clave y consecuencias de los fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático.



🌿 Creación de un huerto escolarTaller práctico centrado en la planificación, diseño y puesta en marcha de un huerto educativo, donde se reutilizaron materiales como la regadera de la fotografía.



 



🍽️ Alimentos kilométricos. A partir del registro semanal de los alimentos consumidos, el alumnado calculó el impacto en emisiones de CO₂ de su dieta utilizando la herramienta de la web: 🔗 alimentoskilometricos.org. Una forma excelente de visualizar cómo nuestras elecciones alimentarias influyen directamente en el calentamiento global.

 



🤝 Un paso más hacia una educación transformadora

La participación en estas jornadas refuerza nuestra vocación como centro comprometido con la educación ambiental, la acción climática y el trabajo en red con otros institutos asturianos

Desde el IES Valle de Aller agradecemos la invitación del IES Fernández Vallín y celebramos iniciativas que, como esta, convierten la escuela en motor de cambio social y ambiental.










Ecohuerto y compostaje en los enfoques One Health y Escolar Integral para la Sostenibilidad




Compostadora y compostaje

Este curso académico hemos vuelto a trabajar en el huerto y a iniciar el compostaje gracias a la ayuda voluntaria del profesor de Economía Marco Antonio Gómez Fernández y su alumnado de 4º de ESO y 1º de Bachillerato, a pesar de las dificultades enfrentadas el vandalismo en el huerto y varios robos y destrozos de nuestra compostadora. 

Tras la formación en compostaje impartida a los docentes por el Programa de Compostaje Escolar de Cogersa, el Proyecto ESPS desarrolló dos documentos clave (una miniguía y el ecohuerto-los ODS- y los Días Internacionales) para facilitar la implementación efectiva del proyecto y fomentar la participación activa de toda la comunidad educativa. Estos recursos están diseñados para ayudar a los docentes a aplicar los conocimientos adquiridos con el alumnado, promoviendo un entorno de aprendizaje dinámico que involucre a estudiantes, profesorado y personal del centro en un proceso de concienciación ambiental. Al hacerlo, se busca no solo educar sobre el compostaje, sino también formar ciudadanos responsables y conscientes del medio ambiente, capaces de adoptar prácticas sostenibles en su vida cotidiana y convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.

Posteriormente se llevaron a cabo dos sesiones formativas en compostaje dirigidas al alumnado de 4º de ESO, y a los voluntarios, impartidas por Manuel, representante del Programa de Compostaje Escolar de COGERSA.  La primera versó sobre el proceso del compostaje y la segunda sobre los organismos descomponedores. Además, se ofrecieron consejos prácticos para garantizar la continuidad del compostaje escolar, especialmente de cara al próximo curso. Y se animó al grupo a crear un pequeño sistema de almacenamiento de materiales secos, especialmente hojas, papel y hierba, para compensar los periodos en los que predominan los residuos húmedos.

Estos consejos buscan consolidar una rutina sostenible, facilitar el mantenimiento durante el curso y lograr un compost maduro y de buena calidad, que pueda ser usado en el huerto escolar u otros proyectos del centro.
 
Además, se aprovechó la SEPR para la realización de la campaña de separación de residuos orgánicos con la colocación de los contenedores marrones para contribuir a la sostenibilidad del centro y al aprovechamiento de nuestros residuos orgánicos para el compostaje y creación de compost con el que abonar el ecohuerto. También se inición la recogida de la borra de la máquina de café y del profesorado.

Además, aprovechamos la actividad “Fruta en los recreos”, enmarcada en el Programa Escolar de Consumo de Frutas, Hortalizas y Plátanos,  para impulsar la correcta gestión de residuos orgánicos a través del uso de los contenedor marrones, instalados este curso en el centro, promoviendo su utilización para depositar tanto los restos de fruta como las servilletas de papel usadas. Y también para el uso de recipientes reutilizables para beber el zumo ecológico.


Ecohuerto

Nuestro instituto (ver mapa) ha sido reconocido como miembro de la Red de Huertos Escolares Ecológicos del COPAE (Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias) por su compromiso con la educación ambiental y la sostenibilidad, resultado del arduo trabajo y dedicación de estudiantes, profesorado y personal en nuestro proyecto "Nuestro huerto saludable y sostenible", que recibió el Segundo Premio en el Concurso Regional de Agricultura Ecológica y Saludable en el Ámbito Escolar 2022-2023. 

Como centro comprometido con la sostenibilidad y perteneciente a la Red de Huertos Escolares Ecológicos, el un grupo de docentes del IES Valle de Aller iniciaron por las tardes una formación específica para potenciar el uso del huerto escolar ecológico como recurso educativo transversal para todas las etapas y asignaturas y como recurso transformador. Gracias a EKIECO AGROECOLOGÍA se trabajó desde la creación, a la gestión y el mantenimiento del huerto, así como la alimentación saludable y ecológica, que conecta lo que cultivamos con lo que comemos. 

A pesar del vandalismo sufrido en el ecohuerto (nos destrozan la compostadora, arrancan los cultivos y nos los pisan, e incluso rompen nuestros árboles) lo hemos enriquecido nuestro con la plantación de un avellano autóctono, la plantación de un níspero, plantación de un cerezo y un manzano y plantas aromáticas para atraer los polinizadores.

El 13 de mayo, el instituto acudió al II Encuentro de Centros de la Red de Huertos Escolares Ecológicos organizado por el COPAE y Caja Rural de Asturias, donde se fomentó la sostenibilidad y los valores ecológicos y sociales y la búsqueda  de contactos y colaboración con los otros centros de la red. Aprovechamos para tomar nota de iniciativas e ideas que pueden ser aplicables en nuestro huerto escolar ecológico. 

Además, el coordinador del proyecto ESPS, Diego Fernández Díaz, participó el 10 de abril en las I Jornadas Medioambientales del IES Fernández Vallín de Gijón, tituladas "El clima no espera: acción hoy para un mañana seguro". Allí impartió una charla-coloquio bajo el título: "El ecohuerto escolar como herramienta frente al cambio climático", con el enfoque One Health como estrategia educativa integradora.

 

Fotografías compostaje-ecohuerto 2024-25:

https://photos.app.goo.gl/aoKgnpwccJsePWx37




¿Por qué el huerto y el compostaje son One Health?

1. Salud ambiental
  • El compostaje reduce residuos orgánicos, disminuyendo la cantidad que termina en vertederos, lo que disminuye emisiones de gases de efecto invernadero como el metano.
  • Promueve la restauración de suelos mediante un abono natural libre de químicos, mejorando la calidad ecológica de los entornos escolares.
  • Contribuye a la biodiversidad del suelo, promoviendo la vida microbiana y de invertebrados, fundamentales en la cadena trófica.

2. Salud humana
  • Los estudiantes aprenden a cultivar alimentos locales, frescos y saludables, fomentando una alimentación equilibrada y sostenible.
  • A través del trabajo en el huerto y el compostaje, se fomenta el contacto con la naturaleza, lo que mejora el bienestar mental y físico.
  • El proyecto puede ser un espacio para trabajar hábitos de higiene, prevención de enfermedades transmisibles (controlando plagas, por ejemplo), y temas como la resistencia a antibióticos en el entorno.

3. Salud animal
  • Favorece la presencia de polinizadores y fauna auxiliar beneficiosa, necesarios para el equilibrio del ecosistema agrícola.
  • Ayuda a los estudiantes a comprender cómo los hábitos humanos impactan a los animales, especialmente a través de residuos, productos químicos y alteración de hábitats.

4. Educación y acción transformadora
  • Es una oportunidad para desarrollar competencias en sostenibilidad, pensamiento sistémico y responsabilidad global, valores alineados con la LOMLOE y los ODS (especialmente el 3, 4, 12, 13 y 15).
  • El alumnado participa activamente en prácticas que mejoran su entorno, alineándose con el principio de salud planetaria.

¿Cómo se relacionan el huerto y el compostaje con el Enfoque Escolar Integral para la Sostenibilidad?
 
1. Currículum

  • El huerto y el compostaje permiten trabajar de forma integrada contenidos curriculares de todas las asginaturas: Biología y Geología, Física y Química, Geografía, Tecnología, Educación Física, Lengua, Inglés...
  • Promueven aprendizajes significativos, prácticos, experimentales y basados en problemas reales, conectando con competencias clave y los ODS.

2. Cultura escolar y organización del centro

  • Fomentan valores como el respeto, la corresponsabilidad, la cooperación y la sostenibilidad.
  • Se pueden integrar en los Planes de Acción Tutorial, la convivencia positiva y los proyectos de innovación o de mejora del centro.
  • Están alineados con Planes de Salud Escolar, Convivencia, Igualdad y Digitalización.

3. Gestión y vida cotidiana del centro

  • Compostar los residuos del comedor o del recreo e incorporar los productos del huerto a desayunos saludables implica gestionar el centro como un sistema ecológico, donde se reduce el impacto ambiental.
  • Involucra al profesorado, conserjes, cocina, limpieza, alumnado, familias y agentes externos, creando una comunidad educativa activa y comprometida.
  • Permite aplicar principios de economía circular y modelos de centro como laboratorio vivo de sostenibilidad.

4. Entorno social y natural

  • Facilita la colaboración con entidades locales como ayuntamientos, asociaciones vecinales o ambientales, empresas de compostaje, viveros...
  • Refuerza el sentido de pertenencia al territorio, el conocimiento del entorno y el respeto por los recursos naturales.
  • Sirve de base para proyectos intercentros o redes como la Red de Escuelas por la Circularidad o la Red de Huertos Escolares Ecológicos de Asturias.

jueves, 12 de junio de 2025

ENLACES A LAS ACTIVIDADES SALUDABLES Y SOSTENIBLES DE LAS XX JORNADAS CULTURALES EUROPEAS IES VALLE DE ALLER: "EUROPA A LA CARTA: 25 AÑOS DE LA CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA.

 



 

MOVIMIENTO SALUDABLE-PRIMEROS AUXILIOS-SEGURIDAD VIAL

 

·        ACTO INAUGURAL DE LAS XX JORNADAS CULTURALES EUROPEAS: "EUROPA A LA CARTA”: PREMIOS CONCURSO: "UN SELFIE DESDE EL SENDERO" DEL PLAN DEPORTIVO DEL CENTRO

·       "EUROPA VS BULLING: EL JUJITSU COMO CAMINO HACIA LA DEFENSA PERSONAL". ARTÍCULO 7 (DERECHO DE LIBERTAD Y SEGURIDAD). ESCUELA DE JIU-JITSU LO KURA SALINAS

·       GYMCANA MATEMÁTICA: "SUMANDO DERECHOS"

·        "𝑳𝒂 𝒉í𝒑𝒊𝒄𝒂, 𝒖𝒏 𝒅𝒆𝒑𝒐𝒓𝒕𝒆 𝒅𝒆𝒔𝒄𝒐𝒏𝒐𝒄𝒊𝒅𝒐 𝒒𝒖 𝒈𝒂𝒍𝒐𝒑𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝑬𝒖𝒓𝒐𝒑𝒂" 𝒄𝒐𝒏 𝑷𝒂𝒃𝒍𝒐 𝑮𝒊𝒍 𝑮𝒐𝒏𝒛á𝒍𝒆𝒛. 𝑭𝒖𝒏𝒅𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒍𝒖𝒃 𝑬𝒄𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒆 𝑨𝒓𝒂𝒃𝒊𝒂𝒏 𝒅𝒆 𝑳𝒍𝒂𝒏𝒆𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝑨𝒓𝒓𝒊𝒃𝒂.

·       "EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN PRIMEROS AUXILIOS". ARTÍCULO 35 (PROTECCIÓN DE LA SALUD)

 

SALUD MENTAL-BIENESTAR EMOCIONAL-PLACER SIN ADICCIONES

 

·       PRESENTACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EMBAJADORES JUNIOR 1º BACHILLERATO: REDES SOCIALES, APLICACIONES Y RIESGOS. ARTICULO 11 (LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN)

·        CHARLA: "BUENAS PRÁCTICAS PARA NAVEGAR SEGUROS POR LA RED". ARTÍCULO 8 (PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES). ALBA PÉREZ RICO DE CIBERVOLUNTARIOS.

·        

 

SEXUALIDAD SALUDABLE EN IGUALDAD

 

·       PRESENTACIÓN PROYECTO INVESTIGACIÓN EMBAJADORES JUNIOR 1º BACHILLERATO: ¿QUÉ ES EL COLECTIVO LGTBIQ+? ARTÍCULO 7 (RESPETO DE LA VIDA PRIVADA Y FAMILIAR)

 

CONVIVENCIA, SOLIDARIDAD Y EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

 

·       PARTICIPACIÓN EN LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE EUROPA CON JONÁS FERNÁNDEZ (EURODIPUTADO): "!ADELANTE EUROPA!".

·       TRIVIAL QUIZ: "DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA"

·        CHARLA: "LA SEGURIDAD QUE ME REPRESENTA: PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA Y CONSULAR". ARTÍCULO 46 (PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA Y CONSULAR). PAOLO AUGUSTO ERCOLANI. VICECONSUL HONORARIO DE ITALIA EN ASTURIAS Y CANTABRIA

·       CHARLA. "SOBRE EL DERECHO, LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS HUMANOS". CAPÍTULO VI JUSTICIA. ARTÍCULOS 47,48, 49 Y 50 DE LA CARTA

·       CHARLA: "LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CINE" BENJAMÍN RIVAYA GARCÍA

·       TALLER: "LAZOS QUE UNEN: CONSTRUYENDO LA UNIÓN EUROPEA".

·       TALLER: "VALE LA PENA". COOPERACIÓN INTERNACIONAL. ARTÍCULO 1 (DIGNIDAD HUMANA)

·       TALLER: "LIBERTAD DE REUNIÓN A TRAVÉS DEL JUEGO" CON JORGE ECHEGOYEN DE HANGAR REBELDE. ARTÍCULO 12 (LIBERTAD DE REUNIÓN Y ASOCIACIÓN).

·        TALLER: "AVANZANDO EN LA COMPRENSIÓN DE LA DESIGUALDAD ENTRE HOMBRE Y MUJERES EN LOS PAÍSES DEL SUR, DESDE UN ENFOQUE FEMINISTA Y DE DERECHOS". ONDG ACCIÓN SIN FRONTERAS. ARTÍCULO 23 (IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES).

·       CHARLA: "MUJERES GITANAS CAMBIANDO EL MUNDO" CON GLORIA GARCÍA-NIETO DE ASOCIACIÓN FEMINISTA DE ASTURIAS CLARA CAMPOAMOR. ARTÍCULO 21 (NO DISCRIMINACIÓN)

·       CHARLA: "LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD" COCEMFE. ARTÍCULO 26 DE LA CARTA (INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD)

·       CHARLA Y REPRESENTACIÓN TEATRAL: "NUESTROS MAYORES SE DIVIERTEN Y NOS DIVIERTEN". ARTÍCULO 25 (DERECHO DE LAS PERSONAS MAYORES). SARA SANTOS MARÍA, DIRECTORA DEL CENTRO SOCIAL DE PERSONAS MAYORES Y GRUPO DE TEATRO EQULIQUA.

·       VISIONADO Y DEBATE DEL DOCUMENTAL "NO ESTÁS SOLA". ARTÍCULO 3 (DERECHO A LA INTEGRIDAD DE LA PERSONA).

·       RESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EMBAJADORES JUNIOR 1º BACHILLERATO: "BULOS SOBRE EL FENÓMENO MIGRATORIO Y CÓMO DETECTARLO". ARTÍCULO 18 (DERECHO DE ASILO)

·       GLOBAL QUEST: "UN JUEGO EXPLORATORIO Y PARTICIPATIVO SOBRE CIUDADANÍA GLOBAL". EQUIPO DE INVESTIGACIÓN IETIC-EVEA DEL PROYECTO "CONSTRUYENDO CIUDADANÍA GLOBAL CON PERSONAS JÓVENES" DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO.

·       CHARLA-DEBATE: "CONFLICTOS BÉLICOS, REFUGIADOS E INFANCIA". DERECHOS DEL MENOR. DERECHO A LA EDUCACIÓN. PROHIBICIÓN DEL TRABAJO INFANTIL Y PROTECCIÓN DE LOS JÓVENES EN EL TRABAJO: RAQUEL FERNÁNDEZ. PERIODISTA Y DIRECTORA DE COMUNICACIÓN DE UNICEF VIETNAM.

 

LAS 3R PARA UNA ECONOMÍA CIRCULAR Y UN CONSUMO RESPONSABLE

 

·       CONSUMIR CON CABEZA: TUS DERECHOS, TUS DECISIONES

 

PROTEGIENDO LA BIODIVERSIDAD

 

·        CHARLA-DEBATE: "CONSENSOS CIENTÍFICOS EN TORNO A LA CRISIS TEMÁTICA Y LA IMPORTANCIA DE LA ACCIÓN CLIMÁTICA DENTRO DE LA UNIÓN EUROPEA. MARÍA SALVADOR FERNÁNDEZ (PROFESORA FÍSICA) Y OLGA GARCÍA MORENO (PROFESORA GEOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE OVIEDO. ARTÍCULO 37 (PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE).

 

GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS: AGUA, ENERGÍA, MINERALES Y BOSQUES

 

 

 

En el siguiente enlace puedes acceder a:

todas las actividades de las XX JORNADAS CULTURALES EUROPEAS IES VALLE DE ALLER: "EUROPA A LA CARTA: 25 AÑOS DE LA CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA.