Contexto del proyecto
Durante el tercer
trimestre, el grupo de 3º de ESO participó activamente en el laboratorio
juvenil LA COSA, un proyecto de investigación y acción ambiental que se
desarrolla junto a la Universidad de Oviedo. Nuestro objetivo fue diseñar una
experiencia educativa para que otros grupos del centro, especialmente de 1º y
4º de ESO, reflexionasen sobre la pérdida de biodiversidad y el problema
de las especies amenazadas en el concejo de Aller.
Objetivos del trabajo
- Conocer especies locales en peligro
de extinción, sus causas y consecuencias.
- Diseñar materiales divulgativos e
interactivos: un juego de tarjetas, una tabla
explicativa y un Kahoot.
- Enseñar a otros grupos de ESO del
instituto de forma dinámica y participativa.
- Evaluar el conocimiento previo del
alumnado de otros niveles educativos sobre el
tema.
- Fomentar la educación ambiental desde
el alumnado para el alumnado.
Actividades realizadas
- Elaboramos tarjetas con imágenes de
especies amenazadas y no amenazadas, y las organizamos en una tabla
en el encerado para que el alumnado las clasificase correctamente.
- Creamos un Kahoot
con 13 preguntas, algunas con imágenes reales
del entorno del concejo de Aller.
- Dinamizamos las sesiones en el Aula Dinámica
explicando las reglas del juego, ayudando a los compañeros/as y recogiendo
sus respuestas y observaciones.
- Hicimos observación directa de
cómo participaban y qué nivel de conocimiento tenían.
Resultados y observaciones
Detectamos una diferencia
clara entre niveles:
- El alumnado de 1º de ESO
identificó correctamente solo un 10 % de las especies en peligro,
mientras que el de 4º de ESO llegó al 40 %.
- En el Kahoot y el juego de tarjetas,
los grupos mayores mostraron más seguridad y mejores reflexiones.
- A pesar de eso, el alumnado de 1º
se mostró muy participativo, aunque en algunos casos con actitudes
algo infantiles que dificultaban la dinámica.
Esto nos ha hecho pensar
que sería positivo que el tema de las especies amenazadas se trabajase desde
1º de ESO en Biología, y que luego se continúe informando cada persona por
su cuenta en su vida diaria. Creemos que la información ambiental debe
formar parte de la educación desde el principio.
![]() |
Valoración de nuestra
participación
- El proyecto nos ha parecido muy
interesante y útil. Hemos aprendido sobre biodiversidad, conservación,
educación ambiental y cómo enseñar a otros.
- Como equipo, hemos mejorado
nuestra organización, reparto de tareas y responsabilidad.
- El tiempo fue insuficiente
para todo lo que queríamos hacer. Nos habría gustado contar con más
sesiones en la asignatura de Biología y Geología para preparar mejor las
dinámicas y ensayar las explicaciones. Además, factores como la huelga
del profesorado en la recta final del curso afectaron al ritmo del
trabajo. A pesar de ello, valoramos mucho la experiencia y creemos que
mereció la pena.
- La parte más difícil fue
pensar formas de hacer las sesiones más dinámicas, como por ejemplo
introducir preguntas, bromas o retos sin que se perdiera el contenido.
- La parte más fácil fue crear
el Kahoot y las tarjetas, ya que consistía en aplicar conocimientos que ya
habíamos aprendido otros años en el centro.
Reflexiones finales
Creemos que se aprende
mejor cuando uno mismo enseña lo que sabe. Sentirse protagonista del
proceso hace que se recuerde mejor y se valore más. Además, preparar una
actividad para otros compañeros te obliga a entenderlo a fondo y a pensar cómo
explicarlo de forma clara.
Nos ha sorprendido mucho
el comportamiento infantil de algunos alumnos de 1º de ESO, que no
tomaban en serio las actividades o se dispersaban fácilmente. Aun así, la
mayoría participaron y se interesaron cuando vieron que nosotros también
estábamos implicados.