Páginas

domingo, 29 de junio de 2025

Participación del alumnado de 4º de ESO del PDC en el proyecto LA COSA del IES VALLE DE ALLER – Entrevistas ciudadanas sobre contaminación y especies invasoras

 



Contexto del trabajo

Dentro del laboratorio juvenil LA COSA, el grupo de 4º de ESO del Programa de Diversificación Curricular (PDC) participamos diseñando y realizando entrevistas a la población local sobre dos temas clave: la contaminación ambiental y las especies invasoras en el concejo de Aller. Esta tarea se integró dentro del marco del proyecto de centro “Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud”, en colaboración con la Universidad de Oviedo.

 

¿Qué hicimos?

  • Estudiamos el tema en clase, investigando sobre la situación ambiental del concejo.
  • Creamos un guion de entrevista con preguntas claras y adaptadas a personas adultas.
  • Redactamos una presentación y una despedida para las entrevistas.
  • Analizamos el consentimiento informado que se debía firmar para grabar el audio.
  • Grabamos entrevistas reales a personas en Moreda y Caborana.
  • Utilizamos herramientas digitales para transcribir las entrevistas y guardar los audios.
  • Organizamos los archivos con nombres siguiendo una plantilla común (aunque no todos la respetaron).
  • Revisamos (algunos) las transcripciones obtenidas con inteligencia artificial.

 

Dificultades encontradas

Aunque el planteamiento del proyecto era interesante, la experiencia ha sido complicada y no siempre satisfactoria. Queremos ser sinceros con lo que ocurrió:

  • Algunos compañeros se implicaron mucho más que otros, buscando entrevistas y preparando el trabajo con cuidado. Otros simplemente cumplieron lo justo.
  • Varias personas adultas se negaron a participar en las entrevistas, incluso cuando ya se les había explicado el objetivo. Algunas aceptaban al principio, pero al tener que firmar la autorización cambiaban de idea.
  • Se perdieron varios audios, y en otros casos, la calidad del sonido no permitía escuchar correctamente.
  • Aunque se acordaron normas para nombrar los archivos, no todos las respetaron, lo que causó desorganización y falta de datos.
  • Algunas transcripciones no fueron revisadas: se copiaron tal cual desde la herramienta automática, con errores y faltas de ortografía y sin corregir ni comprobar.
  • El resultado fue muy desigual: algunas entrevistas bien hechas y presentadas, otras incompletas, mal grabadas o mal transcritas.
  • La motivación fue baja en general. Varios alumnos y alumnas reconocen que lo hicieron “por hacer algo distinto a clase”, no por interés real en el tema.

 

Valoración general

  • Ha sido un trabajo que requiere mucho tiempo para poco resultado. Hacer una sola entrevista de calidad implica muchas horas: buscar a la persona, grabar bien, revisar, transcribir, archivar correctamente…
  • A pesar de todo, reconocemos que algunos compañeros aprendieron y mejoraron sus habilidades para hablar con adultos, preparar materiales, manejar herramientas digitales y trabajar con más autonomía.
  • No nos dio tiempo a analizar el contenido de las entrevistas, aunque nos habría gustado, en parte tuvo la culpa la huelga de profesorado de fin de curso pues dejamos de venir a clase.
  • Creemos que temas como la contaminación y las especies invasoras deberían tratarse más en la ciudadanía, no solo en clase. Falta mucha información y conciencia, también entre los adultos.

 

Reflexión final

Sabemos que podíamos haberlo hecho mejor. Con más implicación, más tiempo y más práctica, el resultado habría sido más completo. Algunos nos esforzamos, otros no tanto. Pero al menos hemos tenido una primera experiencia real con un proyecto de ciencia y eso también cuenta.

Pensamos que si volvemos a hacer algo similar, habría que:

  • Dar más tiempo de preparación en clase.
  • Incluir más tiempo para las entrevistas dentro del horario lectivo.
  • Poner más énfasis en revisar lo que se entrega y no dejarlo todo a última hora.
  • Trabajar más la motivación y la conciencia ambiental desde cursos más bajos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario