Mostrando entradas con la etiqueta biorresiduos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biorresiduos. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

Participación del alumnado de 4º de ESO del PDC en el proyecto LA COSA del IES VALLE DE ALLER – Entrevistas ciudadanas sobre contaminación y especies invasoras

 



Contexto del trabajo

Dentro del laboratorio juvenil LA COSA, el grupo de 4º de ESO del Programa de Diversificación Curricular (PDC) participamos diseñando y realizando entrevistas a la población local sobre dos temas clave: la contaminación ambiental y las especies invasoras en el concejo de Aller. Esta tarea se integró dentro del marco del proyecto de centro “Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud”, en colaboración con la Universidad de Oviedo.

 

¿Qué hicimos?

  • Estudiamos el tema en clase, investigando sobre la situación ambiental del concejo.
  • Creamos un guion de entrevista con preguntas claras y adaptadas a personas adultas.
  • Redactamos una presentación y una despedida para las entrevistas.
  • Analizamos el consentimiento informado que se debía firmar para grabar el audio.
  • Grabamos entrevistas reales a personas en Moreda y Caborana.
  • Utilizamos herramientas digitales para transcribir las entrevistas y guardar los audios.
  • Organizamos los archivos con nombres siguiendo una plantilla común (aunque no todos la respetaron).
  • Revisamos (algunos) las transcripciones obtenidas con inteligencia artificial.

 

Dificultades encontradas

Aunque el planteamiento del proyecto era interesante, la experiencia ha sido complicada y no siempre satisfactoria. Queremos ser sinceros con lo que ocurrió:

  • Algunos compañeros se implicaron mucho más que otros, buscando entrevistas y preparando el trabajo con cuidado. Otros simplemente cumplieron lo justo.
  • Varias personas adultas se negaron a participar en las entrevistas, incluso cuando ya se les había explicado el objetivo. Algunas aceptaban al principio, pero al tener que firmar la autorización cambiaban de idea.
  • Se perdieron varios audios, y en otros casos, la calidad del sonido no permitía escuchar correctamente.
  • Aunque se acordaron normas para nombrar los archivos, no todos las respetaron, lo que causó desorganización y falta de datos.
  • Algunas transcripciones no fueron revisadas: se copiaron tal cual desde la herramienta automática, con errores y faltas de ortografía y sin corregir ni comprobar.
  • El resultado fue muy desigual: algunas entrevistas bien hechas y presentadas, otras incompletas, mal grabadas o mal transcritas.
  • La motivación fue baja en general. Varios alumnos y alumnas reconocen que lo hicieron “por hacer algo distinto a clase”, no por interés real en el tema.

 

Valoración general

  • Ha sido un trabajo que requiere mucho tiempo para poco resultado. Hacer una sola entrevista de calidad implica muchas horas: buscar a la persona, grabar bien, revisar, transcribir, archivar correctamente…
  • A pesar de todo, reconocemos que algunos compañeros aprendieron y mejoraron sus habilidades para hablar con adultos, preparar materiales, manejar herramientas digitales y trabajar con más autonomía.
  • No nos dio tiempo a analizar el contenido de las entrevistas, aunque nos habría gustado, en parte tuvo la culpa la huelga de profesorado de fin de curso pues dejamos de venir a clase.
  • Creemos que temas como la contaminación y las especies invasoras deberían tratarse más en la ciudadanía, no solo en clase. Falta mucha información y conciencia, también entre los adultos.

 

Reflexión final

Sabemos que podíamos haberlo hecho mejor. Con más implicación, más tiempo y más práctica, el resultado habría sido más completo. Algunos nos esforzamos, otros no tanto. Pero al menos hemos tenido una primera experiencia real con un proyecto de ciencia y eso también cuenta.

Pensamos que si volvemos a hacer algo similar, habría que:

  • Dar más tiempo de preparación en clase.
  • Incluir más tiempo para las entrevistas dentro del horario lectivo.
  • Poner más énfasis en revisar lo que se entrega y no dejarlo todo a última hora.
  • Trabajar más la motivación y la conciencia ambiental desde cursos más bajos.

lunes, 23 de junio de 2025

Desvalijan (otra vez) la compostadora del IES Valle de Aller

 



💔 Una vez más, nuestra compostadora ha sido objeto de vandalismo. A pesar de haberla reubicado en un lugar visible, en la entrada del centro, para favorecer su cuidado y visibilizar su función educativa, nos encontramos con el triste escenario de que ha sido desvalijada de nuevo.

Esta compostadora no es solo un recipiente: es una herramienta pedagógica que forma parte de nuestro compromiso con la sostenibilidad, la economía circular y el respeto a los bienes comunes. Su deterioro no solo interrumpe un proceso de compostaje en marcha, puesto en marcha varias veces este curso académico, sino que también daña un proyecto construido con esfuerzo por el alumnado y profesorado implicado.

Ante esta situación, nos vemos obligados a suspender temporalmente el compostaje y retirar la compostadora durante el verano, con la intención de restablecer el proyecto al inicio del próximo curso.


🛑 Pedimos respeto, colaboración y conciencia colectiva para poder seguir construyendo un centro más sostenible y educador en valores.

🌱♻️ #EducandoParaLaSostenibilidad #IESValleDeAller #CompostajeEscolar #Respeto #Circularidad #EscuelasPorLaCircularidad

sábado, 14 de junio de 2025

El IES Valle de Aller comparte su experiencia en sostenibilidad en las I Jornadas Medioambientales del IES Fernández Vallín con "Ecohuertos escolares y compostaje como herramientas educativas frente al cambio climático: una propuesta desde el enfoque One Health"

 


🌍 El jueves 10 de abril, el coordinador del proyecto Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud (ESPS) del IES Valle de Aller participó como ponente en las I Jornadas Medioambientales del IES Fernández Vallín de Gijón, bajo el lema: “El clima no espera: acción hoy para un mañana seguro”




Estas jornadas, centradas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 7, 11, 12 y 13 —relacionados con la energía limpia, las ciudades sostenibles, la producción y consumo responsable y la acción climática— promovieron la reflexión activa del alumnado a través de talleres, charlas y experiencias educativas comprometidas con el medio ambiente.


 

🌱 El ecohuerto escolar como herramienta frente al cambio climático

Nuestra intervención consistió en una charla-coloquio titulada: “El ecohuerto escolar como herramienta frente al cambio climático”donde se compartió la experiencia del IES Valle de Aller como miembro activo y premiado de la Red de Huertos Escolares Ecológicos de Asturias, así como su implicación en el programa de compostaje escolar en colaboración con la Red de Escuelas por la Circularidad (REC).

Durante la charla, se presentó el enfoque One Health como eje integrador de nuestras iniciativas sostenibles, que conectan salud humana, animal y ambiental a través de actividades transversales y cooperativas dentro del currículo de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos.

📎 Para quienes deseen profundizar en la charla o poner en marcha su propio proyecto de huerto escolar, compartimos aquí los documentos en formato PDF, disponibles tanto para consulta como para descarga.

👉 La presentación utilizada durante la ponencia, que resume los principales ejes del proyecto y metodologías empleadas.




👉 Unos apuntes con ideas prácticas sobre los cultivos y la agricultura. 




Esperamos que estos materiales sirvan de inspiración a otros centros y docentes que apuestan por una educación transformadora y comprometida con el medio ambiente.




🔧 Talleres y actividades: educación ambiental en acción

Las jornadas también incluyeron una variedad de talleres temáticos que permitieron trabajar el impacto del cambio climático desde múltiples perspectivas. Entre ellas destacamos:
 
🚗 El automóvil y el cambio climático. Un análisis crítico del impacto ambiental del automóvil, considerado como un producto que contamina en todas sus fases: fabricación, uso y eliminación. Se abordaron cuatro formas de contaminación asociadas a su uso: emisión de gases contaminantes, generación de residuos peligrosos, contaminación acústica, y Contaminación visual y ocupación del suelo
 
🏠 Evaluación del impacto del cambio climático en la edificación. Se analizaron cómo los fenómenos meteorológicos extremos y el calentamiento global afectan a la edificación, y se propusieron estrategias de adaptación arquitectónica y urbanística.
 

🎶 Canciones para detener el tiempo. Actividad de expresión artística donde el alumnado reflexionó sobre la crisis climática a través de la música y la creación colectiva de letras con mensaje ambiental.
 
🧺 Pic-nic sostenible. Una actividad de convivencia y sensibilización para redescubrir hábitos de alimentación respetuosos con el entorno y reducir residuos en nuestras comidas diarias.
 
🌪️ Phénomènes météorologiques extrêmes (en francés). Taller bilingüe donde se trabajaron vocabulario, conceptos clave y consecuencias de los fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático.



🌿 Creación de un huerto escolarTaller práctico centrado en la planificación, diseño y puesta en marcha de un huerto educativo, donde se reutilizaron materiales como la regadera de la fotografía.



 



🍽️ Alimentos kilométricos. A partir del registro semanal de los alimentos consumidos, el alumnado calculó el impacto en emisiones de CO₂ de su dieta utilizando la herramienta de la web: 🔗 alimentoskilometricos.org. Una forma excelente de visualizar cómo nuestras elecciones alimentarias influyen directamente en el calentamiento global.

 



🤝 Un paso más hacia una educación transformadora

La participación en estas jornadas refuerza nuestra vocación como centro comprometido con la educación ambiental, la acción climática y el trabajo en red con otros institutos asturianos

Desde el IES Valle de Aller agradecemos la invitación del IES Fernández Vallín y celebramos iniciativas que, como esta, convierten la escuela en motor de cambio social y ambiental.










Ecohuerto y compostaje en los enfoques One Health y Escolar Integral para la Sostenibilidad




Compostadora y compostaje

Este curso académico hemos vuelto a trabajar en el huerto y a iniciar el compostaje gracias a la ayuda voluntaria del profesor de Economía Marco Antonio Gómez Fernández y su alumnado de 4º de ESO y 1º de Bachillerato, a pesar de las dificultades enfrentadas el vandalismo en el huerto y varios robos y destrozos de nuestra compostadora. 

Tras la formación en compostaje impartida a los docentes por el Programa de Compostaje Escolar de Cogersa, el Proyecto ESPS desarrolló dos documentos clave (una miniguía y el ecohuerto-los ODS- y los Días Internacionales) para facilitar la implementación efectiva del proyecto y fomentar la participación activa de toda la comunidad educativa. Estos recursos están diseñados para ayudar a los docentes a aplicar los conocimientos adquiridos con el alumnado, promoviendo un entorno de aprendizaje dinámico que involucre a estudiantes, profesorado y personal del centro en un proceso de concienciación ambiental. Al hacerlo, se busca no solo educar sobre el compostaje, sino también formar ciudadanos responsables y conscientes del medio ambiente, capaces de adoptar prácticas sostenibles en su vida cotidiana y convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.

Posteriormente se llevaron a cabo dos sesiones formativas en compostaje dirigidas al alumnado de 4º de ESO, y a los voluntarios, impartidas por Manuel, representante del Programa de Compostaje Escolar de COGERSA.  La primera versó sobre el proceso del compostaje y la segunda sobre los organismos descomponedores. Además, se ofrecieron consejos prácticos para garantizar la continuidad del compostaje escolar, especialmente de cara al próximo curso. Y se animó al grupo a crear un pequeño sistema de almacenamiento de materiales secos, especialmente hojas, papel y hierba, para compensar los periodos en los que predominan los residuos húmedos.

Estos consejos buscan consolidar una rutina sostenible, facilitar el mantenimiento durante el curso y lograr un compost maduro y de buena calidad, que pueda ser usado en el huerto escolar u otros proyectos del centro.
 
Además, se aprovechó la SEPR para la realización de la campaña de separación de residuos orgánicos con la colocación de los contenedores marrones para contribuir a la sostenibilidad del centro y al aprovechamiento de nuestros residuos orgánicos para el compostaje y creación de compost con el que abonar el ecohuerto. También se inición la recogida de la borra de la máquina de café y del profesorado.

Además, aprovechamos la actividad “Fruta en los recreos”, enmarcada en el Programa Escolar de Consumo de Frutas, Hortalizas y Plátanos,  para impulsar la correcta gestión de residuos orgánicos a través del uso de los contenedor marrones, instalados este curso en el centro, promoviendo su utilización para depositar tanto los restos de fruta como las servilletas de papel usadas. Y también para el uso de recipientes reutilizables para beber el zumo ecológico.


Ecohuerto

Nuestro instituto (ver mapa) ha sido reconocido como miembro de la Red de Huertos Escolares Ecológicos del COPAE (Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias) por su compromiso con la educación ambiental y la sostenibilidad, resultado del arduo trabajo y dedicación de estudiantes, profesorado y personal en nuestro proyecto "Nuestro huerto saludable y sostenible", que recibió el Segundo Premio en el Concurso Regional de Agricultura Ecológica y Saludable en el Ámbito Escolar 2022-2023. 

Como centro comprometido con la sostenibilidad y perteneciente a la Red de Huertos Escolares Ecológicos, el un grupo de docentes del IES Valle de Aller iniciaron por las tardes una formación específica para potenciar el uso del huerto escolar ecológico como recurso educativo transversal para todas las etapas y asignaturas y como recurso transformador. Gracias a EKIECO AGROECOLOGÍA se trabajó desde la creación, a la gestión y el mantenimiento del huerto, así como la alimentación saludable y ecológica, que conecta lo que cultivamos con lo que comemos. 

A pesar del vandalismo sufrido en el ecohuerto (nos destrozan la compostadora, arrancan los cultivos y nos los pisan, e incluso rompen nuestros árboles) lo hemos enriquecido nuestro con la plantación de un avellano autóctono, la plantación de un níspero, plantación de un cerezo y un manzano y plantas aromáticas para atraer los polinizadores.

El 13 de mayo, el instituto acudió al II Encuentro de Centros de la Red de Huertos Escolares Ecológicos organizado por el COPAE y Caja Rural de Asturias, donde se fomentó la sostenibilidad y los valores ecológicos y sociales y la búsqueda  de contactos y colaboración con los otros centros de la red. Aprovechamos para tomar nota de iniciativas e ideas que pueden ser aplicables en nuestro huerto escolar ecológico. 

Además, el coordinador del proyecto ESPS, Diego Fernández Díaz, participó el 10 de abril en las I Jornadas Medioambientales del IES Fernández Vallín de Gijón, tituladas "El clima no espera: acción hoy para un mañana seguro". Allí impartió una charla-coloquio bajo el título: "El ecohuerto escolar como herramienta frente al cambio climático", con el enfoque One Health como estrategia educativa integradora.

 

Fotografías compostaje-ecohuerto 2024-25:

https://photos.app.goo.gl/aoKgnpwccJsePWx37




¿Por qué el huerto y el compostaje son One Health?

1. Salud ambiental
  • El compostaje reduce residuos orgánicos, disminuyendo la cantidad que termina en vertederos, lo que disminuye emisiones de gases de efecto invernadero como el metano.
  • Promueve la restauración de suelos mediante un abono natural libre de químicos, mejorando la calidad ecológica de los entornos escolares.
  • Contribuye a la biodiversidad del suelo, promoviendo la vida microbiana y de invertebrados, fundamentales en la cadena trófica.

2. Salud humana
  • Los estudiantes aprenden a cultivar alimentos locales, frescos y saludables, fomentando una alimentación equilibrada y sostenible.
  • A través del trabajo en el huerto y el compostaje, se fomenta el contacto con la naturaleza, lo que mejora el bienestar mental y físico.
  • El proyecto puede ser un espacio para trabajar hábitos de higiene, prevención de enfermedades transmisibles (controlando plagas, por ejemplo), y temas como la resistencia a antibióticos en el entorno.

3. Salud animal
  • Favorece la presencia de polinizadores y fauna auxiliar beneficiosa, necesarios para el equilibrio del ecosistema agrícola.
  • Ayuda a los estudiantes a comprender cómo los hábitos humanos impactan a los animales, especialmente a través de residuos, productos químicos y alteración de hábitats.

4. Educación y acción transformadora
  • Es una oportunidad para desarrollar competencias en sostenibilidad, pensamiento sistémico y responsabilidad global, valores alineados con la LOMLOE y los ODS (especialmente el 3, 4, 12, 13 y 15).
  • El alumnado participa activamente en prácticas que mejoran su entorno, alineándose con el principio de salud planetaria.

¿Cómo se relacionan el huerto y el compostaje con el Enfoque Escolar Integral para la Sostenibilidad?
 
1. Currículum

  • El huerto y el compostaje permiten trabajar de forma integrada contenidos curriculares de todas las asginaturas: Biología y Geología, Física y Química, Geografía, Tecnología, Educación Física, Lengua, Inglés...
  • Promueven aprendizajes significativos, prácticos, experimentales y basados en problemas reales, conectando con competencias clave y los ODS.

2. Cultura escolar y organización del centro

  • Fomentan valores como el respeto, la corresponsabilidad, la cooperación y la sostenibilidad.
  • Se pueden integrar en los Planes de Acción Tutorial, la convivencia positiva y los proyectos de innovación o de mejora del centro.
  • Están alineados con Planes de Salud Escolar, Convivencia, Igualdad y Digitalización.

3. Gestión y vida cotidiana del centro

  • Compostar los residuos del comedor o del recreo e incorporar los productos del huerto a desayunos saludables implica gestionar el centro como un sistema ecológico, donde se reduce el impacto ambiental.
  • Involucra al profesorado, conserjes, cocina, limpieza, alumnado, familias y agentes externos, creando una comunidad educativa activa y comprometida.
  • Permite aplicar principios de economía circular y modelos de centro como laboratorio vivo de sostenibilidad.

4. Entorno social y natural

  • Facilita la colaboración con entidades locales como ayuntamientos, asociaciones vecinales o ambientales, empresas de compostaje, viveros...
  • Refuerza el sentido de pertenencia al territorio, el conocimiento del entorno y el respeto por los recursos naturales.
  • Sirve de base para proyectos intercentros o redes como la Red de Escuelas por la Circularidad o la Red de Huertos Escolares Ecológicos de Asturias.

jueves, 29 de mayo de 2025

Jóvenes del IES Valle de Aller alzan la voz por el planeta en la III Confint Regional


El martes 20 de mayo, el IES Valle de Aller participó activamente en la fase final de la III Conferencia Internacional de Jóvenes "Cuidemos el Planeta" (Confint) en Asturias, celebrada en el Palacio de Congresos Ciudad de Oviedo. Nuestro centro fue uno de los 15 institutos que formaron parte de esta experiencia transformadora, que reunió a estudiantes de toda la región comprometidos con la lucha contra el cambio climático y la economía circular.



La Confint es un foro internacional de participación juvenil que fomenta el pensamiento crítico y el compromiso con la sostenibilidad. En Asturias, está promovido por Cogersa dentro del marco de la Red de Escuelas por la Circularidad (REC), y forma parte de la red estatal EsEnRED, impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.








Durante el curso 2024-2025, más de 5.000 estudiantes asturianos han participado en esta iniciativa, desarrollando proyectos, propuestas y campañas en sus centros educativos. El IES Valle de Aller ha sido uno de los protagonistas, gracias al trabajo realizado dentro del Proyecto Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud (ESPS).

 


La jornada comenzó con el montaje de expositores en la conocida como Feria de Experiencias Confint, donde nuestro alumnado presentó sus proyectos anuales en materia de sostenibilidad a otros centros (ver IV CONFINT Escolar del IES Valle de Aller: Juventud comprometida con el planeta. EcoGuardianes en acción por los residuos, el agua y el compromiso: ¡ni un residuo fuera de lugar!). Colocó los objetos simbólicos: contenedor de materia orgánica, fitro de microplásticos y el AquAviso elaborado en cerámica por Jessica. También pudo conocer los de sus compañeros y compañeras. Esta feria es un espacio clave de intercambio de buenas prácticas y de inspiración mutua.








Tras la feria, los jóvenes participaron en una intensa mañana de talleres creativos y participativos
como:
  • Teatro y expresión corporal.
  • Percusión con instrumentos reciclados.
  • Reportaje fotográfico y audiovisual.
  • Elaboración de un manifiesto colectivo por el clima y la economía circular.
  • Creación de un mural artístico colaborativo.

 






Mientras tanto, el profesorado participamos en un taller específico centrado en la reflexión sobre nuestra labor docente en el marco de estos retos ecosociales. Durante la sesión abordamos aspectos clave como la metodología utilizada para desarrollar los proyectos, las emociones que experimentamos en el proceso, las dificultades que surgen en el día a día y las estrategias más eficaces para divulgar y dar visibilidad a estas iniciativas dentro de la comunidad educativa.


 



Uno de los momentos más destacados fue la elección de las nuevas ecodelegadas y ecodelegados, que representarán a Asturias en la VII Confint Estatal, que se celebrará en otoño en Palencia. Este proceso fomenta la participación democrática, el liderazgo juvenil y la conexión con otras regiones comprometidas con la sostenibilidad.



La sesión concluyó con la lectura del manifiesto colectivo, elaborado por los propios jóvenes, ante representantes institucionales:

  • Susana Madera, directora general de Medio Ambiente y vicepresidenta de Cogersa.
  • José Ramón Pando, concejal del Ayuntamiento de Oviedo.
  • José Ángel Toyos, alcalde de Colunga.
  • Paz Orviz, gerente de Cogersa.



En el manifiesto se recogieron propuestas concretas relacionadas con:

  • Consumo responsable y reducción del desperdicio alimentario y textil.
  • Uso sostenible del agua.
  • Contaminación por microplásticos.
  • Acceso equitativo a recursos educativos.





Además, las autoridades visitaron la feria de proyectos y felicitaron a las y los jóvenes por su compromiso y su capacidad para generar propuestas de valor, destacando su potencial para influir como futuros líderes sociales, académicos y profesionales.



Desde el IES Valle de Aller seguimos creyendo que la juventud no es solo el futuro, sino el presente del cambio. Su voz, sus ideas y su energía son imprescindibles para construir una Asturias más justa, saludable y sostenible. ¡Enhorabuena a todo el alumnado por su implicación y a seguir trabajando por el planeta!



Enlace a todas las fotos Confint 2024-25:

https://photos.app.goo.gl/y9o445omhxuWCenK8
























📰 Más información en prensa:





 

Resumen de la Confint 2024-25 en el IES Valle de Aller: