sábado, 28 de junio de 2025
La visita del alumnado del proyecto ESPS del IES Valle de Aller al Molín de Adela, en las páginas de Estaferia Ayerana
lunes, 23 de junio de 2025
Ruta costera en Bañugues-Luanco para cerrar nuestro proyecto de mediación escolar
🌊 El pasado martes 17 de junio, pusimos el broche final al proyecto de mediación escolar con una actividad de convivencia muy especial. Como ya es tradición en nuestro centro, cada curso despedimos el trabajo realizado con una ruta costera, un espacio para compartir, conectar y disfrutar juntos fuera de las aulas.
Este año, el
destino elegido fue Bañugues–Luanco, un entorno natural privilegiado que
nos regaló mar, paisaje y buenos momentos.
📸 Dicen que una imagen vale más que mil palabras... y en este caso, las
fotos hablan por sí solas: sonrisas, compañerismo y la satisfacción de haber
formado parte de algo valioso.
Desde el IES Valle
de Aller queremos dar las gracias a todo el profesorado y alumnado que, con su
implicación y compromiso, hacen posible momentos como éste, tanto dentro como
fuera de nuestra casa.
¡Seguimos
construyendo convivencia, respeto y comunidad!
jueves, 19 de junio de 2025
Soltar vida, cuidar el río: el IES Valle de Aller repuebla el río con trucha autóctona y conciencia ambiental
🌱 Criar para conservar: del laboratorio al río
Queremos agradecer de forma muy especial a Sabino y al resto de pescadores de la asociación El Maravayu, una asociación sin ánimo de lucro que colabora generosamente con el Principado de Asturias, por su dedicación, cercanía con el alumnado y entrega desinteresada. Su pasión por el río y su compromiso con la educación ambiental han sido clave para que esta actividad no solo sea posible, sino profundamente inspiradora para las nuevas generaciones.
En las fotografías, dos generaciones se unen en un mismo gesto: devolver vida al río. La sabiduría y la experiencia de los mayores, junto con la energía de la juventud se dan la mano con ilusión para cuidar juntos nuestros ríos.
Una experiencia de aprendizaje-servicio donde el alumnado aprende haciendo, al tiempo que contribuye al bienestar del entorno y de la comunidad.
🎯 Una actividad con impacto real: ODS trabajados
· ODS 4: Educación de calidad
· ODS 5: Igualdad de género
· ODS 6: Agua limpia y saneamiento
· ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
· ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

📰 Puedes leer más sobre esta actividad en la prensa local:
👉 Noticia en La Nueva España
- https://reriesvalledealler.blogspot.com/2025/06/campana-de-sensibilizacion-sobre-el.html
- https://reriesvalledealler.blogspot.com/2025/06/recogida-de-residuos-solidos-en-los.html
- https://reriesvalledealler.blogspot.com/2025/02/los-guardianes-de-la-biodiversidad-de.html
- https://reriesvalledealler.blogspot.com/2025/05/el-agua-que-mueve-tradiciones-el-molin.html
- https://reriesvalledealler.blogspot.com/2025/06/cuidamos-del-agua-descubriendo-la.html
martes, 11 de marzo de 2025
domingo, 23 de febrero de 2025
Actividades de los guardianes de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos del mes de diciembre
📸 Galería de fotos:
https://photos.app.goo.gl/YzSYRa87NdJvqtmk7
Durante el mes de diciembre, el alumnado de 1º de ESO del IES Valle de Aller participó en varias actividades prácticas para profundizar en el conocimiento de los ecosistemas acuáticos. A través de experiencias directas, exploraron la biodiversidad de los ríos, mares y humedales, así como las amenazas que enfrentan estos entornos.
📄 Más información:
jueves, 20 de febrero de 2025
Celebración del Día Mundial de los Humedales 2025: Visita educativa al Humedal Ornitológico Alfredo Noval en Gijón
El 2 de febrero, en
conmemoración del Día Mundial de los Humedales, el Colectivo OrnitológicoCarbayera del Tragamón organizó una excursión educativa al Humedal Ornitológico
Alfredo Noval en Gijón a la que asistió Diego Fernández Díaz, el coordinador del proyecto “Educando
para la sostenibilidad y la promoción de la Salud del IES Valle de Aller”.
Este espacio artificial, ubicado cerca del río Piles y parte integral de la Senda del Piles, se destaca por su importancia en la conservación de la biodiversidad local y como punto educativo de observación de aves acuáticas y de campiña en Gijón. El humedal alberga una aliseda pantanosa y un lauredal de formación espontánea. Los alisos, conocidos por su capacidad de rebrote tras la poda, contribuyen significativamente a la ecología del área
La Confederación Hidrográfica del
Cantábrico ha realizado trabajos para mejorar el flujo de agua al humedal,
fortaleciendo su función como zona de acumulación de agua durante períodos de
crecidas. Estas acciones son cruciales para la preservación del ecosistema y la
prevención de inundaciones en el río Piles.
Entre los problemas de este humedal
se ha visto que no se mantiene la vegetación y el matorral en los márgenes para
preservar el equilibrio ecológico. Asimismo, hay presencia de especies
invasoras vegetales como el plumero de la pampa.
A pesar de las condiciones
lluviosas, los participantes logramos observar especies de aves propias de los
humedales, así como especies propias de
la campiña que rodea el humedal.
Ejemplos de aves que se pueden observar son
- Gaviotas patiamarillas
- Currucas capirotadas
- Currucas
- Bigotudos
- Carriceros (incluyendo el migrante carricero cejudo)
- Mosquiteros
- Ruiseñores bastardos
- Ánades reales (el único pato presente todo el año en Asturias, que presente un marcado dimorfismo sexual relacionada con la necesidad de camuflaje de la hembra durante la incubación de los huevos)
- Silbones
- Agachadizas
- Garcillas bueyeras (procedentes de colonias situadas en el Parque Isabel la Católica)
- Estorninos (con sus características mandíbulas que consiguen que sus picos actúen como un resorte que le ayuda a cazar insectos.
- Petirrojos
- Busardos ratoneros
- Palomas torcaces
- Zorzales alirrojos
- Reyezuelos (el ave más pequeña de Europa, 10 g, que le confiere la ventaja de acceder a los extremos más finos de las ramas sin problema)
- Arrendajos
- Urracas
- Bisbitas pratenses
- Jilgueros lúganos
- Tarabillas
- Reyezuelos listados
- Herrerillos
- Cornejas negras
Además, se avistaron mamíferos como
corzos y marcas de la actividad de estos y otros mamíferos grandes como los jabalíes,
como por ejemplo los característicos caminos que obedecen a patrones de
movimiento en forma de "S" para optimizar la búsqueda de alimento.
https://www.lne.es/gijon/2025/02/04/ruta-area-ornitologica-alfredo-noval-113977794.html
lunes, 27 de enero de 2025
Actividades gratuitas en Asturias para disfrutar en familia del Día Mundial de los Humedales 2025
Europa es el continente que más pérdida de humedales ha sufrido en los útimos 40 años. La desecación debido al uso excesivo de aguas subterráneas y la fragilidad de estos ecosistemas, así como los vegetales invasores son preocupaciones principales.
El 2 de febrero se celebra el #DiaMundialdelosHumedales porque no se les da la importancia que tienen y en los últimos trescientos años se han desecado el 87% de los humedales existentes en el planeta, estas extensiones de tierra que tienen la particularidad de estar inundadas de forma permanente o temporal por agua dulce o salada (lagos, estanques, pantanos, turberas, marismas, arrecifes de coral, manglares, rías, estuarios, deltas, playas, ríos, arroyos, riberas de los ríos, embalses, salinas,…).
El alumnado de 3º de ESO (embajadoras junior) entrevistó en 2023 a Diego Fernández Díaz (Biólogo Coordinador del Proyecto Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud del IES Valle de Aller) y recogieron parte de la entrevista en los vídeos que se muestran en este artículo.
¿qué es un humedal?
Los humedales más significativos de España se encuentran en la Meseta y el sur de la península.
LOS HUMEDALES EN ASTURIAS
Asturias cuenta con dos espacios de importancia internacional incluidos en la red de humedales RAMSAR, estuarios considerados como lugares de gran interés para la migración e invernada de las aves en el Principado de Asturias:
- La Ría del Eo, el mayor de los estuarios asturianos, seleccionada por acoger una población importante de ánade rabudo (Anas acuta).
- La Ría de Villaviciosa, elegida por albergar varios hábitats vulnerables o en peligro, así como por dar cobijo a numerosas especies de limícolas, algunas de ellas importantes para la conservación de la diversidad biológica de la Región Biogeográfica Atlántica.
Pero Asturias cuenta con más humedales (una veintena son litorales, de los que 53 están reconocidos en la Resolución del 30 de julio de 2013): Cascadas de Oneta, Tabayón de Mongayu, Lagos de Covadonga, Lagos de Somiedo, Embalse de Rioseco, Embalse de Trasona, La Furta, Turbera de Comeya, Turbera de las Dueñas, Estuario de Barayo, Ría de Ribadesella... Pero su existencia está seriamente amenaza debido a especies invasoras como el plumero de la Pampa, a la actividad industrial, al turismo, al cambio climático…
¿POR QUÉ CONSERVAR LOS HUMEDALES?
Los humedales, además de ser puntos calientes de biodiversidad (ecosistemas donde viven un gran número de especies animales y vegetales, aproximadamente el 40% de las especies de la Tierra), y lugares clave en las rutas migratorias de numerosas aves, son una barrera contra la erosión, eliminan contaminantes del agua, regulan el ciclo del agua y el clima, presentan una alta capacidad para captar el CO2 (en las turberas se encuentra el 30% del carbono que existe en toda la Tierra), y, por tanto, ayudan en la lucha contra calentamiento global, y, por supuesto, son un punto de vital importancia para actividades de ocio, turísticas, socioeconómicas y científicas. Además, sirven para el sustento alimenticio y proveer de agua dulce a millones de personas en todo el planeta.
No debemos olvidar que la Tierra es nuestra casa, y que entre todos debemos conseguir que sea un lugar sostenible. Ahora es el momento y no mañana, por ello, sería interesante que cada persona empezara a proteger los distintos ecosistemas de la tierra, como por ejemplo los humedales. Una manera sencilla y muy eficaz sería, por ejemplo, usar el agua de forma racional y no usar el retrete como si fuese una papelera, así como separar nuestros residuos y no tirar basura en ningún sitio que no sea una papelera o un contenedor. También sería interesante que participasemos en campañas de limpieza voluntaria de humedales como las riberas de ríos y playas.
Sin los humedales no podremos cumplir la agenda mundial para el desarrollo sostenible o agenda 2030.
Una de las asociaciones más activas en Asturias en la lucha por la conservación de los humedales es Mavea, que desde su creación en 1986 ha hecho grandes logros en la conservación de varios humedales de Avilés y proximidades. Todos los años realiza, como se aprecia en la imagen del humedal de La Furta, unas interesantes actividades gratuitas para conocer los humedales asturianos tanto litorales como dulceacuícolas en Avilés.
En Gijón, el Colectivo Ornitológico Carbayera del Tragamón realizará gratuitamente el 2 de febrero un recorrido por el humedal Alfredo Noval para observar aves.
En la ría de Villaviciosa, el sábado 1 de febrero, tambíen hay actividades gratuitas con plazas limitadas coordinadas por RENA:
Poster de las aves de la Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa
Puedes acceder al siguiente material relacionado con los humedales asturianos pinchando en el enlace:
- Fichas de las aves acuáticas del Parque Isabel la Católica de Gijón
6 nuevas fichas de árboles y aves del Proyecto BioTEA-Aller para trabajar la biodiversidad del concejo el Día Mundial de los Humedales
- Los bosques de ribera
- Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente en el Parque Nacional de los Picos de Europa
Observación de aves en la Ensenada de Llodero en la ría de Avilés