Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

Participación en el proyecto "LA COSA" de 3º ESO Biología y Geología Bilingüe del IES Valle de Aller: Especies amenazadas y en peligro de extinción

 


Contexto del proyecto

Durante el tercer trimestre, el grupo de 3º de ESO participó activamente en el laboratorio juvenil LA COSA, un proyecto de investigación y acción ambiental que se desarrolla junto a la Universidad de Oviedo. Nuestro objetivo fue diseñar una experiencia educativa para que otros grupos del centro, especialmente de 1º y 4º de ESO, reflexionasen sobre la pérdida de biodiversidad y el problema de las especies amenazadas en el concejo de Aller.

 


Objetivos del trabajo

  • Conocer especies locales en peligro de extinción, sus causas y consecuencias.
  • Diseñar materiales divulgativos e interactivos: un juego de tarjetas, una tabla explicativa y un Kahoot.
  • Enseñar a otros grupos de ESO del instituto de forma dinámica y participativa.
  • Evaluar el conocimiento previo del alumnado de otros niveles educativos sobre el tema.
  • Fomentar la educación ambiental desde el alumnado para el alumnado.

 

Actividades realizadas

  • Elaboramos tarjetas con imágenes de especies amenazadas y no amenazadas, y las organizamos en una tabla en el encerado para que el alumnado las clasificase correctamente.
















  • Dinamizamos las sesiones en el Aula Dinámica explicando las reglas del juego, ayudando a los compañeros/as y recogiendo sus respuestas y observaciones.





  • Hicimos observación directa de cómo participaban y qué nivel de conocimiento tenían.

 


Resultados y observaciones

Detectamos una diferencia clara entre niveles:

  • El alumnado de 1º de ESO identificó correctamente solo un 10 % de las especies en peligro, mientras que el de 4º de ESO llegó al 40 %.
  • En el Kahoot y el juego de tarjetas, los grupos mayores mostraron más seguridad y mejores reflexiones.
  • A pesar de eso, el alumnado de 1º se mostró muy participativo, aunque en algunos casos con actitudes algo infantiles que dificultaban la dinámica.

Esto nos ha hecho pensar que sería positivo que el tema de las especies amenazadas se trabajase desde 1º de ESO en Biología, y que luego se continúe informando cada persona por su cuenta en su vida diaria. Creemos que la información ambiental debe formar parte de la educación desde el principio.


 

Valoración de nuestra participación

  • El proyecto nos ha parecido muy interesante y útil. Hemos aprendido sobre biodiversidad, conservación, educación ambiental y cómo enseñar a otros.
  • Como equipo, hemos mejorado nuestra organización, reparto de tareas y responsabilidad.
  • El tiempo fue insuficiente para todo lo que queríamos hacer. Nos habría gustado contar con más sesiones en la asignatura de Biología y Geología para preparar mejor las dinámicas y ensayar las explicaciones. Además, factores como la huelga del profesorado en la recta final del curso afectaron al ritmo del trabajo. A pesar de ello, valoramos mucho la experiencia y creemos que mereció la pena.
  • La parte más difícil fue pensar formas de hacer las sesiones más dinámicas, como por ejemplo introducir preguntas, bromas o retos sin que se perdiera el contenido.
  • La parte más fácil fue crear el Kahoot y las tarjetas, ya que consistía en aplicar conocimientos que ya habíamos aprendido otros años en el centro.

 


Reflexiones finales

Creemos que se aprende mejor cuando uno mismo enseña lo que sabe. Sentirse protagonista del proceso hace que se recuerde mejor y se valore más. Además, preparar una actividad para otros compañeros te obliga a entenderlo a fondo y a pensar cómo explicarlo de forma clara.

Nos ha sorprendido mucho el comportamiento infantil de algunos alumnos de 1º de ESO, que no tomaban en serio las actividades o se dispersaban fácilmente. Aun así, la mayoría participaron y se interesaron cuando vieron que nosotros también estábamos implicados.

Nos gustaría repetir experiencias de este tipo en otras asignaturas, no solo en Biología, y que se fomenten más actividades donde el alumnado pueda enseñar, investigar y actuar por un instituto más sostenible.

viernes, 20 de junio de 2025

El IES Valle de Aller participa en la investigación ciudadana "Cuidamos del Agua": microplásticos en el 90% de los ríos analizados en Asturias





Adjuntamos la presentación oficial de resultados del proyecto de ciencia ciudadana “Cuidamos del Agua”, celebrada el 18 de junio de 2025, en el que ha participado activamente el alumnado del IES Valle de Aller a través del proyecto "Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud" (ESPS), junto con más de 1.500 voluntarios y voluntarias de toda Asturias.

Este proyecto, liderado por la Universidad de Oviedo y centrado en el análisis de la calidad de las aguas fluviales asturianas, ha arrojado datos preocupantes sobre la presencia de microplásticos:
🔹 El 90% de las muestras recogidas contienen microplásticos.
🔹 En el 15% de las localizaciones, se superan las tres partículas por litro, una concentración significativamente elevada.

Otras conclusiones relevantes del estudio:

  • La calidad del agua es en general aceptable, ya que menos del 6% de las muestras analizadas superan los niveles legales de nitritos y nitratos establecidos en España. Sin embargo, los ríos presentan una elevada cantidad de basura en las orillas y una preocupante presencia de 29 especies vegetales invasoras, especialmente en las zonas más contaminadas.

  • En total, se han retirado más de 6.000 objetos de las márgenes fluviales, principalmente:
    • Toallitas desechables
    • Colillas
    • Plásticos de uso doméstico (bolsas, botellas…)
    • Fragmentos de plásticos degradados

A tenor de los resultados, los investigadores sugieren la necesidad de una mayor vigilancia medioambiental en los ríos asturianos y alientan a poner en marcha campañas públicas de concienciación sobre qué hacer con nuestra basura; por ejemplo, no tirar toallitas por el inodoro. 

Desde el IES Valle de Aller, agradecemos a toda la comunidad educativa (y especialmente al alumnado del Ámbito Científico-Tecnológico y su profesor Diego Fernández Díaz) su implicación en esta experiencia que no solo aporta datos científicos de gran valor, sino que también refuerza la conciencia ambiental del alumnado y su papel como ciudadanía activa en la protección de nuestros ríos.

🔗 Puedes consultar la nota completa de prensa de la Universidad de Oviedo aquí:

🔗 Puedes consultar el último artículo de "Cuidamos del Agua" elaborado por el proyecto ESPS del IES Valle de Aller aquí:






domingo, 15 de junio de 2025

AmIAire: Ciencia ciudadana para respirar un futuro mejor

 

 🛠️¡Gracias por tu interés! Estamos terminando de dar forma a este contenido. Muy pronto lo tendrás disponible. Gracias por tu paciencia.



Este curso académico participamos en el Proyecto AmIAire, una iniciativa de ciencia ciudadana promovida por la Universidad de Deusto, la Fundación Ibercivis y Scicling. Con el objetivo de monitorizar la calidad del aire en entorno escolar y concienciar al alumnado sobre su influencia en la salud y el medioambiente. Para ello nuestro alumnado utilizó tiras/cartulinas de medición y el kit proporcionado.


jueves, 12 de junio de 2025

“Toma la palabra” con Sandra Myrna: Ciencia, plantas y especies invasoras

 

 

👩‍🔬 Un homenaje científico con compromiso ambiental

El alumnado de 1º ESO del IES Valle de Aller ha participado con entusiasmo en el proyecto “Toma la Palabra”, una iniciativa de la Fundación Princesa de Asturias.

Nuestro centro ha centrado su trabajo en la figura de la científica Sandra Myrna Díaz, Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

Esta 🌿botánica argentina es experta en plantas vasculares, unas 400000 especies que tienen vasos conductores para transportar agua y nutrientes. Su enfoque innovador consiste en clasificar y estudiar las plantas según sus funciones ecológicas y no solo por especie, algo especialmente útil para abordar problemas como el de las especies invasoras.



📚 Preparación en el aula: investigando lo cercano

Los dos grupos de 1º ESO desarrollaron sendos proyectos centrados en especies invasoras que afectan a los ecosistemas asturianos:

  • El grupo A investigó sobre el Plumero de la Pampa (Cortaderia selloana).
  • El grupo B se centró en la Uña de Gato (Carpobrotus edulis).


🌳 Día de la visita: ciencia y naturaleza en acción

El día 12 de marzo el alumnado se desplazó a Oviedo para participar en el encuentro con la premiada. La jornada comenzó con un paseo por el Parque San Francisco, donde se realizaron varias actividades:

🗣️ Un alumno del IES Valle de Aller leyó la historia del Carbayón centenario, emblema natural de la ciudad.

🌲 Se hizo un recorrido botánico con Sandra Myrna y el catedrático emérito de Botánica de la Universidad de Oviedo, Tomás Emilio Díaz, por zonas emblemáticas del parque, finalizando con la plantación simbólica de un árbol, gesto cargado de significado ambiental.

🧑‍🏫 Ya en el salón de actos del Colegio “Dulce Nombre de Jesús”, un alumno de nuestro centro expuso el proceso de elaboración del proyecto sobre la Uña de Gato y tuvo la oportunidad de hacer preguntas directamente a la científica galardonada, en un diálogo que combinó curiosidad, ciencia y compromiso con la sostenibilidad.



🌱 Conclusiones: una experiencia para recordar… y replantar

La experiencia ha sido altamente positiva. El alumnado no solo pudo exponer sus trabajos ante una científica de prestigio internacional, sino que también se sintió parte activa de una jornada educativa sobre la importancia de las plantas en la lucha contra el cambio climático.

Como recuerdo y símbolo de futuro, el centro ha recibido:

  • 🌳 Un roble joven para plantar en el instituto, como recordatorio del compromiso con el medio ambiente.
  • 🖼️ Un mural sobre especies invasoras, que servirá para seguir trabajando la educación ambiental desde las aulas.

 







NOTICIA EN PRENSA CON FOTOS Y VÍDEO:

Una premio "Princesa" de paseo por el Campo San Francisco de Oviedo: "Les pido que lo cuiden mucho"



¿Y si Iron Man tuviera razón? Tras el unicornio verde: el sueño (posible) de una energía limpia e inagotable

 



En el marco de nuestras XX Jornadas Culturales Europeas, tuvimos el privilegio de asistir a la charla “Tras el unicornio verde”, a cargo del físico Roberto Luis Iglesias Pastrana, profesor del Área de Física Aplicada de la Universidad de Oviedo. Con un enfoque fresco y didáctico, el ponente abordó uno de los grandes retos de la humanidad: lograr una fuente de energía limpia, segura, sostenible e inagotable. La ciencia actual está avanzando hacia la fusión nuclear, una tecnología que podría hacerlo realidad.

A diferencia de la fisión nuclear (la que utilizan actualmente las centrales nucleares y que genera residuos radiactivos y riesgos de accidentes), la fusión nuclear reproduce lo que ocurre en el núcleo del Sol, fusionando núcleos de átomos ligeros (como el hidrógeno) para formar helio y liberar enormes cantidades de energía… pero sin residuos peligrosos ni emisiones contaminantes. Y lo más importante: sin reacciones en cadena, por lo que es más segura.

Durante la charla, el ponente explicó con claridad que los elementos químicos más ligeros, del hidrógeno (H) al hierro (Fe), se generaron en las primeras etapas del universo, pero el resto, incluidos muchos que usamos en nuestra vida diaria, se formaron en las explosiones de supernovas. Esta visión cósmica de la materia dio pie a entender por qué la energía de las estrellas —la fusión— es tan poderosa como compleja de replicar en la Tierra.

Para que la fusión funcione, se necesitan temperaturas altísimas, del orden de los millones de grados, y campos magnéticos extremadamente potentes que contengan el plasma sin tocar las paredes del reactor. Aunque esto representa un desafío tecnológico titánico, proyectos como ITER (Francia) o JET (Reino Unido) están logrando avances cada vez más prometedores.

 


🌍 Fusión y sostenibilidad: un compromiso europeo

La charla se enmarcó en el Artículo 37 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que reconoce el derecho de todos los ciudadanos a la protección del medio ambiente. La apuesta por fuentes energéticas como la fusión es parte del compromiso europeo con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.

Este tipo de actividades permiten conectar los grandes retos científicos y tecnológicos con los valores y derechos fundamentales de la ciudadanía europea, contribuyendo a formar una juventud más crítica, informada y comprometida con el futuro del planeta.


🧠 Reflexión final

Salir del mito del “unicornio verde” y convertirlo en realidad depende de la inversión en ciencia, educación y cooperación internacional. Gracias a expertos como Roberto Iglesias Pastrana, nuestro alumnado pudo acercarse a conceptos complejos de física y sostenibilidad desde una perspectiva accesible y apasionante.

Seguiremos apostando por traer al aula las grandes preguntas del presente y del futuro, para que nuestras alumnas y alumnos no solo las comprendan… sino que quizás algún día sean quienes den con las respuestas.



miércoles, 4 de junio de 2025

Cuidamos del Agua (VII): descubriendo la biodiversidad oculta a través del ADN ambiental

  


💧El agua limpia y su biodiversidad como un derecho fundamental

En el marco de las XX Jornadas Culturales Europeas del IES Valle de Aller, bajo el lema “Europa a la Carta: 25 años de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea”, recibimos la visita de Eva García Vázquez, catedrática de Genética de la Universidad de Oviedo y referente internacional en la conservación de ecosistemas acuáticos.




Eva nos habló del artículo 37 de la Carta Europea, que reconoce el derecho a la protección del medio ambiente, recordándonos una verdad esencial: sin agua no hay vida. Pero también nos advirtió de una realidad preocupante: el agua ya no está limpia. Donde hay agua, también hay plásticos, contaminantes en forma de amenazas invisibles (microplásticos) que afectan directamente a la biodiversidad de nuestros ríos, fuentes y bebederos. En el IES Valle de Aller llevamos ya dos cursos académicos investigando la presencia de microplásticos en el río Aller, concretamente en el tramo que atraviesa Moreda, Paso Marianes, muy próximo a nuestro centro.


🧬 Ciencia ciudadana y ADN ambiental: cómo ver lo invisible

Pero la ciencia se enfrenta a un reto importante: muchos seres vivos del medio acuático son difíciles de detectar a simple vista. ¿Por qué?

Porque suelen ser muy pequeños, porque evitan el contacto con los humanos, o porque tienen hábitos nocturnos. Esta invisibilidad natural provoca una falta de información sobre la biodiversidad acuática y dificulta enormemente su estudio y conservación.

Eva lidera el proyecto de ciencia ciudadana “Cuidamos del Agua”, en el que participa el IES Valle de Aller, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con el que se analiza la calidad del agua y la presencia de microplásticos y especies mediante ADN ambiental.





Este enfoque innovador permite detectar especies acuáticas sin necesidad de capturarlas ni molestarlas. ¿Cómo? A través de las huellas genéticas que los organismos dejan en el agua: restos microscópicos de células, mucosa o escamas que contienen ADN y que se pueden amplificar en el laboratorio con técnicas como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa).

Con este “código de barras genético” se pueden identificar:

🔹 Especies indicadoras de buena calidad del agua (como los efemerópteros)

🔹 Especies vulnerables o protegidas (trucha, anguila, anfibios, desmán ibérico, nutria, martín pescador...)

🔹 Especies contaminantes (como Escherichia coli de origen fecal)

🔹 Especies invasoras antes de que destruyan nuestros ecosistemas autóctonos (como el cangrejo señal o el caracolillo del cieno)



🔬 Metodología del análisis de ADN ambiental

  • Toma de muestras de agua
  • Filtrado y conservación del material en etanol
  • Extracción del ADN del material retenido
  • Amplificación del ADN mediante PCR
  • Electroforesis para visualizar los resultados

Gracias a este proceso y al diseño de cebadores específicos (fragmentos de ADN que solo se adhieren al de una especie concreta), es posible “leer” la biodiversidad oculta en el agua de forma precisa y no invasiva.




🐸 Los anfibios: los nuevos dinosaurios en peligro

Uno de los grupos más afectados por la contaminación y el cambio climático son los anfibios, que necesitan agua limpia y hábitats terrestres húmedos. Factores como:
  • La desecación de fuentes y charcas
  • La expansión de urbanizaciones en zonas con humedales o próximas a los mismos
  • El uso de productos agresivos como la lejía en las limpiezas de fuentes y bebederos
  • La invasión del hongo asiático 
están llevando a muchas especies de anfibios al borde de la extinción. De ahí que se les llame “los nuevos dinosaurios”.

En Asturias, fuentes y bebederos bien conservados pueden albergar entre 99 y 112 individuos de especies como la rana bermeja, el sapo partero, el sapillo pintojo, el tritón jaspeado o el tritón palmeado. Son aliados naturales del ecosistema, ya que controlan poblaciones de insectos y arácnidos.





⚠️ ¿Sabías que existen para la protección de los anfibios existen sanciones?

📌 Prohibido coger o matar anfibios
  • Multa por manipulación: desde 300 €
  • Multa por matarlos: entre 3.001 € y 9.000 €
📌 Prohibido dañar fuentes y bebederos
  • Multa de 300000 €, mínimo, pues cada uno puede albergar casi 100 individuos por lo que su destrucción supone una sanción acumulativa importante (100 x 3001 = 300100 €)

Estas son algunas de las recomendaciones que nos propuso Eva para la conservación de los anfibios en las fuentes y bebederos de nuestros pueblos y ciudades:
  • Limpiar sin eliminar/raspar la vegetación, que da sombra, frescor y refugio
  • Evitar desinfectantes agresivos como la lejía
  • No introducir objetos o materiales contaminados de otros lugares, muy importante también cuando usamos nuestro material de filtrado para el estudio
  • No abandonar la limpieza para evitar que se colmaten de sedimentos



🌿 ¿Qué buscamos con nuestra participación en este proyecto?

A través de este trabajo de ciencia ciudadana, el alumnado aprende cómo aplicar la genética a la conservación del medio ambiente, cómo proteger nuestros ríos y fuentes, y cómo cada acción individual puede marcar la diferencia.

Gracias al uso del ADN ambiental, podremos detectar incluso la presencia de especies protegidas como la salamandra común, el sapo europeo, o invasoras peligrosas como Batrachochytrium dendrobatidis, el hongo letal para los anfibios.






👩‍🔬 Conclusión


Es bien sabido que la contaminación del agua tiene un impacto directo y negativo sobre la biodiversidad acuática. Cuanto mayor es la calidad del agua, más rica y diversa es la vida que puede albergar. Por eso, proteger nuestros ríos y fuentes no solo es una cuestión ambiental, sino también de preservación de la vida en todas sus formas.

Cuidamos del agua” es mucho más que un proyecto científico: es una invitación a conocer, cuidar y actuar. Porque la protección de la biodiversidad no empieza en los laboratorios, sino en las fuentes del concejo, en nuestros arroyos, en cada gota de agua limpia que conservamos entre todos.

🔗 Puedes consultar los enlaces a los artículos anteriores aquí:
👉


🔗 Puedes acceder a las acciones relacionadas con "Cuidamos del agua" aquí:
👉

🔗 Resumen de la Universidad de Oviedo (18 de junio de 2025): La investigación en los ríos de Asturias "Cuidamos del agua"una iniciativa de ciencia ciudadana en la que participan más de 1500 voluntarios, detecta microplásticos en el 90% de las muestras analizadas, con concentraciones superiores a tres partículas por litro en el 15% de las localizaciones. Los resultados arrojan también una aceptable calidad del agua (porque menos del 6% de las muestras superan los niveles legales establecidos en España respecto a la concentración de nitritos y nitratos). Aunque con abundante basura y presencia de 29 especies de plantas invasoras, principalmente en las zonas con más basura. Asimismo, se recogieron y clasificaron la basura de la orilla, llegando a retirar más de 6000 objetos; la gran mayoría, son toallitas desechables, seguidas por colillas, plásticos de origen doméstico como botellas o bolsas de plástico, y fragmentos de plástico posiblemente derivados de ellos.